Tecnolog¨ªa que protege ni?os en caso de desastre
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/U62QC7MTY3OMFAYSUYDAVNLYSE.png?auth=2ec5c8d7291869e035d521f6a7e1947561e2dce4caf865d356a89dabbd5270c3&width=414)
Por Isabel Crowley, representante de UNICEF en M¨¦xico.
Un grupo de ni?as juega en Chiapas, M¨¦xico.? UNICEF/MEXA2015-00053/Ramos.
El tr¨¢nsito entre la normalidad y la tragedia ocurre siempre de manera tan intempestiva que, sin entender bien lo que pasa, nos vemos arrojados a la categor¨ªa de v¨ªctimas en un abrir y cerrar de ojos.
En solo unos segundos la cotidianeidad del tr¨¢fico, las conversaciones habituales en la oficina, el recorrido diario a la escuela de nuestros hijos o las tareas rutinarias de la casa, se transforman en ese nuevo escenario de horror cubierto por escombros, ruido, gritos, polvo y, finalmente, silencio.
Los terremotos y otras cat¨¢strofes ambientales generan temor y angustia en miles de ni?os, pero tambi¨¦n en miles de familias, v¨ªctimas de la incertidumbre y el terror. Te invito a pensar por un momento en c¨®mo reaccionar¨ªas ante un escenario de esta magnitud. Imagina qu¨¦ es lo primero que har¨ªas para avanzar sorteando los escombros, zigzagueando entre la destrucci¨®n, en medio de un espacio que ha quedado irreconocible; en el mejor de los casos, con alg¨²n da?o leve en el cuerpo. Imagina que en tu camino ves personas gritando, pidiendo ayuda; personas que te dan ¨®rdenes para que desalojes alguna zona en peligro, o que te llevan, a paso lento porque el miedo apenas te deja fuerzas para caminar, a zonas de refugio y protecci¨®n.
Y ahora piensa, ?c¨®mo crees que se sentir¨¢ un ni?o en medio de un escenario como ¨¦ste? ?Qu¨¦ crees que sentir¨¢ al pasar varias horas o d¨ªas en medio del desastre sin saber nada de sus padres, hermanos o familiares?
Lo que describo no es la escena de una pel¨ªcula de terror, sino la vida real contada en muchas ocasiones por las v¨ªctimas de desastres; v¨ªctimas atendidas por UNICEF en todo el mundo. Esas son solo algunas de las condiciones que afectan a miles de ni?os y ni?as cada a?o como resultado del impacto de un desastre natural: terremotos, huracanes, tsunamis, etc.
Y M¨¦xico, por desgracia, no se libra de situaciones de desastre. ¡°Es cuesti¨®n de tiempo¡±, aseguraron los expertos en el simulacro realizado en Ciudad de M¨¦xico durante la conmemoraci¨®n de los 30 a?os del terremoto de 1985.
Las cat¨¢strofes naturales son cada vez m¨¢s habituales debido a factores que, en ocasiones, no podemos controlar; pero s¨ª podemos evitar muchas muertes si sabemos c¨®mo actuar y enfrentar este tipo de situaciones.
Prevenir, prevenir, prevenir. La gran palabra que organizaciones e instituciones repetimos sin cesar en un intento casi desesperado por priorizar la importancia de conocer y desarrollar de manera previa, los planes familiares de actuaci¨®n en caso de desastre.
En UNICEF nos preguntamos desde hace d¨¦cadas c¨®mo reducir el trauma que una circunstancia as¨ª provoca en el estado emocional de los ni?os y ni?as. Nuestros expertos en atenci¨®n psicol¨®gica nos advierten siempre de la importancia de reunir lo antes posible a los ni?os con sus padres, porque a pesar de la solidaridad que pueda surgir en el momento, el calor de la familia brinda la sensaci¨®n de seguridad y bienestar que nuestros hijos necesitan para superar la tragedia.
Lamentablemente, en situaciones de desastre puede suceder que ni?os y ni?as terminen perdiendo a sus padres; y la experiencia nos dice que cuando se quedan solos est¨¢n a merced de personas que se aprovechan, los pueden explotar y someter a violencia. Por ello la atenci¨®n humanitaria de emergencia, la prevenci¨®n de la separaci¨®n familiar y la reunificaci¨®n son siempre prioridades para los equipos de apoyo humanitario.
En este escenario, y de acuerdo a la capacidad de reacci¨®n que tiene M¨¦xico ante casos de desastre, UNICEF se plante¨® c¨®mo acelerar la reunificaci¨®n familiar: que se localice y junte a los ni?os con sus familias cuanto antes.
Y por ello UNICEF desarroll¨® Rapid FTR (Family Tracing and Reunification), una herramienta probada en diferentes situaciones de emergencia, disponible para las autoridades como aplicaci¨®n m¨®vil o web, que nos permite crear perfiles de los ni?os para ser consultados en tiempo real.
RapidFTR es un sistema que no sustituye a otro, sino que complementa a los mecanismos existentes y que permite no solo incluir datos como el nombre, apellido, fecha de nacimiento o lugar donde apareci¨® el ni?o o la ni?a, sino tambi¨¦n fotos y audios para que las familias puedan reconocerles con mayor rapidez.
Esta tecnolog¨ªa permite tambi¨¦n que los padres creen sus propios perfiles, lo cual posibilita al sistema realizar autom¨¢ticamente un rastreo en la base de datos. Una vez rastreados los padres, la herramienta arroja un resultado que permite a los expertos saber d¨®nde est¨¢n padre e hija, madre e hijo, hermana y hermano, o cualquier persona vinculada con otra en el sistema.
Sin necesidad de tener internet en el momento de registro -los datos se guardan en el sistema hasta que vuelve la se?al, en caso de no tener cobertura-, el proceso de reunificaci¨®n comienza a una velocidad mucho mayor que la de los m¨¦todos tradicionales de registro. Mecanismos anteriores se centraban en formularios de papel, lo cual resta eficacia a un proceso tan sensible. M¨¢s a¨²n, en muchos casos, como recientemente sucedi¨® en Nepal, a pesar de la ca¨ªda de la se?al telef¨®nica los accesos a internet se mantuvieron en funcionamiento, lo que hace de RapidFTR un sistema innovador y estrat¨¦gico en situaciones de desastre.
Hace 30 a?os un terrible terremoto en M¨¦xico provoc¨® miles de muertos y otros tantos desaparecidos, muchos de ellos ni?os y ni?as. La ubicaci¨®n del pa¨ªs, rodeado por la falla de San Andr¨¦s, lo convierte en un territorio especialmente vulnerable. Sin embargo, hoy M¨¦xico est¨¢ mejor preparado para responder a la tragedia gracias a tecnolog¨ªa como esta, que se pone a disposici¨®n de las autoridades del pa¨ªs de manera gratuita.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.