Urgente: 2.620 millones para 43 millones de ni?os
Unicef pide fondos para atender a los ni?os que sufren las crisis humanitarias del mundo en 2016
La educaci¨®n y la protecci¨®n contra el tr¨¢fico de ni?os ser¨¢n las ¨¢reas prioritarias de acci¨®n de Unicef en las emergencias humanitarias en 2016. Ambos sectores recibir¨¢n el 25 y el 12% respectivamente de los fondos que se recauden para este a?o.
Unicef estima que necesitar¨¢ en torno a 2.620 millones de euros para poder atender a 76 millones de personas en riesgo, de los que 43 millones son ni?os, en 63 pa¨ªses del mundo. As¨ª lo avanza en su informe Acci¨®n Humanitaria para la Infancia 2016 publicado este martes. Tal como ocurri¨® en 2015, la crisis de refugiados y desplazados sirios ser¨¢ la que m¨¢s recursos de emergencia necesitar¨¢ este a?o, seg¨²n el organismo, que estima que se requerir¨¢n 782 millones de euros para asistir a la infancia dentro y fuera del pa¨ªs.
El riesgo de no reunir tal volumen de ayuda es que toda una generaci¨®n de ni?os sirios se pierda por el camino, quiz¨¢ ahogados en el Mediterr¨¢neo, como el peque?o Aylan, o simplemente porque no conocen otra realidad que la guerra, que dura ya m¨¢s de cinco a?os, sin alimentos suficientes, educaci¨®n o bienestar emocional.
Para tratar de evitarlo, m¨¢s de la mitad del total de los recursos reclamados por Unicef (1.500 millones de euros) se destinar¨¢n Oriente Medio y ?frica del norte. La atenci¨®n a refugiados provenientes de Siria en Egipto, Irak, Jordania, L¨ªbano y Turqu¨ªa se lleva la partida m¨¢s gruesa. El prolongado conflicto en el pa¨ªs ¨¢rabe ¡°es la crisis humanitaria m¨¢s grande a la que se enfrenta el mundo en 2016¡±, alerta el informe. La ONU apunta que 13,5 millones de personas necesitar¨¢n ayuda urgente dentro del pa¨ªs, de los que 6,5 millones son ya desplazados, y m¨¢s de cuatro millones han huido fuera de sus fronteras.
A esta, hay que sumar otras crisis humanitarias con graves consecuencias sobre el presente y futuro de los ni?os. ¡°Cerca de 250 millones viven en pa¨ªses afectados por la violencia, a menudo conflictos prolongados en el tiempo¡±, advierte Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef, en el documento. Y, adem¨¢s, otras emergencias relacionadas con el clima ponen en peligro su bienestar, a?ade. Ambos, guerras y desastres, se est¨¢n multiplicando. ¡°El sistema humanitario est¨¢ siendo forzado m¨¢s all¨¢ de sus l¨ªmites. Con el creciente efecto de El Ni?o, esperamos un 2016 a¨²n m¨¢s desafiante para todos¡±, abunda en su escrito.
?frica (exceptuando el norte) es la segunda regi¨®n del mundo en la que m¨¢s ayudas necesitar¨¢n este 2016, con m¨¢s de 916 millones. Especialmente cr¨ªtica es la situaci¨®n en el Sahel, donde 23,5 millones de personas sufrir¨¢n inseguridad alimentaria, estima Unicef. Tan abultada cantidad de seres humanos se levantar¨¢n por la ma?ana sin saber si podr¨¢n comer algo o suficiente ese d¨ªa. Una situaci¨®n de carencia que causar¨¢, seg¨²n sus c¨¢lculos, que unos 5,8 millones de ni?os padecer¨¢n desnutrici¨®n aguda en 2016.
Sud¨¢n del Sur, Rep¨²blica Centroafricana, Nigeria, Irak, Afganist¨¢n o Ucrania, engrosan la lista de pa¨ªses donde los ni?os padecer¨¢n los mayores riesgos. Las amenazas abarcan desde las secuelas psicol¨®gicas del contacto diario con la muerte y la desnutrici¨®n, pasando por la falta de oportunidades de recibir educaci¨®n, hasta la elevada probabilidad de ser reclutados por grupos armados, o v¨ªctimas del tr¨¢fico de personas para la explotaci¨®n laboral o sexual.
