La empresa espa?ola y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las firmas embarcadas en la tarea demuestran que generar valor social es posible y rentable
Cuatro de las trece empresas estudiadas en la gu¨ªa del Fondo para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGF) de las Naciones Unidas sobre el rol de la empresa en la consecuci¨®n de estos objetivos son espa?olas. Su testimonio y buen hacer est¨¢n siendo clave en el desarrollo de esa gu¨ªa y en su aplicaci¨®n posterior.
El Fondo para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es el primer mecanismo de cooperaci¨®n para alcanzar esas metas y su primer esfuerzo ha sido ver c¨®mo trabajar con las empresas. Para ello, ha constituido un grupo consultivo internacional, en el que m¨¢s del 30% de las empresas seleccionadas son espa?olas.
Los ODS, que vienen a sustituir a los Objetivos del Milenio, presentan importantes avances respecto a estos ¨²ltimos. En primer lugar, son bastante m¨¢s ambiciosos en cuanto a su alcance, cubriendo 17 ¨¢reas progreso econ¨®mico social y medioambiental. Adem¨¢s, no ata?en solo a pa¨ªses en desarrollo sino tambi¨¦n a los llamados pa¨ªses desarrollados. Por ¨²ltimo, conceden un papel preponderante al hecho de que los actores tradicionales de desarrollo¡ªagencias, ONG y gobiernos¡ª por s¨ª solos no pueden conseguir objetivos tan vastos, lo que ha dado paso a la necesidad de alianzas, sobre todo con el sector privado y la sociedad civil.
Todas las organizaciones tienen el potencial de contribuir significativamente al desarrollo econ¨®mico, social o medioambiental, ya sea a trav¨¦s de sus operaciones o de la creaci¨®n de cadenas de valor, mediante inversiones sociales o ¡ªcomo se ha hecho en gran medida hasta ahora¡ª a trav¨¦s de la filantrop¨ªa o concienciaci¨®n.
Tradicionalmente apartada de estas cuestiones, la empresa tiene capacidades esenciales, complementarias y necesarias para acometer tan ardua labor como es su capacidad para generar soluciones eficientes, eficaces y escalables a la vez que sostenibles, si se fundamentan en la generaci¨®n de recursos propios por la generaci¨®n de beneficios en vez de en donaciones.
Como dice Paloma Dur¨¢n, directora del Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no es tarea f¨¢cil. ¡°Somos conscientes de que conjugar el ¨¢nimo de lucro con actividades para el desarrollo puede generar recelos; no obstante, creemos que es un tab¨² que debemos superar. Porque, adem¨¢s, estamos comprobando que funciona¡±.
Los ejemplos de empresas embarcadas en ofrecer resultados tanto econ¨®micos como sociales en este segmento han puesto de manifiesto que general valor social es posible y rentable, por lo que las firmas estudian este nicho de mercado como una nueva oportunidad de generar resultados econ¨®micos, as¨ª como un impacto social y medioambiental positivo.
De las ocho iniciativas de las cuatro compa?¨ªas espa?olas estudiadas, solo una es puramente filantr¨®pica y seis son h¨ªbridas. Lo que indica que las firmas persiguen la generaci¨®n de valor econ¨®mico a la vez que social y que las iniciativas, cuando lo consigan, ser¨¢n sostenibles en el tiempo.
La Fundaci¨®n Microfinanzas BBVA, Ebro Foods, Ferrovial y la Fundaci¨®n Seres forman el grupo de empresas espa?olas elegidas.
La Fundaci¨®n Microfinanzas BBVA (FMBBVA), constituida en 2007, ha demostrado en estos a?os el valor de la implicaci¨®n empresarial en la consecuci¨®n de un fin social y de transferir el saber hacer de un banco con m¨¢s de 150 a?os de experiencia al sector microfinanciero, siempre buscando el mayor impacto social a trav¨¦s de su modelo de Finanzas Productivas.
La prioridad tiene que ser desarrollar un negocio rentable que sea fiel a la misi¨®n social
La FMBBVA ha contribuido sustancialmente al desarrollo de las microfinanzas (proveer servicios financieros a la base de la pir¨¢mide) en Am¨¦rica Latina en distintos frentes: tanto en el fortalecimiento de las instituciones microfinancieras como en el desarrollo de productos m¨¢s adaptados a sus necesidades, o en la b¨²squeda de nuevos modelos operativos. Ha apoyado el fortalecimiento en aspectos como gobierno corporativo, desarrollo de modelos para la medici¨®n de impacto o modelos de negocio, as¨ª como la mejora en las capacidades de gesti¨®n de las entidades microfinancieras para atender al mayor n¨²mero posible de personas de este segmento. La Fundaci¨®n Microfinanzas BBVA, a trav¨¦s de su red de nueve entidades en siete pa¨ªses latinoamericanos, atiende en este momento a m¨¢s de 1.700.000 personas.
