Fomentado alianzas inclusivas en la Nueva Agenda Urbana

Con la colaboraci¨®n de Marie-Alexandra Kurth y Lisa Reudenbach de Cities Alliance
Fotograf¨ªa: Paula Garc¨ªa Serna / Hacia la Ciudad Humana
La urbanizaci¨®n est¨¢ transformando el tejido social y econ¨®mico de los pa¨ªses, sus sociedades y econom¨ªas. Las ciudades han demostrado ser un gran motor de crecimiento y la urbanizaci¨®n tiene el potencial de modernizar las sociedades reduciendo las desigualdades con mayor eficacia y aumentando la esperanza de vida.
Sin embargo, estos beneficios s¨®lo se pueden garantizar a trav¨¦s de una urbanizaci¨®n planificada que ubique en el centro de sus pol¨ªticas p¨²blicas la reducci¨®n de la pobreza urbana. Para ello, las autoridades locales - las organizaciones leg¨ªtimas para garantizar la direcci¨®n de una estrategia territorial basada en el inter¨¦s com¨²n - deben tener las capacidades institucionales, t¨¦cnicas y financieras para coordinar una planificaci¨®n urbana proactiva que beneficie a las comunidades m¨¢s excluidas.
La experiencia demuestra que las alianzas entre gobiernos nacionales, autoridades locales y la sociedad civil produce soluciones de desarrollo m¨¢s sostenibles y asequibles para el dise?o de ciudades inclusivas. Por lo tanto, la comunidad internacional ha de entender que uno de los aspectos prioritarios a la hora de implementar la Nueva Agenda Urbana (NAU) ser¨¢ precisamente potenciar el papel de las alianzas inclusivas en el dise?o urbano.
El pasado 18 de julio se public¨® el tercer borrador de la NAU y en su art¨ªculo 12, los estados miembros confirman su compromiso con el cambio de paradigma urbano hacia una agenda que va a desarrollar e implementar pol¨ªticas urbanas nacionales a trav¨¦s de alianzas locales y nacionales para la construcci¨®n de sistemas integrales urbanos en ciudades y asentamientos humanos.
En su art¨ªculo 16, el borrador propone un llamamiento para la acci¨®n instando a gobiernos nacionales, sub-nacionales y locales, a revitalizar, fortalecer y crear alianzas para mejorar la coordinaci¨®n y cooperaci¨®n de la implementaci¨®n de la NAU.
Por otra parte, la secci¨®n dedicada a la planificaci¨®n y gesti¨®n del desarrollo espacial urbano hace hincapi¨¦ en la promoci¨®n de alianzas urbano-rurales y mecanismos de cooperaci¨®n inter-municipales como instrumentos eficaces para llevar a cabo tareas administrativas municipales y metropolitanas, la prestaci¨®n de servicios p¨²blicos y la promoci¨®n tanto del desarrollo local como del desarrollo regional (art¨ªculo 84).
Aunque quiz¨¢s el cambio m¨¢s significativo en relaci¨®n a la promoci¨®n de alianzas inclusivas es la articulaci¨®n del art¨ªculo 112. En este art¨ªculo se reconoce que la implementaci¨®n exitosa de la NUA requiere un entorno propicio que se nutra de todos los recursos disponibles, tradicionales e innovadores, a nivel mundial, regional, nacional y local. Tambi¨¦n reconoce la necesidad de incrementar las alianzas entre los gobiernos de todos los niveles, el sector privado, la sociedad civil, el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones, basadas en los principios de igualdad, no discriminaci¨®n, responsabilidad mutua, el respeto de los derechos humanos y los principios de solidaridad, especialmente con las comunidades m¨¢s pobres y vulnerables.
Asimismo, el tercer borrador de la NAU propone otras fuentes de apoyo que sugieren la promoci¨®n de alianzas, como por ejemplo:
El art¨ªculo 136 sugiere el apoyo a alianzas de gobiernos locales, como promotores y proveedores de desarrollo de capacidades;
El art¨ªculo 139 da la bienvenida a nuevas alianzas inter-sectoriales interesadas en los procesos de desarrollo urbano y sugiere el establecimiento de manuales de procedimientos y marcos financieros y administrativos para el desarrollo de las mismas.
