Las Misiones Pedag¨®gicas vuelven a Sese?a: el orgullo de ser educador
El instituto Margarita Salas de Sese?a, junto a otros de colegios pr¨®ximos conmemora el 90 aniversario de la visita de las Misiones Pedag¨®gicas. Para conseguirlo dise?an y desarrollan un proyecto educativo de capacitaci¨®n que les permite replicar las actividades de educaci¨®n popular desplegadas en su d¨ªa a d¨ªa.

En junio de 1932, la revista Cr¨®nica publicaba un reportaje de Piti Bertolucci sobre las Misiones Pedag¨®gicas, una de las experiencias educativas m¨¢s vanguardistas en la historia de Espa?a. La cr¨®nica conclu¨ªa con una declaraci¨®n de compromiso.
¡°Sese?a; el cielo se nubla, en el paisaje pardo y sin ¨¢rboles; el trigo, verde en algunas zonas, pone una nota ¨²nica de color. El castillo parece m¨¢s gris que en la ma?ana de sol. Entramos por una calle en cuesta, rodeados de perros. Nos esperan las autoridades, los chiquillos con su bandera y un grito un¨¢nime: ¡®Vivan las Misiones! ?Viva la Rep¨²blica!¡¯ (¡). Parece que hasta los pajarracos del cielo descienden para presenciar el espect¨¢culo, y en el silencio atento y recogido de todo el p¨²blico parece tambi¨¦n que hasta las fachadas de las casas, reflejando las sombras, disfrutan de la fiesta. Todo en la despedida es alegr¨ªa y cari?o. ¡®?Volved pronto!¡¯, nos gritan. Y nosotros prometemos...¡±
El texto relata la llegada del Teatro y el Coro del Pueblo de las Misiones Pedag¨®gicas a las localidades toledanas de Esquivias y Sese?a, el montaje y la representaci¨®n de obras de cl¨¢sicos como Lope de Rueda o Cervantes. La iniciativa supon¨ªa la materializaci¨®n de algunas de las ideas largamente defendidas por Manuel Bartolom¨¦ Coss¨ªo, y otras personalidades vinculadas a la Instituci¨®n Libre de Ense?anza (ILE), acerca del poder transformador de la cultura y la educaci¨®n. El Ministerio de Instrucci¨®n P¨²blica y Bellas Artes de Marcelino Domingo las puso en marcha y, m¨¢s adelante, fueron impulsadas por Rodolfo Llopis, director general de primera ense?anza, y el ministro Fernando de los R¨ªos, amigo de Federico Garc¨ªa Lorca y Manuel de Falla.
Desde 1931 y hasta 1936 se desarrolla en nuestro pa¨ªs una experiencia de educaci¨®n popular radicalmente renovadora. Un conjunto de personas, la mayor¨ªa estudiantes, junto a escritores y artistas recorren las tierras de Espa?a (algunos de los pueblos m¨¢s abandonados y atenazados por los poderes de caciques y religiosos) portando libros, m¨²sica, reproducciones de cuadros, pel¨ªculas, obras de teatro y marionetas, seg¨²n nos relata Alejandro Tiana, en su texto de Las misiones pedag¨®gicas: Educaci¨®n popular en la Segunda Rep¨²blica.
¡°Una mujeruca nos gu¨ªa, diciendo: ¡®?Vayan a la izquierda de esa calle! All¨ª ver¨¢n la plaza, donde est¨¢n esos titiriteros de Madrid que han venido a hacer teatro.¡¯ Todo el pueblo est¨¢ en la plaza. Los ni?os de las escuelas, sentados en bancos. Alrededor, las mozas y mozos presenciando de pie la funci¨®n. Una compa?¨ªa de j¨®venes estudiantas y estudiantes entonan antiguas canciones y representan entremeses de Lope de Rueda y de Cervantes. Son las Misiones Pedag¨®gicas organizadas por el ministerio de Instrucci¨®n P¨²blica para llevar a los rincones s¨®rdidos de la naci¨®n la esperanza, la alegr¨ªa del porvenir y el arte de nuestros antepasados.¡± (Los titiriteros de Esquivias, Gonzalo R. Lafora, Luz,16.05.1932).
¡°Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matr¨ªcula, donde no hay que aprender con l¨¢grimas, donde no se pondr¨¢ a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. Porque el Gobierno de la Rep¨²blica que nos env¨ªa, nos ha dicho que vengamos ante todo a las aldeas, a las m¨¢s pobres, a las m¨¢s escondidas, a las m¨¢s abandonadas...¡± Palabras del presidente del Patronato, Manuel B. Coss¨ªo, le¨ªdas en el discurso inicial de la visita (Lo que son las misiones pedag¨®gicas, Cr¨®nica, 26.06.1932).

