¡°Para hacer ver que los arquitectos importamos, hemos inventado la estrategia del shock. Durante m¨¢s de una d¨¦cada los arquitectos han estado complicando respuestas para preguntas simples, cuando la estrategia a seguir deb¨ªa haber sido la contraria: contestar de manera simple a una pregunta compleja¡±. ?Qui¨¦n es esta nueva promesa de la arquitectura? ?De d¨®nde sale? ?Por qu¨¦ fascina? ?Qu¨¦ ha hecho para prometer tanto? ?C¨®mo lleg¨® a ser jurado del Pritzker?
Desde su estudio, Elemental, Aravena ha firmado viviendas sociales revolucionarias que permiten cambiar y crecer, como cambian las situaciones y crecemos las personas. El asunto parece sencillo, pero nadie lo hab¨ªa hecho antes. En la Quinta Monroy, en lugar de construir una vivienda de 70 metros, el cliente concentra su dinero en los primeros 35. Pero deja la puerta abierta a la posibilidad de mejorar.
No todo su trabajo es de ambici¨®n grande y escala peque?a. Suyas son la Escuela de Medicina y las Torres Siamesas con el centro inform¨¢tico de la Universidad Cat¨®lica de Chile. Tambi¨¦n ha dado el salto a Norteam¨¦rica y a Europa, ahora que levanta un edificio para el Campus de Vitra. Tras estudiar en Venecia y dar clase en Harvard, puso un pie en Estados Unidos, una zancada, al levantar una residencia universitaria en la Universidad de Austin (Texas). M¨¢s all¨¢ de su obra, ¨¦l explica que es un arquitecto sin vida social y con vida corriente: ¡°No voy a ning¨²n lugar para hacer networking, buscando acceder a encargos por haber estado en reuniones sociales. Lo que me debe traer trabajo es la calidad de mis propios proyectos¡±. Y trabajo tiene. Defiende que, entre los arquitectos de su pa¨ªs, existe vida m¨¢s all¨¢ del Club Chile. Para prueba, ¨¦l mismo, que acaba de aterrizar en el Club Pritzker como nuevo miembro del jurado.
Explicaba Aravena, en el transcurso de una entrevista que aparecer¨¢ pr¨®ximamente en Babelia, que aprender a esperar es algo intr¨ªnseco en quien ha crecido en un pa¨ªs como el suyo, Chile, cuya clase media ronda los 4.000 d¨®lares per c¨¢pita. ¡°Cuando yo era peque?o si ten¨ªas sed tomabas agua¡ no hab¨ªa m¨¢s. Eso te obliga a solucionar tus problemas por la v¨ªa m¨¢s directa. No la m¨¢s pobre, la m¨¢s directa. Eso te entrena para necesitar poco. Y cuando necesitas poco, en momentos complicados, tienes m¨¢s libertad. Sobre todo cuando empiezas. No tienes que mantener los trabajos que te permiten pagar un estilo de vida. Aceptas s¨®lo los que te parece que van a ser relevantes y te van a permitir crecer. Si necesitas pagar muchas cuentas al mes te pones la zancadilla a ti mismo¡±.
Sobre su experiencia en Harvard cuenta que ¡°dar clase en Harvard te hace llegar a discutir con un ministro sin 200 llamadas ni 34 peticiones de audiencia. La primera vez que fui, me invitaron a un taller y durante una hora no entend¨ª una palabra de lo que me estaban hablando. Recuerdo que no sab¨ªa ni a d¨®nde mirar ni c¨®mo sentarme. Les ped¨ª que me lo explicaran como si yo fuera su madre y no fuera arquitecto. Les ped¨ª que me lo dijeran en simple. Y la traducci¨®n del tipo fue que, en el fondo, estaban haciendo un puente para atravesar la autopista. ¡°?Entonces todos estos nudos y toda esta infraestructura es para eso?¡±, pregunt¨¦ yo. La pregunta es: ?Ocupa la honestidad toda tu obra?¡±
Comentarios
?Algui¨¦n sabe d¨®nde da el curso de Madrid y cuando?Gracias
Me encanta que un compatriota m¨ªo est¨¦ siendo conocido por sus logros.