Igualmente, en la secci¨®n de seguimiento y revisi¨®n del tercer borrador, los estados miembros proponen un proceso de evaluaci¨®n voluntaria, dirigida por los pa¨ªses para crear y mejorar alianzas entre las partes interesadas, fomentando el intercambio de soluciones urbanas y el aprendizaje mutuo (art¨ªculo 149).
Por lo tanto, para muchos, el nuevo borrador muestra un reconocimiento sincero sobre la necesidad de crear un marco propicio para las alianzas como una condici¨®n previa esencial para el cumplimiento de los compromisos de transformaci¨®n establecidos en la NAU. A nivel mundial, existe un creciente reconocimiento de que la NAU y sus v¨ªnculos con los objetivos de desarrollo sostenible no se llevar¨¢n a cabo a trav¨¦s de organizaciones unilaterales y que las alianzas inclusivas y resilientes ser¨¢n cruciales para su implementaci¨®n.
Sin embargo, las condiciones para crear marcos adecuados deben reforzarse a¨²n m¨¢s para que las alianzas puedan tener ¨¦xito y realizar contribuciones transformadoras para la implementaci¨®n de la NAU. En los ¨²ltimos tramos de la hoja de ruta hacia H¨¢bitat III algunos de los aspectos que deber¨ªan ser tenidos en cuenta son los siguientes:
M¨¢s formaci¨®n sobre c¨®mo crear alianzas pertinentes: Identificar las ¨¢reas en las que las alianzas pueden a?adir valor e identificar las necesidades que requieren atenci¨®n urgente. Los grupos de inter¨¦s en las ciudades tendr¨¢n que dar prioridad a las ¨¢reas de trabajo com¨²n y definir mecanismos para la creaci¨®n de consensos.
Apoyo a las alianzas inclusivas a trav¨¦s de todo su ciclo de valor: Las alianzas necesitar¨¢n apoyo para ser identificadas, dise?adas, implementadas, gestionadas adecuadamente y evaluadas sobre la base de los efectos creados y resultados alcanzados. Para ofrecer este apoyo se necesitar¨¢n gestores y capacitadores en la gesti¨®n de alianzas, mediadores, organizaciones catalizadoras en gesti¨®n de alianzas y acceso a financiaci¨®n para la articulaci¨®n apropiada de las mismas.
Crear una mentalidad adecuada para las alianzas: La aplicaci¨®n de la NAU a trav¨¦s de alianzas requerir¨¢ tambi¨¦n promover un cambio de mentalidad hacia una cultura de colaboraci¨®n que fomenta y facilita el esp¨ªritu de cooperaci¨®n entre las organizaciones. Ello implicar¨¢ mejorar la creaci¨®n de foros de alianzas, seminarios, programas de capacitaci¨®n, plataformas de intercambio de conocimientos y recopilaciones de estudios de casos exitosos de alianzas.
Proporcionar un marco propicio para el monitoreo y evaluaci¨®n de las alianzas: Un marco de monitoreo y evaluaci¨®n ser¨¢ fundamental para lograr un consenso en torno al concepto de alianzas exitosa. Ello incluye la revisi¨®n de actividades de la alianza, la elaboraci¨®n de resultados esperados y el impacto a trav¨¦s de indicadores de progreso s¨®lido, proporcionando un marco com¨²n para la evaluaci¨®n. En la actualidad, la NAU no propone c¨®mo gestionar los aspectos de medici¨®n y evaluaci¨®n de su implementaci¨®n.
A modo de conclusi¨®n, es razonable reconocer los avances significativos que ha realizado la NAU a lo largo de sus tres borradores incorporando las alianzas inclusivas en el seno de sus propuestas. Sin embargo, para que realmente las alianzas sean un componente esencial en el proceso de implementaci¨®n de la NAU, los estados miembros tendr¨¢n que esforzarse m¨¢s en crear el entorno propicio para su desarrollo. Para ello, los que est¨¢n participando en los procesos preparatorios de H¨¢bitat III deber¨¢n asegurar que estos conceptos integran la versi¨®n final de la NAU y son tenidos en cuenta en Quito por los estados miembros que acabar¨¢n firmando la declaraci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.