A trav¨¦s de su programa Infraestructuras Sociales, Ferrovial tiene como objetivo, mejorar y ampliar la cobertura y acceso al agua para consumo humano y el saneamiento b¨¢sico entre colectivos en riesgo de vulnerabilidad social de ?frica y Am¨¦rica Latina.
Ebro Foods, con sus programas de ¡°cultivo sostenible del arroz con m¨ªnima emisi¨®n de CO2¡±, y de ¡°redise?o de la cadena de valor de la producci¨®n alimentaria¡± busca tanto la eficiencia energ¨¦tica y medioambiental de sus cultivos como ayudar ¡ª junto con Danone, Nestl¨¦ y Unilever¡ª a los procesadores de productos alimenticios y agricultores a redise?ar conjuntamente la cadena de valor alimentaria para hacerla sostenible.
La Fundaci¨®n Seres est¨¢ trabajando con m¨¢s de 100 empresas, ayud¨¢ndolas a implementar estrategias de valor compartido a trav¨¦s del intercambio de experiencias, la comparaci¨®n entre las mismas y su diseminaci¨®n y puesta en pr¨¢ctica a trav¨¦s del Campus Seres en colaboraci¨®n con empresas internacionales, escuelas de negocios y organismos p¨²blicos.
Para ello, todas estas entidades han necesitado desarrollar muchas de las capacidades descritas en el informe. Entre otras, desarrollar un modelo de negocio sostenible en esos mercados; trazar alianzas tanto con ONG como con organismos multilaterales para llegar a los consumidores m¨¢s remotos; alinearse con los gobiernos para mejorar la regulaci¨®n en los mercados o encontrar una forma de medir su impacto sostenible en el tiempo.
El camino no es f¨¢cil. Muchas de las iniciativas se llevan a cabo en econom¨ªas en desarrollo y los mercados en la base de la pir¨¢mide son mercados muy complicados en los que hay que asegurarse de que se conozca la existencia del producto y que este sea accesible, asequible y tenga buena aceptaci¨®n.
Agencias, ONG y gobiernos no se bastan para conseguir objetivos tan ambiciosos
La ruralidad de los clientes y la falta de infraestructuras hacen que el modelo de distribuci¨®n pase por alianzas con actores no tradicionales ¡ªcomo ONG¡ª o por la creaci¨®n redes no convencionales. La poca familiaridad de los clientes con productos nuevos en general hace que su adopci¨®n sea m¨¢s lenta que en mercados tradicionales. Adem¨¢s, su bajo nivel de ingresos y ¡ªsobre todo¡ª la poca estabilidad de los mismos hace que cada decisi¨®n de compra sea deliberada hasta el ¨²ltimo c¨¦ntimo y que haya de desarrollar nuevos modelos de pago. Por ¨²ltimo, la mayor¨ªa de veces los destinatarios no conocen la existencia del producto o sus bondades por mucho que lo puedan necesitar.
Pero una vez que el modelo es el adecuado, se puede ser sostenible generando un impresionante valor social o medioambiental, adem¨¢s de atesorar capacidades clave para la competitividad de las empresas. As¨ª lo han demostrado tantas iniciativas como esta, muchas de ellas de empresas espa?olas. Como dije en un art¨ªculo anterior, El valor social de las empresas: ¡°las cadenas hibridas de valor llegan a Espa?a para quedarse¡±.
Una de las claves es determinar cu¨¢l es el nivel de beneficios adecuado: debe ser objeto de profunda reflexi¨®n por el consejo de administraci¨®n y los directivos de la empresa. La constante innovaci¨®n de las prestaciones del producto, las mejoras en la producci¨®n y el abaratamiento de costes, la constante bajada de precios, la disponibilidad en la cadena de distribuci¨®n, un mantra a tener en el d¨ªa a d¨ªa para lograr de verdad impacto social.
El equilibrio entre los retornos financieros y el impacto social es dif¨ªcil pero no imposible si la misi¨®n social tiene un peso suficiente en la organizaci¨®n a la hora de tomar todas y cada una de las decisiones en el d¨ªa a d¨ªa. As¨ª, la prioridad no tiene que ser c¨®mo desarrollar un negocio rentable en un segmento de poblaci¨®n, sino c¨®mo desarrollar un negocio rentable que sea fiel con la misi¨®n social. Para ello es crucial que la firma tenga indicadores claros de c¨®mo medir ese impacto y revisiones vinculantes y peri¨®dicas de los avances conseguidos.
Desde aqu¨ª me gustar¨ªa animar a la empresa espa?ola en su conjunto a estudiar estos ejemplos y otros muchos y a ver c¨®mo podr¨ªan unirse a este apasionante reto que dar¨¢ forma nuestro futuro.
Mar¨ªa L¨®pez Escorial trabaj¨® cuatro a?os en la Fundaci¨®n Microfinanzas BBVA. Desde 2002 es profesora en el Instituto de Empresa y trabaja como consultora independiente especializada en innovaci¨®n social, mercados de la base de la pir¨¢mide, microfinanzas y soluciones empresariales para combatir la pobreza.
@marialescorial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.