Da gusto encontrar un poco de cordura en un mundo donde la lucha de egos, imagen y poder est¨¢ por encima del sentido com¨²n. Este arquitecto aplica lo mismo que explica, es directo, sencillo, contundente, desarmando su obra de cualquier artificio o forma. Lo raro es conocer a este arquitecto a este nivel porque otros profesionales jam¨¢s se les conocer¨¢ m¨¢s all¨¢ del entorno de sus clientes y compa?eros.
Soy arquitecto, Chileno.Aravena, con su obra ha hecho una denuncia silenciosa del estado irrelevante de la arquitectura en Chile, post dictadura, al igualarla a una operaci¨®n de ¨¢lgebra elemental, donde la pregunta es clave.Ha sido el ¨²nico, (de los pocos), que ha enfrentado las pol¨ªticas de vivienda social de forma categ¨®rica, con una cobertura nacional, ayudando a reducir el d¨¦ficit y a mejorar su calidad, en t¨¦rminos urbanos, (no de sus terminaciones).Por ¨²ltimo me parece muy mal, que hayan tantas limitaciones para visitar y fotografiar sus obras ubicadas en el Campus San Joaqu¨ªn de la Universidad Cat¨®lica de Chile. Por lo visto tendr¨¦ que ir a dar clases a Haravard, para ver si me dejan entrar.
Lo que est¨¢ haciendo Aravena es meritorio pero no nuevo. La "vivienda progresiva y autoconstruida", de la mano de maestros como Fruto Vivas y Fernando Salinas, por citar s¨®lo dos nombres bastante conocidos, tiene un pedigr¨ª importante en Am¨¦rica Latina. Su ADN es f¨¢cilmente contrastable. Desde los a?os '60 del pasado siglo, en el mundo acad¨¦mico latinoamericano es algo que tuvo apariciones muy interesantes y s¨®lidas. El m¨¦rito de Aravena est¨¢ en conocer las fuentes y en ser capaz de llevarlo a la pr¨¢ctica con ¨¦xito, que no es poco. Saludos
Me refiero a: " viviendas que permiten cambiar y crecer...""nadie lo hab¨ªa heco antes"En M¨¦xico, desde los 60's, hubo programas de vivienda que dotaban de ba?o y una rec¨¢mara, dejando que el cliente la completara cuando tuviese m¨¢s recursos.
S¨ª, viviendas que permiten cambiar y crecer, que crecen y cambian en funci¨®n de las necesidades de sus propietarios, con modificaciones hechas por ellos mismos: "vivienda progresiva y autoconstruida". La primera vez que trabaj¨¦ en esto, en el a?o 1984, ya hab¨ªa antecedentes formulados y/o desarrollados en proyectos de mayor o menor inter¨¦s por alumnos de Fruto Vivas (Venezuela) y de Fernando Salinas (Cuba). Esto en la Escuela de Arquitectura de La Habana era entonces mater¨ªa de investigaci¨®n. Profesores como Sergio Baroni u Oscar Hern¨¢ndez, adem¨¢s de Fernando Salinas, ya propon¨ªan a sus alumnos trabajar en ello. Lo mismo pasaba con la arquitectura bioclim¨¢tica, que en algunos sitios se "descubre" ahora. Yo form¨¦ parte de un equipo que desarroll¨® un proyecto para una comunidad de 2000 habitantes con viviendas desarrolladas as¨ª, viviendas que crec¨ªan, cambiaban, adapt¨¢ndose a las necesidades de sus propietarios. Y en este proyecto, no s¨®lo las viviendas estaban dise?adas dentro de una malla espacial que les permit¨ªa estas bondades, sino que adem¨¢s, el dise?o urbano era capaz de asumirlo. Este proyecto gan¨® un premio nacional en Cuba y otro internacional en la UNESCO. En el jurado hab¨ªa importantes arquitectos a nivel mundial, tambi¨¦n latinoamericanos, Ram¨ªrez V¨¢zquez, por ejemplo. Cuando vi lo que hace Aravena, me alegr¨¦ mucho de que aquella semilla de los a?os '60, '70 y '80, tuviera, por fin, un fruct¨ªfero (aunque a¨²n t¨ªmido) germinar ahora. No quito m¨¦rito a Aravena, para nada, s¨®lo explico que, por suerte, no es nada nuevo, al menos para los ¨¢mbitos acad¨¦micos de algunos pa¨ªses latinoamericanos. No hacerlo, s¨ª ser¨ªa quitar m¨¦rito a los que iniciaron este camino con la certeza de que era viable. Entonces muchos los (nos) llamaban ilusos. Ahora Aravena le da otro empuj¨®n a aquella ilusi¨®n. No creo que acotar este asunto pueda molestar a nadie. Lo que digo se puede buscar y encontrar con relativa facilidad. Saludos.