Se trata de transponer este episodio de nuestra historia a las aulas de 2021 y compartir con estudiantes de educaci¨®n secundaria y primaria los sentimientos de colaboraci¨®n y entusiasmo del acceso a la cultura y al conocimiento, que pasa a ser considerado, por primera vez, un derecho b¨¢sico y com¨²n. Una muestra de la fuerte convicci¨®n en el valor de la educaci¨®n para el cambio. Darle importancia a su significado y considerarlo un ¨¢mbito de trabajo curricular revela una sensibilidad profesional especial y todo un acierto el abordar su ense?anza en un escenario did¨¢ctico de coordenadas espaciales y referenciales pr¨®ximas, geogr¨¢fica y emocionalmente.
El promotor y responsable de esta trasposici¨®n y de revitalizar y resignificar las ideas de las Misiones Pedag¨®gicas es F¨¦lix Gonz¨¢lez Chicote, profesor de Ciencias Sociales y director del Instituto P¨²blico de Educaci¨®n Secundaria Margarita Salas de Sese?a (Toledo).
A lo largo del curso 2021-22, se propusieron documentar, conocer y recrear la iniciativa de educaci¨®n popular que significaron las Misiones Pedag¨®gicas. Para abordar esta tarea se pone en marcha el proyecto pedag¨®gico 90 a?os del Teatro y Coro del Pueblo. Las Misiones Pedag¨®gicas en Sese?a, en el que participaron: el Departamento de Geograf¨ªa e Historia en colaboraci¨®n con los departamentos de Lengua y Literatura, Cultura Cl¨¢sica, Filosof¨ªa, Tecnolog¨ªa del IES Margarita Salas, y el de M¨²sica del IES Francisco Umbral de Ciempozuelos, estudiantes de ESO, Bachillerato y Educaci¨®n Primaria, el Ayuntamiento de Sese?a e instituciones educativas locales como el Colegio Gabriel Uriarte, Colegio Juan Carlos I, Colegio Sisius, Colegio El Qui?¨®n, Colegio Fernando de Rojas, Colegio Gloria Fuertes, Colegio Noelia G¨®mez Montessori, Bibliotecas p¨²blicas de Sese?a, Escuela Municipal de M¨²sica y asociaciones como La familia coral. Voces por la convivencia.
¡°Considero que la ense?anza de las Ciencias sociales implica abordar simult¨¢neamente los conocimientos y su urdimbre, es decir, su articulaci¨®n en conocimientos de la historia y sobre la historia, analizando lo ocurrido en el pasado y reflexionando sobre el propio conocimiento hist¨®rico, aspecto este ¨²ltimo esencial que conecta con las destrezas intemporales: tratamiento y fiabilidad de las fuentes, b¨²squeda de las conexiones causales que dotan de sentido a los relatos hist¨®ricos y af¨¢n de encontrar en las experiencias hist¨®ricas elementos para desarrollar juicios ¨¦ticos en el presente¡±, comenta F¨¦lix Gonz¨¢lez.
Siguiendo los mismos ¨¢mbitos de acci¨®n y servicio de las Misiones Pedag¨®gicas, el nuevo proyecto se organiza en n¨²cleos tem¨¢ticos, escenarios de aprendizaje y talleres. Su prop¨®sito formativo tiene un doble sentido. Por un lado, la indagaci¨®n y documentaci¨®n, comprensi¨®n contextualizada del significado y, por otro lado, la puesta en acci¨®n, recreaci¨®n, desarrollo real, contextualizado, interdisciplinar y en colaboraci¨®n de las iniciativas e ideales de las Misiones Pedag¨®gicas.
¡°Mi experiencia en el aula siempre incluye el desarrollo de proyectos de diverso tipo que se conjugan con la idea de la clase como taller y, al mismo tiempo, me permiten ir articulando el curr¨ªculo en funci¨®n del alumnado o de tem¨¢ticas del presente que pueden servirnos de punto de encuentro e inter¨¦s por su potencial motivador y significativo. Esta organizaci¨®n permite, por ejemplo, en primero de la ESO, sumergirse en la Prehistoria. Iniciamos a los alumnos en lo que ser¨ªa el taller del historiador y la recreaci¨®n de un yacimiento hist¨®rico con el objetivo de que aprendan, a lo largo de toda la educaci¨®n secundaria, las t¨¦cnicas fundamentales del trabajo arqueol¨®gico. Al terminar cuarto conseguir¨¢n el carnet del investigador. O, tambi¨¦n, aprender arte medieval mediante talleres gremiales y elaborando piezas art¨ªsticas¡±, explica el profesor de Ciencias sociales.

