Nobel de Qu¨ªmica a los mec¨¢nicos que reparan el ADN
El sueco Tomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turco Aziz Sancar ganan el Premio Nobel de Qu¨ªmica 2015 por describir los mecanismos de las c¨¦lulas para eliminar errores y protegernos del c¨¢ncer y otras enfermedades
El sueco Tomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turco Aziz Sancar han ganado hoy el Premio Nobel de Qu¨ªmica por descubrir la "caja de herramientas" que usa la c¨¦lula para reparar el ADN, seg¨²n ha explicado un portavoz de la Real Academia de Ciencias de Suecia.
¡°Su trabajo ha aportado un conocimiento fundamental de las funciones vitales de las c¨¦lulas y se usa, por ejemplo, en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el c¨¢ncer¡±, ha resaltado la Academia.
Los tres investigadores reciben un tercio del premio por haber desarrollado un mapa a nivel molecular de los diferentes m¨¦todos que existen en cada una de nuestras c¨¦lulas para detectar y eliminar errores en su c¨®digo gen¨¦tico, lo que, entre muchas otras funciones, nos salva cada d¨ªa de sufrir mutaciones que podr¨ªan desencadenar enfermedades.
Los hallazgos han "aumentado nuestro conocimiento de c¨®mo funcionamos y pueden llevar al desarrollo de tratamientos que nos salven la vida¡±
Toda la vida del planeta se basa en el ADN, una mol¨¦cula fr¨¢gil, inestable y que comete errores. Cada d¨ªa, unos dos billones de c¨¦lulas de nuestro cuerpo se dividen para generar otras nuevas que regeneran los ¨®rganos y reemplazan a las que deben morir. El ADN completo de la c¨¦lula madre (un libro de instrucciones para la vida con 3.000 millones de letras llamado genoma) se copia en la hija. En ocasiones se producen erratas, o mutaciones, la inmensa mayor¨ªa, inofensivas. Pero con los a?os se acumulan los errores que pueden afectar a partes fundamentales del genoma y causar problemas graves de salud, en especial c¨¢ncer, esa enfermedad inherente a la vida. Desde el exterior de la c¨¦lula, el panorama no es mejor, pues el ADN sufre constantes agresiones en forma de radiaci¨®n solar, tabaco, malas dietas...
Olvido injusto
A principios de la d¨¦cada de 1970, el m¨¦dico Tomas Lindahl (Estocolmo, 1938) estudi¨® c¨®mo el ADN sufre cada d¨ªa miles de agresiones potencialmente letales, tantas que hubieran impedido la aparici¨®n de vida en la Tierra si no existiese un mecanismo de reparaci¨®n. Poco despu¨¦s, en 1974, public¨® su estudio describiendo unas enzimas que cortan los peque?os trozos de ADN da?ado para proteger el resto de la cadena. El proceso se conoce como reparaci¨®n por escisi¨®n de base. Actualmente Lindahl es investigador del Instituto Francis Crick de Reino Unido.
Sancar, nacido en Savur (Turqu¨ªa) de padres analfabetos en 1946, comparte el premio por describir otro mecanismo similar. M¨¦dico y bi¨®logo molecular, su trabajo inicial sobre c¨®mo las bacterias sobreviven a dosis letales de radiaci¨®n ultravioleta fue ignorado durante a?os, lo que le oblig¨® a conformarse con un humilde puesto de t¨¦cnico de laboratorio en la universidad de Yale para seguir investigando. El jurado del Nobel reconoce ahora a Sancar por haber descrito en 1983 la reparaci¨®n por escisi¨®n de nucle¨®tido, otras enzimas cuyas tijeras cortan cadenas mucho m¨¢s largas de ADN da?ado y permiten al genoma seguir funcionando correctamente. Hoy, Sancar, que trabaja en la Universidad de Carolina del Norte (EE UU) y tiene doble nacionalidad, se ha convertido en el primer Nobel de ciencia de origen turco.
Sancar se ha convertido en el primer Nobel de ciencia de origen turco
En 1989, Paul Modrich, que actualmente es profesor de la Universidad Duke de EE UU, descubri¨® un tercer mec¨¢nico del ADN, en este caso encargado de corregir erratas durante el proceso de copia. Este mecanismo enmienda 999 de cada 1.000 errores de copia. Gracias al trabajo pionero de los premiados, ahora se sabe que todos funcionan igual en c¨¦lulas humanas, animales y bacterianas y explican de forma universal por qu¨¦ estamos vivos. Tambi¨¦n detallan la causa de algunas enfermedades, como la propensi¨®n cong¨¦nita al c¨¢ncer de piel o de colon debido a que los sistemas de reparaci¨®n celular est¨¢n da?ados.
Recientemente la ciencia le ha dado la vuelta a ese problema para desarrollar nuevos f¨¢rmacos. Se sabe que las c¨¦lulas de c¨¢ncer son m¨¢s inestables y dependen m¨¢s de los mecanismos de reparaci¨®n celular para seguir vivas. Ya hay alg¨²n f¨¢rmaco en uso que inhibe esos mecanismos de protecci¨®n solo en las c¨¦lulas malignas para hacer que enfermen y mueran.
La investigaci¨®n b¨¢sica hecha por los premiados, ha dicho la Academia, ¡°no solo ha aumentado nuestro conocimiento de c¨®mo funcionamos, sino que tambi¨¦n puede llevar al desarrollo de tratamientos que nos salven la vida¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Nu?o Dom¨ªnguez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9dbc3f39-e6af-419d-8731-911cbacd8d76.jpg?auth=1fcdc0b04d2aa8c70c82cd8c026ba4236931a0777de631c8a3dc8bdc2ab99a72&width=100&height=100&smart=true)