Hosteler¨ªa en Baleares: bajo la sombra de la externalizaci¨®n
Por Ernest Ca?ada, Coordinador de Alba Sud
El pasado 25 de junio patronal y sindicatos suscribieron en Palma el XV Convenio Colectivo de Hosteler¨ªa de Baleares. En representaci¨®n de la Federaci¨®n Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) estuvo presente Aurelio V¨¢zquez, su presidente, y por parte sindical, los secretarios generales de las federaciones de hosteler¨ªa de CCOO, Gin¨¦s D¨ªez, y de UGT, Antonio Copete. El convenio afecta de forma directa a m¨¢s de cien mil trabajadores y de forma indirecta a much¨ªsimos m¨¢s en una econom¨ªa que ha hecho del turismo su principal fuente de ingresos. Y por tanto es tambi¨¦n relevante para el consumidor tur¨ªstico, pues la calidad del servicio est¨¢ estrechamente asociada a las condiciones de los trabajadores del sector.
Contenidos
El acuerdo contempla un per¨ªodo de vigencia de cuatro a?os, de 2014 a 2017, y la posibilidad de prorrogarlo otros cuatro si ninguna de las partes lo denuncia. Se establece un incremento salarial del 1,125% anual. Esta medida provoc¨® que las patronales de las salas de fiesta y restauraci¨®n se descolgaran y no quisieran firmar el convenio, descontentas tambi¨¦n por c¨®mo hab¨ªa llevado la negociaci¨®n la FEHM.
Tambi¨¦n incluye como principal novedad algunas herramientas que permiten a los empresarios subcontratar a trabajadores en los meses de temporada baja (diciembre, enero y febrero) por per¨ªodos cortos, inferiores a los 12 d¨ªas, sin tener que acudir a la figura del fijo discontinuo, y siempre con las mismas condiciones salariales que fija el convenio. Esto no supuso un mayor problema para las organizaciones sindicales, que valoraron su contribuci¨®n a la creaci¨®n de empleo en ¨¦pocas del a?o dif¨ªciles para la hosteler¨ªa.
Lo que no incluye
Pero probablemente lo m¨¢s destacado de este convenio es el hecho de no incluir la bater¨ªa de propuestas con las que se present¨® la FEHM en la mesa de negociaci¨®n a finales de enero. En unas declaraciones controvertidas los directivos de la FEHM, a la vez que anunciaron que para la patronal hotelera mallorquina 2013 hab¨ªa sido un a?o record en facturaci¨®n, exig¨ªan mantener la congelaci¨®n salarial. Esto fue recibido como una provocaci¨®n por parte de los representantes de los trabajadores.
La propuesta de desregulaci¨®n de la jornada laboral fue vista como una puerta abierta al enga?o y robo. Esto medida supon¨ªa, seg¨²n explic¨® Gin¨¦sD¨ªez en declaraciones a la Rel-UITA, ¡°que se puedan hacer m¨¢s horas de las establecidas, y que te¨®ricamente te lo devuelvan a final de temporada, o que en lugar de librar dos d¨ªas consecutivos como tenemos ahora, se libren a final de temporada. Pero sab¨ªamos que eso ser¨ªa la excepci¨®n, que en la mayor¨ªa de casos luego no pagar¨ªan nada, y despu¨¦s c¨®mo demuestra uno eso¡±.
Modificar la figura de los fijos discontinuos fue tambi¨¦n problem¨¢tico, por cuanto se trata de una conquista de los trabajadores de la hosteler¨ªa en Baleares que consideran intocable, como explica Antonio Copete: ¡°Se adapta como un guante a lo que es la actividad tur¨ªstica, porque trabajan cuando vienen los turistas y acaban cuando se marchan. Y ahora lo que quieren es llamarlos a la carta, y eso no puede ser¡±.
Finalmente la pretensi¨®n de externalizar los servicios en los hotelestraspas¨® las l¨ªneas rojas. Para Gin¨¦s D¨ªez esto implica ¡°que las camareras de piso sean de la empresa Juanito P¨¦rez, que los cocineros sean de la empresa P¨¦rez Garc¨ªa, e igual los camareros; y cada uno va a negociar por su parte, y con empresas distintas. Habr¨ªa un director, que imagino que ser¨ªa de la propiedad que coordinar¨ªa todo eso, y lo dem¨¢s ser¨ªan empresas distintas¡±. La externalizaci¨®n de este tipo de actividades supone romper con la unidad productiva del centro de trabajo y un ataque directo a las organizaciones sindicales. Hasta el momento, tal como asegura Fernando Medina, directivo de la FECOHT, en Espa?a este tipo de situaciones s¨®lo se han planteado de modo particular, en algunas empresas, pero no en toda una comunidad y con la pretensi¨®n que fuera refrendado por las organizaciones sindicales.
Lo que estaba en juego
Este tipo de propuestas fueron recibidas como una ataque frontal por parte de las organizaciones sindicales, por cuanto supon¨ªan degradar y precarizar las condiciones laborales, y hasta ¨²ltimo momento la amenaza de huelga general en el sector estuvo presente, lo que hubiera tenido consecuencias grav¨ªsimas para la econom¨ªa balear. Tambi¨¦n fue visto como un error por otras asociaciones empresariales vinculadas a la actividad tur¨ªstica, como salas de fiesta, agencias de viaje, restauraci¨®n o peque?o y mediano comercio, que lo calificaron de provocaci¨®n y muestra de prepotencia.
El consumidor tur¨ªstico si realmente apuesta por un turismo responsable deber¨ªa empezar a tomar en cuenta y exigir condiciones laborales dignas de quienes le est¨¢n prestando un servicio. La calidad tur¨ªstica empieza con un trabajo decente.
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.