Contando con los peque?os productores
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RFBJZLUTCRTELC4U37XTHDWTJE.jpg?auth=fe3801855d1f2152ce53c41213ad096306baa8b426051f94b99400e4a9774c46&width=414)
Por Marco Coscione, de la CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Peque?os Productores de Comercio Justo)
Algunos de los principios fundamentales del comercio justo, que se presentan al consumidor a la hora de explicar la raz¨®n de ser de este movimiento socio-econ¨®mico internacional, son: el establecimiento de un precio m¨ªnimo justo, bajo del cual no se pueden hacer contratos de comercio justo; la transparencia hacia el consumidor, comunicando claramente desde qu¨¦ organizaci¨®n proviene un producto y, por tanto, la trazabilidad del producto; la relaci¨®n comercial de largo plazo entre el productor y el comprador; ser parte del movimiento m¨¢s amplio por la Econom¨ªa Solidaria.
Empecemos: el pago de un precio justo o m¨¢s justo es quiz¨¢s el criterio m¨¢s evidente de las relaciones comerciales justas y equitativas; a pesar de que muchos productores certificados no lo consideran como el criterio m¨¢s importante, valorando primero el fomento de la asociatividad o la relaci¨®n estable y de largo plazo. Sin embargo, todav¨ªa hay productos que no tienen un precio m¨ªnimo, para los cuales las negociaciones comerciales se establecen en base al precio de mercado. Es el caso por ejemplo del az¨²car de ca?a, o de las hierbas y vegetales. Les invito a revisar el database sobre precios m¨ªnimos y premios Fairtrade, para constatar cu¨¢les son los productos que no tienen un precio m¨ªnimo. Esta es, seguramente, una de las mejoras que podamos hacer.
Con respecto al segundo punto, much¨ªsimos productos que llevan el sello Fairtrade y que se venden en las grandes superficies y supermercados, pr¨¢cticamente no llevan ninguna informaci¨®n sobre las organizaciones de peque?os productores que los han producido. Este tambi¨¦n es un punto muy importante que tenemos que corregir. Personalmente empec¨¦ a trabajar en el mundo del comercio justo en una cooperativa italiana que tiene varias tiendas; una de las cosas m¨¢s interesantes a la hora de ver y vender los productos era poder descubrir desde qu¨¦ organizaci¨®n llegaba la materia prima (o el producto). Sin embargo, no es lo mismo para los productos que se venden a gran escala, como en los supermercados. En la mayor¨ªa de estos no hay ninguna referencia a las organizaciones; los productores lo saben y por eso piden mayor trazabilidad.
Sobre este asunto podemos recibir respuestas como: ?el distribuidor no quiere cambiar el packaging cada a?o, entonces mantiene el sello, escribe quiz¨¢s el pa¨ªs de procedencia del producto pero no la organizaci¨®n?. Esta frase evidencia dos fallos al mismo tiempo: primero significa que el distribuidor, que puede pertenecer a un comprador (recordemos que la concentraci¨®n de los distintos anillos de la cadena comercial es cada vez m¨¢s fuerte dentro de una misma transnacional), no est¨¢ construyendo relaciones de largo plazo. Puede ser que un a?o compre de dos o tres organizaciones, el siguiente a?o de otras tres y al otro de otras dos. Se viene abajo el tercer punto, el principio de la relaci¨®n de largo plazo entre productor y comprador. Pero tambi¨¦n evidencia la poca transparencia y comunicaci¨®n que se est¨¢ haciendo con el consumidor. Algo que los peque?os productores siempre evidencian es la necesidad de fortalecer los lazos entre los productores y los consumidores, que con las grandes superficies se est¨¢n diluyendo y perdiendo. En este caso, los peque?os productores est¨¢n pidiendo al sistema Fairtrade que se establezcan claros criterios tambi¨¦n para los supermercados.
En cuanto al ¨²ltimo punto, el entorno de la econom¨ªa solidaria, hasta ciertos actores de las ¡°National Fairtrade Organization (NFO)¡±, las que antes se conoc¨ªan como ¡°Iniciativas Nacionales de Certificaci¨®n¡± (o de marketing); reconocen el error de presentarse como ¡°el actor¡± de comercio justo en el pa¨ªs. Esta posici¨®n, con la cual ciertas organizaciones Fairtrade se presentan frente al movimiento, puede comprometer las buenas relaciones con los otros actores de comercio justo. Necesitamos m¨¢s humildad, reconocer que hay otros actores que practican el comercio justo (internacional o local, certificado por terceros o con sistemas participativos, o no certificado), establecer coaliciones con ellos, y sentirnos parte del paraguas m¨¢s amplio de la econom¨ªa solidaria, dentro del cual existen varias expresiones (cooperativismo, f¨¢bricas recuperadas, monedas sociales, mutuales, finanzas ¨¦ticas, comercio justo, entre otras) y el comercio justo solo representa una.
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.