Crecer aislado en Palestina
Altos niveles de depresi¨®n, dificultad de aprendizaje, comportamientos violentos y de introversi¨®n y ansiedad son algunos males producidos en ni?os y adolescentes por la ocupaci¨®n militar y el control. La Media Luna Roja Palestina trabaja en mitigarlos en el enclave de Barta'a
![Mohamed, de 11 a?os, en su escuela de Ramallah](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2DWV77LDPB72A637A4JTX4IT5Q.jpg?auth=c22af6ec216a8779127ab0a418be84db59a1ee140d6beb3316cd745c47050962&width=414)
Tras dos horas en coche desde Ramallah llegamos a Barta'a y cruzamos las vallas de metal del puesto de control israel¨ª que le precede. Disminuimos la velocidad para mostrar al personal de seguridad ¨Cequipado con armas autom¨¢ticas¨C y a los miembros del ej¨¦rcito israel¨ª nuestros documentos de identidad as¨ª como el permiso de acceso de mi colega palestino. ?l es el doctor Fathy, director del departamento de apoyo psicosocial de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) y me acompa?a en esta visita. Para entrar al enclave Barta'a se ha visto obligado a solicitar uno especial sin el cual, como palestino, no tendr¨ªa acceso.
Este procedimiento refleja el d¨ªa a d¨ªa de aproximadamente 5.400 palestinos que integran este enclave. Es una zona que fue dividida en dos partes en 1948: la occidental se convirti¨® en territorio israel¨ª y la Este pas¨® a ser gobernada por Jordania causando la separaci¨®n de muchas familias. En 1967, Israel ocup¨® Cisjordania, que se convirti¨® junto al ¨¢rea de 1948 en una zona bajo control israel¨ª. Fue en 2003 cuando Israel comenz¨® a construir la barrera en Barta'a; hasta ese momento la poblaci¨®n en el lado occidental estaba limitada por la l¨ªnea verde, pero a¨²n ten¨ªa acceso a Cisjordania en el lado este.La construcci¨®n del Muro bloque¨® este acceso y convirti¨® el lugar en un enclave separado de Israel a trav¨¦s de una l¨ªnea no visible pero ilegal de traspasar, bajo control por un lado de los equipos m¨®viles israel¨ªes y por otro, en su lado este, por el citado muro. Esta situaci¨®n en el enclave de Barta¡¯a ha aumentado el aislamiento de la poblaci¨®n: por un lado rodeada por el Muro; por otro, aislada de otras zonas de la provincia de Jen¨ªn con clasificaci¨®n de ?rea C y zona militar cerrada.
Durante nuestra visita estuvimos en Om Reehan, una localidad de 550 habitantes, en la que la MLRP est¨¢ desarrollando un proyecto de apoyo psicosocial con financiaci¨®n desde enero de 2014 del Fons Menorqu¨ªn y Cruz Roja Espa?ola. En su escuela secundaria mixta nos encontramos con uno de los voluntarios, Isam Zaid, quien se encarga de llevar a cabo las actividades de apoyo psicosocial. Isam es tambi¨¦n uno de los profesores. Cada d¨ªa ha de cruzar el control para poder incorporarse a su trabajo. Su permiso le permite usar solo uno de los dos puestos existentes, que adem¨¢s presenta restricciones de horarios de apertura (de siete a diez de la ma?ana y de doce a ocho por la tarde).
Ambos son ¨²nica v¨ªa de acceso desde Cisjordania y conectan a los habitantes de estos pueblos con el resto de la regi¨®n. Los residentes de Barta'a requieren de un permiso militar especial y a¨²n con toda la documentaci¨®n en regla el proceso de entrada o salida puede tomar horas y verse acompa?ado de f¨¦rreas inspecciones. Por tanto, acudir al trabajo o a las universidades m¨¢s pr¨®ximas de Nablus y Jenin se convierte en un reto diario. Tambi¨¦n supone la separaci¨®n de familias. En este contexto, el objetivo de la MLRP, en colaboraci¨®n con los consejos de las localidades de Barta'a, es el desarrollo de la resiliencia individual y comunitaria para mitigar los factores de riesgo inherentes a una poblaci¨®n que vive bajo la ocupaci¨®n israel¨ª.
