En busca de agua segura en las alturas andinas
Una tecnolog¨ªa milenaria como la alfarer¨ªa puede ayudar a solucionar los problemas de acceso a agua potable en los Andes ecuatorianos. Se usan filtros de cer¨¢mica
![Mar¨ªa Lluilema, campesina ind¨ªgena, se moja la cabeza en las lagunas de Ozcogoche (Ecuador).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CXK6B77TALTS3N5TRHBFVWD4ZY.jpg?auth=503080c4e8ce2b343984e967a5031e30107eae73cc0c9355ad211254683f1a7e&width=414)
Viven en el pa¨ªs con m¨¢s r¨ªos por kil¨®metro cuadrado del planeta, pero tienen problemas para acceder al agua. A m¨¢s de 3.000 metros de altura, muchas comunidades rurales de los Andes ecuatorianos luchan a diario para regar sus campos y dar de beber agua limpia a sus hijos. En la comunidad de Gusniag, 54 familias han conseguido llevar el l¨ªquido vital desde una vertiente subterr¨¢nea hasta sus casas. Mediante tuber¨ªas y dep¨®sitos instalados por los propios habitantes, esta peque?a aldea ha sido capaz de acceder por s¨ª misma al agua, que procede del glaciar del volc¨¢n Chimborazo, el m¨¢s alto del mundo medido desde el centro de la tierra. A pesar de la haza?a, todav¨ªa queda un importante escollo por rebasar: la purificaci¨®n del agua. Ah¨ª es donde entran los filtros de cer¨¢mica, unos sencillos recipientes con forma de maceta capaces de eliminar las bacterias que originan enfermedades como la diarrea, la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo.
Inventados en Guatemala en los a?os ochenta, los filtros de barro han ayudado a potabilizar el agua en pa¨ªses tan distintos como Camboya o Ghana. El secreto est¨¢ en la porosidad de la pieza, que se consigue al mezclar la arcilla con materia org¨¢nica como c¨¢scara de arroz o granos de caf¨¦ antes de la cocci¨®n. Al pasar el agua a trav¨¦s de ellos, los filtros retienen bacterias y par¨¢sitos, purificando as¨ª el recurso h¨ªdrico a una escala familiar. No obstante, hasta ahora estos filtros no eran capaces de eliminar los organismos m¨¢s peque?os: los virus. Pero ese obst¨¢culo est¨¢ a punto de superarse gracias a la uni¨®n de conocimientos de un alfarero gerundense y una bi¨®loga barcelonesa.
Las comunidades rurales de los Andes ecuatorianos viven en el pa¨ªs con m¨¢s r¨ªos por kil¨®metro cuadrado del planeta, pero tienen problemas para acceder al agua
Ocurri¨® en el Baix Empord¨¤ hace seis a?os. Laura Guerrero, una investigadora del Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la Universidad de Barcelona, acudi¨® a la regi¨®n alfarera de La Bisbal, en la provincia de Girona, en busca de ideas para mejorar la eficacia de los filtros de agua. En la Escuela de Cer¨¢mica de la localidad le sugirieron dirigirse a Josep Mat¨¦s, un reconocido alfarero muy dispuesto a la innovaci¨®n. Laura visit¨® el taller de Josep, situado en Fonteta, y ambos se pusieron manos a la obra. Pasaron varios meses haciendo pruebas, tratando de hallar la f¨®rmula que diera a luz un filtro capaz de eliminar virus, hasta que al ceramista se le ocurri¨® una idea: utilizar la t¨¦cnica de la cer¨¢mica negra. Realizaron la cocci¨®n del filtro en un horno vertical de le?a durante 24 horas, cerrando al final la salida de gases y provocando una reacci¨®n qu¨ªmica que ti?¨® el barro de color negro. Cuando Laura regres¨® al laboratorio se qued¨® sorprendida. La cer¨¢mica negra, una t¨¦cnica alfarera ancestral utilizada en la cuenca mediterr¨¢nea desde hace miles de a?os, era la respuesta que buscaba para mejorar la eliminaci¨®n de virus.
¡°As¨ª comprobamos las propiedades de esta cer¨¢mica para purificar el agua, algo que nadie hab¨ªa estudiado antes¡±, asegura Laura Guerrero, de 32 a?os. ¡°Antiguamente se utilizaba para almacenar comida y agua, as¨ª que quiz¨¢s ya se sab¨ªa que era buena para conservar porque ten¨ªa propiedades microbicidas¡±, manifiesta la investigadora, que actualmente desarrolla su investigaci¨®n en Ecuador, un pa¨ªs donde el 25% de la poblaci¨®n no tiene acceso a agua potable, seg¨²n la Secretar¨ªa del Agua.