Todas las acciones formativas culminaron en un evento conmemorativo que incluy¨® presentaciones musicales, representaciones teatrales y exposiciones. El Consejo Escolar del municipio aprob¨® el proyecto y participaron instituciones culturales y asociaciones vecinales.

Los titiriteros de Sese?a
El proyecto adopta el formato de investigaci¨®n hist¨®rica dirigida a facilitar la comprensi¨®n y reinterpretaci¨®n de ideas y prop¨®sitos de las Misiones Pedag¨®gicas. Organiza su desarrollo en talleres de indagaci¨®n y realizaci¨®n vinculados con los grandes ¨¢mbitos de acci¨®n popular.
La biblioteca itinerante de las misiones. La disponibilidad de bibliotecas fue una de las tareas esenciales de la Misiones Pedag¨®gicas y tambi¨¦n lo fueron en este proyecto. Desde la materia de Historia de Bachillerato los estudiantes abordan la reconstrucci¨®n de lo que fue la biblioteca. Identifican las obras del lote de 100 libros que se enviaba a las distintas localidades. Una vez identificados organizan en una exposici¨®n itinerante con la que visitaron los colegios de Sese?a. El Departamento de Geograf¨ªa e Historia del instituto aport¨® los libros originales, el resto se consigui¨® gracias a la participaci¨®n de las bibliotecas p¨²blicas de Sese?a.
¡°Un maravilloso proyecto, que nos ayud¨® a conocer un poquito m¨¢s de la historia de nuestro municipio. Se recopilaron las obras literarias que ten¨ªamos disponibles en nuestra biblioteca para realizar la muestra itinerante por todos los centros del municipio y que nuestros alumnos pudieran disfrutar de ella¡±, afirma Patricia Mart¨ªn S¨¢nchez, por entonces, concejala de Educaci¨®n del ayuntamiento de Sese?a.

Unas de las actividades paralelas fueron las charlas informativas sobre la situaci¨®n educativa de Espa?a a comienzos del siglo XX, la labor educativa de la II Rep¨²blica y la importancia de las Misiones Pedag¨®gicas preparadas por el alumnado de Historia de Espa?a de segundo de Bachillerato e impartidas a estudiantes de sexto de Primaria de los colegios de la localidad.
El teatro del pueblo y el retablo de fantoches era otro de los desaf¨ªos. Supon¨ªa no solo la representaci¨®n de las obras elegidas, sino la reconstrucci¨®n, lo m¨¢s fiel posible en medidas y estructura, del teatro de las Misiones. Esta tarea permiti¨® incorporar al Departamento de Tecnolog¨ªa del instituto y, espec¨ªficamente, al profesor Juan Luis Caballero Delfa. Estudiantes de distintos cursos de primero de ESO se encargaron de la recreaci¨®n fidedigna del teatro, rescatando las medidas y estructura originales a partir de los datos obtenidos del libro de 1934, Patronato de Misiones Pedag¨®gicas 1931-1933.

El Departamento de Lengua y Literatura y, como responsable del proyecto, la profesora Marisa Luisa Cuevas, en colaboraci¨®n con un grupo de teatro local, prepar¨® con estudiantes de primero y segundo de la ESO las obras La Tierra de Jauja y las Aceitunas de Lope de Rueda, as¨ª como un fragmento de El perro del hortelano de Lope de Vega. Por otro lado, el alumnado de la materia de Valores ?ticos de primero de ESO represent¨® la obra de t¨ªteres La doncella guerrera de Rafael Dieste.
¡°Considero que esta idea de realizaci¨®n, de recreaci¨®n y de construcci¨®n permite a los estudiantes acercarse a los contenidos. Se transforman en experiencias de aprendizaje dif¨ªciles de olvidar, permitiendo trabajar no ¨²nicamente el contenido f¨¢ctico de la historia sino c¨®mo producimos, creamos e imaginamos la historia¡±, comenta F¨¦lix Gonz¨¢lez.
¡°La verdad es que resulta bastante enriquecedor ver su motivaci¨®n y su evoluci¨®n. Todo el proceso es vital pero adem¨¢s tienen la oportunidad de mostrarles a los dem¨¢s compa?eros, familiares y profesores el resultado de su trabajo. De esa manera experimentan la ¡®magia de la interpretaci¨®n dando vida a personajes e historias, sintiendo esa conexi¨®n con los espectadores¡±, nos explica la profesora Mar¨ªa Luisa Cuevas.
La recreaci¨®n del museo de las Misiones Pedag¨®gicas acometida por los estudiantes de segundo de Bachillerato de la materia Historia del Arte facilit¨® la investigaci¨®n sobre las obras que formaban parte de las dos colecciones de copias que el Museo Itinerante de las Misiones expuso, y sobre los pintores encargados de realizarlas. Por su parte, en Educaci¨®n Pl¨¢stica, el alumnado de quinto curso de Primaria de los colegios participantes recre¨® dichas obras para montar un museo propio y preparar teatralizaciones sobre las obras de arte. F¨¦lix Gonz¨¢lez destaca ¡°la labor realizada por los docentes y el alumnado del Colegio P¨²blico de Educaci¨®n Infantil y Primaria Juan Carlos I de Sese?a con su obra Una misi¨®n en el Museo, un verdadero tesoro did¨¢ctico capaz de integrar historia, arte, diversi¨®n y valores¡±.