Educaci¨®n, agua y seguridad
La educaci¨®n es el sector prioritario al que se destinar¨¢ un mayor porcentaje de los fondos este 2016, con una previsi¨®n del 25% del presupuesto solicitado. Le siguen: facilitar el acceso al agua y saneamiento (21% de los fondos) y nutrici¨®n (15%), la salud (12%) y la protecci¨®n infantil (12%).
2016: Siete objetivos
- Nutrici¨®n: 17 millones de ni?os en el mundo sufren desnutrici¨®n aguda grave provocada por la falta de alimentos. Unicef pretende tratar a 2,9 millones de este mal evitable, son 900.000 m¨¢s que los que atendi¨® en 2015.
- Salud: uno de sus retos es vacunar a 11,7 millones de ni?os contra el sarampi¨®n, 400.000 m¨¢s que en 2015.
- Agua, saneamiento e higiene: conseguir que 17,3 millones de personas cuenten con acceso a agua apta para beber, cocinar y aseo personal, que se sumar¨ªan a los 22,6 millones que ya disponen de estas infraestructuras desde 2015.
- Educaci¨®n: que 8,2 millones de ni?os accedan a una mejor educaci¨®n formal y no formal.
- Protecci¨®n infantil: tres millones de ni?os con acceso a apoyo psicosocial, uno m¨¢s que en 2015.
- VHI/Sida: que 243.500 personas dispongan de informaci¨®n, se hagan pruebas y accedan al tratamiento en caso de necesitarlo.
- Apoyo en met¨¢lico a 2,1 millones de personas.
¡°La educaci¨®n da sentido de normalidad y esperanza para el futuro en medio de la violencia, inestabilidad y desastres. Adem¨¢s de darles habilidades para construir vidas mejores, m¨¢s seguras y sanas para ellos mismos¡±, dice Lake. Pero en un momento en el que mundo enfrenta la mayor crisis de refugiados desde la II Guerra Mundial, la necesidad de recursos es elevada. A principio de curso, Turqu¨ªa alertaba que no dispon¨ªa de plazas suficientes para escolarizar a los cr¨ªos sirios que han llegado al pa¨ªs. El Gobierno advert¨ªa que unos 400.000 no quedaban sin plaza. En otros puntos del planeta donde los focos no iluminan una realidad oculta, la situaci¨®n no es mejor. En Bangladesh, miles de ni?os de la minor¨ªa rohiny¨¢ perseguida en Birmania tienen vetado ir al colegio. Las alternativas para ellos son las redes informales o las escuelas cor¨¢nicas.
Para estos peque?os extremadamente vulnerables, la escuela es m¨¢s que un lugar de estudio y aprendizaje, sino un espacio libre de amenazas donde los cr¨ªos desarrollan su resiliencia para sobreponerse a situaciones adversas, subraya Javier Martos, director ejecutivo de Unicef Comit¨¦ Espa?ol.
¡°Un tema que nos preocupa es que los ni?os tengan un entorno donde se sientan seguros y no corran el riesgo de ser secuestrados¡±, detalla Martos. El tr¨¢fico de ni?os para convertirles en soldados, esclavos laborales o sexuales es una pr¨¢ctica cada vez m¨¢s habitual en emergencias humanitarias en las que una gran cantidad de menores se quedan sin la protecci¨®n de su familia, explica. Es ah¨ª donde Unicef y otros organismos de la ONU y ONG tienen que reforzar su acci¨®n para que la desgracia colectiva no se convierta en el r¨ªo revuelto en el que pescan delincuentes sin escr¨²pulos, como sucedi¨® tras el terremoto de Nepal.
El mapa de la infancia en peligro
Los fondos reclamados por Unicef, calculados sobre la base de sus investigaciones en terreno, ser¨¢n aportados por sus donantes: Gobiernos, organismos multilaterales (como la Uni¨®n Europea), y particulares. La petici¨®n para 2016 es inferior a la que hicieran en 2015, cuando solicit¨® 3.300 millones de los que recibi¨® 2.200. Con este dinero se proporcion¨® suministros de emergencia por valor de 140 millones de d¨®lares, de los que 3,3 se destinaron a Nepal y 10,1 a Yemen.