Escasez de agua segura en los Andes
Hasta hace poco, nadie en Gusniag hab¨ªa o¨ªdo hablar de los filtros de barro. Pese a que los habitantes afirman que las diarreas son recurrentes entre ni?os y mayores, todos contin¨²an bebiendo el agua de la ¨²nica fuente a la que tienen acceso. ¡°Viene directamente de la vertiente y al tomarla nos enfermamos, aunque siempre la hervimos antes¡±, expone la campesina Mar¨ªa Lluilema. La Universidad de las Am¨¦ricas (UDLA) ha puesto en marcha un proyecto para llevar los filtros a Gusniag, con el objetivo de que en el futuro sea la misma comunidad la que fabrique sus propios filtros y potabilice por s¨ª misma el agua.
La comunidad de Gusniag pertenece a la parroquia de Tix¨¢n, en la provincia de Chimborazo. Seg¨²n datos del censo de poblaci¨®n y vivienda de 2010, Tix¨¢n tiene un ¨ªndice de pobreza del 96,9%. Es decir, apenas tres de cada 100 habitantes cuenta con sus necesidades b¨¢sicas satisfechas. Los 250 ind¨ªgenas puruh¨¢ que habitan en Gusniag viven principalmente de la agricultura y la ganader¨ªa, por lo que el agua es un bien indispensable no solo para el consumo humano, sino para mantener los cultivos y animales que garantizan su soberan¨ªa alimentaria. Sin embargo, la comunidad se ve obligada a sostener una lucha diaria contra los elementos para conseguir el l¨ªquido vital. La poblaci¨®n de Gusniag, como la de tantas otras comunidades ind¨ªgenas de los Andes ecuatorianos, engrosa la lista de los 34 millones de personas que carecen de agua potable y los 106 millones que no cuentan con saneamiento adecuado en Am¨¦rica Latina.
¡°En la mayor¨ªa de comunidades es la misma poblaci¨®n la que construye los sistemas de agua. Hacen una recepci¨®n del agua en la fuente, ponen tuber¨ªas y conducen a tanques reservorios y luego a las casas, pero de manera totalmente antit¨¦cnica. Entonces, no se garantiza un acceso pleno al agua y, sobre todo, perjudica la salud¡±, denuncia Carlos Zambrano, miembro de Camaren y coordinador del Foro de los Recursos H¨ªdricos. De esta manera, en lugares como Gusniag queda lejos el cumplimiento del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible declarado por Naciones Unidas en 2015, que pretende ¡°garantizar la disponibilidad de agua y su gesti¨®n sostenible y el saneamiento para todos¡±.
Ecuador en datos
- Poblaci¨®n de Ecuador: 16 millones de habitantes.
- Posici¨®n en el ?ndice de Desarrollo Humano: 88 de 188 (0,732 en escala de cero a uno).
- IDH ajustado por desigualdad: 0,570 (escala de cero a uno).
- Esperanza de vida al nacer: 75,9 a?os.
- Poblaci¨®n en situaci¨®n de pobreza: 25,35%. Pobreza extrema: 10,05%.
- Poblaci¨®n rural en situaci¨®n de pobreza: 43,96%. Pobreza extrema en el medio rural: 19,53%.
- Tasa de mortalidad infantil: 21,6 (probabilidad de muerte para ni?os menores de cinco a?os por cada 1.000 nacidos vivos).
- Poblaci¨®n con acceso a agua potable: 75%.
- Poblaci¨®n con acceso a saneamiento b¨¢sico: 63,1%.
Fuentes: PNUD ¨C INEC ¨C OMS ¨C SENAGUA ¨C SENPLADES
En el caso del agua para riego de cultivos, los habitantes de Gusniag tambi¨¦n han tenido que trabajar duro para acceder a ella. Mediante mingas ¡ªsesiones de trabajo colectivo con fines comunitarios¡ª, campesinos de varias comunidades de Tix¨¢n han construido una tuber¨ªa de 16 kil¨®metros de longitud que trae el agua desde el r¨ªo Pomachaca a trav¨¦s de la agreste orograf¨ªa andina. ¡°Ya casi lo hemos terminado, s¨®lo falta hacer algunos puentes colgantes y los tanques de reservorio para tener riego por aspersi¨®n¡±, revela Anselmo Lluilema, habitante de Tix¨¢n de 54 a?os. ¡°Estamos buscando la forma de sobrevivir y para eso necesitamos traer el riego, idear de d¨®nde traer al agua para subsistir por nosotros mismos, porque al Gobierno no le interesa invertir en la micro producci¨®n de la familia campesina, lo que le interesa son los grandes riegos para la agroexportaci¨®n¡±, se queja Lluilema, quien forma parte de la organizaci¨®n ind¨ªgena Ecuarunari.