El grupo de edad de 8 a 17 a?os ha sido identificado como especialmente sensible (la gran mayor¨ªa de habitantes son ni?os y ni?as o j¨®venes) y la vulnerabilidad psicol¨®gica durante los per¨ªodos de la infancia y la adolescencia es especialmente alta. En ellos se manifiestan los efectos de la ocupaci¨®n en comportamientos relacionales en la escuela y dificultades de aprendizaje por falta de atenci¨®n. Esta situaci¨®n tambi¨¦n afecta directamente al ambiente familiar, y se traduce en altos niveles de depresi¨®n, tanto de padres como de hijos. En el caso concreto de los adolescentes se a?aden adem¨¢s comportamientos violentos y de introversi¨®n, adem¨¢s ansiedad.
Uno de los programas llevados a cabo es el CABAC (Ni?os Afectados por Conflictos Armados), basado en los derechos del ni?o, incluido el de jugar, ser protegido de los conflictos y a ser o¨ªdo. CABAC pretende trabajar el cambio de la tolerancia a la frustraci¨®n y canalizar tal energ¨ªa y sus capacidades a trav¨¦s de la promoci¨®n del voluntariado con el objetivo final del beneficio comunitario. La Media Luna intenta que los j¨®venes ganen confianza en el futuro y les ayuda a mejorar sus interacciones con compa?eros y profesores a trav¨¦s de t¨¦cnicas de resoluci¨®n de conflictos. Las actividades son grupales, buscando los recursos comunitarios y se basan en la promoci¨®n de la creatividad incluyendo m¨²sica, danza y cuentos, entre otros, para poder expresar emociones y preocupaciones a trav¨¦s del lenguaje.
Isam y el trabajador psicosocial de la MLRP, Yousuf Abu Farha me presentaron a uno de los grupos con ni?os de 11 a?os de edad que quer¨ªan mostrarme el resultado de su ¨²ltima actividad. Los ni?os manifestaron sus sentimientos a trav¨¦s de un dibujo. Lo presentaron a sus compa?eros y luego debatieron entre ellos en un ambiente de protecci¨®n, profesionalmente guiado con la intenci¨®n de aumentar la autoestima y el bienestar emocional de sus protagonistas. De esta manera tanto Isam como Yousuf apoyan a los ni?os en el desarrollo de sus mecanismos de adaptaci¨®n para responder a los desaf¨ªos diarios causados por la ocupaci¨®n.
Los talleres de CABAC incluyen actividades cuidadosamente seleccionadas para ni?os de entre 11 y 13 a?os, con el objetivo de apoyarles en el desarrollo y adquisici¨®n de habilidades sociales mediante la mejora de mecanismos de adaptaci¨®n, comprensi¨®n y respeto por los dem¨¢s. Con el objetivo de llegar a los ni?os m¨¢s peque?os entre 9 y 10 a?os, la MLRP realiza otra actividad, llamada CORNERS, con la que se proporciona un lugar seguro para el juego y la posibilidad para los ni?os de expresar sus sentimientos mediante ¨¦l. Esto ofrece oportunidades a Isam para identificar a los ni?os con dificultades cognitivas o emocionales e enviarles a otros servicios que puedan ofrecer un apoyo espec¨ªfico. Isam me comenta que su colaboraci¨®n como voluntario de MLRP ha enriquecido no solamente su trabajo como profesor en la escuela de Om Reehan, sino tambi¨¦n su vida privada ya que utiliza las herramientas de las actividades CABAC y CORNER con "sus propios hijos y otros ni?os del barrio¡±.
Pero volvamos a la actividad CORNERS y al momento en el que Yousuf se dirige a 19 ni?os, del tercer y cuarto nivel escolar, a los que les cuenta la historia de un hombre con orejas grandes, que fue excluido de su pueblo. Los alumnos siguen cada uno de sus movimientos con el objetivo de reproducirlo despu¨¦s; participan activamente cantando las canciones, absorben la historia. El mensaje que transmite Yousuf se basa en la integraci¨®n, el respeto a los dem¨¢s y a su entorno. Tema importante para el grupo que tiene dificultades de aprendizaje. A trav¨¦s de esta actividad sus compa?eros de clase pueden aceptarle e integrarlo m¨¢s f¨¢cilmente.
Con estas ¨²ltimas palabras y las impresiones de la visita que dan vueltas en mi cabeza regresamos a Ramallah, pasando de nuevo los puestos de control de Barta¡¯a a Ramallah, convencida de que esta labor no solo va aumentar la resiliencia de la poblaci¨®n sino que adem¨¢s servir¨¢ a cada individuo para superar las barreras personales y construir relaciones interpersonales en positivo.
Sandra Wiki es delegada de Cruz Roja Espa?ola en Ramallah.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.