Con todo, se produjo un d¨¦ficit de financiaci¨®n. ¡°Las crisis prolongadas en Afganist¨¢n, Chad, Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, N¨ªger y Sud¨¢n lucharon por atraer recursos pero recibieron menos del 40% de la financiaci¨®n que necesitaban¡±, se?ala el informe de Unicef. Mal¨ª y Uganda se llevaron la peor parte, apenas obtuvieron el 17% y el 14% de lo que requer¨ªan respectivamente. ?Esto qu¨¦ significa en la pr¨¢ctica? "Se ven afectados los programas. Hay cosas que se dejan de hacer. Por ejemplo, si quieres atender la educaci¨®n con garant¨ªas, pues no puedes hacerlo y prestas formaci¨®n de menor nivel acad¨¦mico o se retrasan los pagos a los maestros... Intentamos, no obstante, que donde nosotros no llegamos, act¨²en las ONG u otras agencias de la ONU", explica Martos.
Las oficinas de Unicef en el mundo aseguran que este 2016, los lugares adonde la infancia necesitar¨¢ apoyo sin d¨¦ficit son:
- Crisis de refugiados y migrantes en Europa
¡°En 2015, un mill¨®n de refugiados y migrantes llegaron a Europa, la gran mayor¨ªa a trav¨¦s de los Balcanes occidentales, Grecia y Turqu¨ªa, haciendo viajes muy duros, muchas veces peligrosos, principalmente desde la Rep¨²blica ?rabe Siria y zonas de conflicto en Oriente Medio. Los ni?os representan una creciente proporci¨®n de las llegadas¡±, advierte el organismo.
- Sahel
23,5 millones de personas sufrir¨¢n inseguridad alimentaria en esta subregi¨®n africana. Tal abultada cantidad de seres humanos, se levantar¨¢n por la ma?ana sin saber si podr¨¢n comer algo o suficiente ese d¨ªa. Esta situaci¨®n causar¨¢, seg¨²n los c¨¢lculos de Unicef, que unos 5,8 millones de ni?os padecer¨¢n desnutrici¨®n aguda en 2016.
- Nigeria
Desde 2014, la violencia ejercida por Boko Haram ha provocado dos millones de desplazados internos. M¨¢s a¨²n, subraya Unicef, los niveles de desnutrici¨®n est¨¢n subiendo y las instalaciones educativas y de salud han sido destruidas.
- Rep¨²blica Centroafricana
La guerra civil en este pa¨ªs que se prolonga en el tiempo con mayor o menor intensidad por momentos, es la causa por la que 39.000 ni?os menores de cinco a?os padecer¨¢n desnutrici¨®n aguda grave, advierte la organizaci¨®n.
- Ucrania
580.000 ni?os son v¨ªctimas de la guerra en este pa¨ªs. ¡°Se enfrentan todos los d¨ªas a bombardeos, minas y explosivos no detonados¡±.
- Siria y la subregi¨®n
El prolongado conflicto en Siria es la crisis humanitaria m¨¢s grande a la que se enfrenta el mundo en 2016. La ONU estima que 13,5 millones de personas necesitar¨¢n ayuda urgente dentro del pa¨ªs, de los 6,5 son desplazados. M¨¢s de cuatro millones han huido fuera de sus fronteras.
- Irak
La violencia constante ha expulsado de su hogar a casi 3,2 millones de personas. Adem¨¢s de sus desplazados internos, el pa¨ªs ha recibido a refugiados sirios. Los ni?os enfrentan el riesgo de ser reclutados por grupos armados, para el trabajo infantil, perder su escolarizaci¨®n y contagiarse de c¨®lera, entre otras desgracias que lista Unicef.
- Afganist¨¢n
Si los ni?os afganos ya sufr¨ªan las consecuencias del conflicto prolongado en el pa¨ªs, las inundaciones, avalanchas y un terremoto agravaron su vulnerabilidad en 2015. Este a?o, la previsi¨®n es que su situaci¨®n sea igualmente precaria.
- Sud¨¢n del Sur
¡°En riesgo de perder una generaci¨®n de ni?os¡±. Ese es el diagn¨®stico que hace Unicef de la situaci¨®n de la infancia del pa¨ªs, en grave peligro debido al actual conflicto que ya dura dos a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.