Apoyo tus comentarios Jorge Tamargo, es cierto que no es nada nuevo el trabajo realizado por Aravena, y como tu bien has dicho, hay experiencias que son paradigmas en latino am¨¦rica, como las referencias que has citado y muchas otras m¨¢s, que se desconocen, el m¨¦rito justamente est¨¢ en haber podido implementar en un contexto tan elitista y bur¨®crata como el Chileno, proyectos de inter¨¦s social, al igual que bajar de las nubes la arquitectura nacional, con obras eficaces pero con discurso simple y contenido claro, que es de lo que carece nuestro oficio en estos tiempos, arrastrado por el impacto, el dise?o y el mercado inmobiliario.Saludos.
Por favor! Esta periodista no tiene idea de arquitectura y desarrollo urbano.
Alejandro Aravena no ha hecho m¨¢s que consolidar la pol¨ªtica de vivienda de segregaci¨®n social planteada por Pinochet, a trav¨¦s de su estetizaci¨®n, en la era Concertaci¨®n por la Democracia que no pudo o no quiso cambiar nada, y que hoy tiene a nuestras ciudades en el absoluto desastre.
La vivienda incremental se desarrolla desde la post-guerra en todo el mundo, y tambi¨¦n en Sudam¨¦rica. Aravena sigue desarrollando una vivienda en la l¨®gica de crear guetos de pobreza, hipotecando la posibilidad de que esos ciudadanos relegados puedan utilizar las oportunidades que otorga la ciudad. No plantea mixtura de usos, continua con la utilizaci¨®n de sitios perif¨¦ricos pobres donde no hay movilidad urbana ni equipamiento. Una verdadera deseconom¨ªa en un pa¨ªs que ya no es el 3? mundo, y cuyo ¨ªndice de desarrollo humano se equipara al de Polonia. Por lo que ese tipo de vivienda, en un futuro pr¨®ximo ser¨¢ necesaria demolerla para poder reedificar con calidad urbana.
Existe mucha experiencia internacional en la creaci¨®n de cooperativas que pueden generar, junto con la norma urbana local, procesos de integraci¨®n de los ciudadanos postergados a los mercados normales, incluy¨¦ndolos en un porcentaje obligatorio dentro de los desarrollos privados que aprovechan para s¨ª la plusval¨ªa urbana generada por la comunidad y la Administraci¨®n.
Lo de Aravena es solo clasismo estetizado y muy buenos contactos! (que no son necesariamente meritocracia como ¨¦l insiste en afirmar, sino relaciones parentales de Iacobelli, su ex socio, ahora Subsecretario de Vivienda y Urbanismo de Pi?era).
Anatxu, me interesa tu blog, he publicado el art¨ªculo sobre Aravena en el que administro: www.laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.comSaludos y ?que sigan los buenos art¨ªculos!Cordialmente,Aldo Fachop.d. he colocado un enlace a tu blog en el nuestro.
enhorabuena, un blog muy interesante
cuanto tengo que pagar para que esta payasa saque un articulo sobre mis obras?
El curso en Madrid es en el M¨¢ster en Vivienda Colectiva de la ETSAM.