La importancia de los objetos para ense?ar historia es otra manera diferente de abordar su estudio, en lugar de una perspectiva tan amplia de cronolog¨ªas, etapas o fases, nos centramos en la singularidad del objeto, materiales escolares por activar las memorias personales. En este sentido, los viejos manuales escolares y los libros de la biblioteca itinerante nos permitieron hacer aflorar recuerdos infantiles y escuchar descripciones personales que enriquecen y mejoran la comprensi¨®n de cualquier contexto hist¨®rico¡±, afirma nuestro profesor de Ciencias sociales.
El coro y el servicio de m¨²sica supuso abrir el horizonte e iniciar una fruct¨ªfera relaci¨®n con la ¡°Familia coral Voces por la Convivencia¡± del Instituto P¨²blico de Educaci¨®n Secundaria Francisco Umbral de Ciempozuelos (Madrid), dirigido por Alfonso Elorriaga, qui¨¦n r¨¢pidamente se une al proyecto preparando un repertorio del cancionero de la Instituci¨®n Libre de Ense?anza para el d¨ªa de la conmemoraci¨®n.
Cine documental e investigaci¨®n educativa es otra de las iniciativas o servicios contemplados por las Misiones Pedag¨®gicas. En la reinterpretaci¨®n que hacen los estudiantes de Sese?a en el 2022, se materializa en una recopilaci¨®n documentada de experiencias de vida de las personas residentes en el Centro de Mayores Real de Sese?a, en este caso referidas a sus experiencias escolares. Las entrevistas las realizan estudiantes de segundo de Bachillerato, aprovechando la visita de los mayores a la exposici¨®n sobre la Biblioteca de las Misiones Pedag¨®gicas. ¡°Se pretend¨ªa realizar una peque?a investigaci¨®n sobre la relaci¨®n entre objetos escolares, memoria y emoci¨®n. De esta experiencia result¨® el v¨ªdeo sobre la historia de Carmen, un documento hist¨®rico de especial inter¨¦s did¨¢ctico, un fragmento de memoria rescatado¡±, comenta F¨¦lix Gonz¨¢lez.
Alejandro y Alba, estudiantes de segundo de Bachillerato le insist¨ªan a F¨¦lix que ¡°escuchar a un testigo te hace aprender y entender de verdad el significado de la historia¡±.
Esta labor de indagaci¨®n, ampliada y enriquecida con otras tareas del proyecto desarrolladas en y con el Centro de Mayores Real de Sese?a, nos permite pensar que nos encontramos adem¨¢s con un aut¨¦ntico proyecto de aprendizaje-servicio.
¡°Uno de los objetivos, coincidiendo con lo que ya es com¨²n en muchos de nuestros proyectos, era educar la observaci¨®n, la escucha, la mirada. Complejizar la mirada, en s¨ªntesis, hacerles capaces de saber ver, saber comprender la realidad en la que viven, porque si uno no sabe comprender, ver, analizar una sociedad y sus valores, su procedencia, progreso y retroceso, dif¨ªcilmente podr¨¢ ser un ciudadano cr¨ªtico¡±, F¨¦lix Gonz¨¢lez.
Formaci¨®n del profesorado, siguiendo la l¨ªnea marcada por las Misiones Pedag¨®gicos de formaci¨®n de maestros, de realizaci¨®n de ¡®cursillos¡¯ sobre el potencial did¨¢ctico del entorno natural, social y cultural, el proyecto, en su reinterpretaci¨®n del 2022, asume tambi¨¦n la tarea constituir grupos de trabajo de docentes para elaborar materiales did¨¢cticos y compartir iniciativas de ense?anza y aprendizaje coherentes con una visi¨®n pedag¨®gica comprometida e innovadora.
?Para qu¨¦ sirve todo este esfuerzo de ejercicio comprometido y entusiasta de la docencia? M¨¢s all¨¢ de los evidentes logros para el aprendizaje de los estudiantes y la contribuci¨®n al desarrollo cultural de los vecinos, permite ser conscientes del significado de educar, sin hacer da?o, y sentir el orgullo de ser un educador.
Puedes seguir EL PA?S Educaci¨®n en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.