El Curso en Madrid es en el M¨¢ster en Vivienda Colectiva de la ETSAM.
Pepa, No puedes tener m¨¢s raz¨®n en tus argumentos, pero la posici¨®n de Aravena me recuerda un comentario de Koolhaas en " A kind of architect" en el que hablaba sobre la impotencia del arquitecto al no poder definir la agenda , que lo obliga a trabajar lo mejor posible dentro del marco exigido. Ahora bien, m¨¢s all¨¢ de justificaciones, creo que es totalmente necesario un Aravena 2.0, que despu¨¦s de haber conseguido cr¨¦dito internacional y nacional, pueda influir directamente en la agenda. Poner sobre la mesa los enormes problemas de segregaci¨®n social en Chile, que como bien comentabas, son la raiz del problema. No hacerlo ser¨ªa desaprovechar una oportunidad enorme de hacer un cambio real.
Lo que no parece para nada bien es que este asociado con Arauco a traves de empresas "Elemental" , empresa ligada a angelini , y que necesita colocar los enormes excedentes de pino en el mercado , pino que plantas en tierras de ...arauco.trabajar asi es por decir lo menos turbio.sobre todo cuando el subsecretario de vivienda actual , surgio de alli .
Una sugerencia a quienes no son chilenos y est¨¢n leyendo en este post los comentarios de otros chilenos, contrarios a la obra del arquitecto chileno Alejandro Aravena:
Lo m¨¢s notorio en Chile, que no necesariamente es arquitect¨®nico, es el ¡°chaqueteo¡± proveniente de la envidia intr¨ªnseca con que muchos somos/son criados.
Pueden algunos tener la raz¨®n al decir un par de cosas, pero sugiero incluir el beneficio de la duda, proveniente de la envidia por el ¨¦xito ajeno. Si tal aspecto no se toma en cuenta, es dif¨ªcil entender qu¨¦ es lo que a los chilenos en verdad nos agrada y/o satisface completamente a nivel masivo, o grupal si se quiere, que suele ser aquello que empareja para abajo, que sirve de plataforma a lo propio y no a lo ajeno, en atenci¨®n al axioma principal que dice "qu¨ªtate tu, que vengo yo" (como hace d¨¦cadas lo sugiriera el gran Joaqu¨ªn Edwards Bello).
esa idea de que el exito es algo que vale en si mismo y que en el caso de los usuarios es lo que los obliga a sufrir la arquitectura es la razon ultima por la cual el chaqueteo a la que se refiere el anterior comentario no debiera tomarse en consideracion . mas aun , debiera ser mayor motivo para reflexionar acerca de si lo que aparenta ser una mejor arquitectura en un borde tan delicado como la arquitectura que cuida la unidad de habitacion primera , o la " vivienda social" efectivamente lo hace tomando en consideraciona los usuarios finales y lo avanzado por la arquitectura en el mundo ....En mi pais , ideas tan actuales como el cambio climatico , asociado a la energia en la vivienda no son tema .menos lo son el que los grupos humanos organizados tienen generalmente bastante claro como ha de ser su casa , cosa que muchas veces se interpone con grupos de poder economico bien organizados .El acceso a la Toma de desiciones y la participacion delas comunidades en mi pais es un asunto pendiente , tan pendiente que cada vez bajamos mas en todos los indicadores de desarrollo humano .Ante lo cual la arquitectura de "cajitas" poco o nada nos entrega .
me gusto el blog este
Conoc¨ª de su labor en favor de sus semejantes por una entrevista publicada en la televisi¨®n cubana en la noche del d¨ªa 22 de febrero, realmente me impresion¨®, pues los cubanos s¨ª sabemos de azotes de ciclones y destrucci¨®n de viviendas y m¨¢s en mi territorio La Palma Pinar del R¨ªo que entran y salen con frecuencia, es congratulante saber que existen seres tanresponsables y comprometidos con las carencias de tantos, adem¨¢s de la profundidad de respuestas y pensamiento l¨®gico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.