La Constituci¨®n ecuatoriana asevera que ¡°el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable¡±, al tiempo que proh¨ªbe la privatizaci¨®n del l¨ªquido vital y prioriza el reparto de los recursos h¨ªdricos para el consumo humano y el riego que garantice la seguridad alimentaria antes que para cualquier otra actividad productiva. No obstante, seg¨²n Zambrano, estas disposiciones legales no est¨¢n siendo satisfechas. ¡°Es evidente que, en las pocas grandes haciendas que quedan en la sierra andina, se favorece a los grandes propietarios en el acceso al agua sobre las comunidades. Por ejemplo, en la zona de Cotopaxi existen haciendas que cultivan br¨®coli para la exportaci¨®n y cuentan con importantes caudales porque es un producto que demanda mucha agua¡±, confiesa.
Una tecnolog¨ªa del Neol¨ªtico contra el cambio clim¨¢tico
Los problemas de acceso al agua para las comunidades andinas se est¨¢n viendo agravados por el fen¨®meno del cambio clim¨¢tico. Los imponentes volcanes nevados ven c¨®mo sus glaciares disminuyen poco a poco por el aumento global de las temperaturas, llev¨¢ndose consigo la principal fuente de agua del altiplano. ¡°Los ecosistemas de altura que conocemos como p¨¢ramos act¨²an como esponjas que almacenan y regulan el agua hacia las partes bajas de las cuencas. Pero estos p¨¢ramos se han ido deteriorando por el cambio clim¨¢tico y por el avance del ser humano, que por presiones sociales se ha ido desplazando hacia lugares m¨¢s altos y ha utilizado este ecosistema para fines agr¨ªcolas, impidiendo que cumpla su funci¨®n natural¡±, declara Zambrano. As¨ª, el agua se convierte en un recurso cada vez m¨¢s escaso, originando conflictos principalmente en la ¨¦poca menos lluviosa, que va de junio a septiembre.
Tratando de ayudar a paliar las dificultades relacionadas con el agua en la regi¨®n andina, el profesor de la UDLA Esteban Fern¨¢ndez Moreira, quien colabora con Laura Guerrero y Josep Mat¨¦s, propuso a la comunidad de Gusniag entregar un filtro de barro a cada familia. ¡°Una tecnolog¨ªa del Neol¨ªtico como la alfarer¨ªa puede contribuir a solucionar un problema del siglo XXI como la falta de agua provocada por el cambio clim¨¢tico¡±, manifiesta Moreira. ¡°Lo bueno de estos filtros es que, a diferencia de otros inventos como los de titanio, pueden ser fabricados por una sola comunidad sin depender de nadie. Muy pocas veces podemos solucionar problemas tan importantes como la purificaci¨®n de un bien de primera necesidad como el agua con algo tan sencillo como es coger barro, confeccionar la pasta, fabricar la vasija, cocerla y tener el producto¡±, explica este cient¨ªfico y bloguero gallego. ¡°Es una tecnolog¨ªa ideal para comunidades que no tienen acceso a fuentes de financiaci¨®n porque las empodera para que dejen de ser v¨ªctimas de las guerras del agua y se conviertan en agentes activos capaces de arreglar sus problemas de salubridad¡±, a?ade.
Los filtros de cer¨¢mica, que pueden dar agua limpia a una familia entera durante tres a?os, son f¨¢ciles de fabricar, aunque requieren de un horno adecuado y un buen conocimiento del arte de la alfarer¨ªa. ¡°Esta tecnolog¨ªa tiene la ventaja de ser barata, al usar materiales de f¨¢cil acceso y de producci¨®n local, pero tambi¨¦n requiere un control de calidad estricto para que no sea perjudicial. Los par¨¢metros de eficacia deben estar bien controlados¡±, aclara Guerrero, quien espera poder aplicar en Ecuador la t¨¦cnica de los filtros de cer¨¢mica negra. ¡°Lo ideal es que los filtros entren en el mercado local, como pasa en Camboya, donde microempresas los producen a una escala semiindustrial y los comercializan en el mercado local, de forma sostenible y con un volumen de producci¨®n que permite implementar controles de calidad que aseguran su eficiencia. Esto es preferible a que las ONG los regalen, ya que entonces ser¨ªa m¨¢s dif¨ªcil que la gente se apropiase de ellos¡±, sostiene la investigadora que tambi¨¦n colabora con Oxfam Interm¨®n.
Enclavada entre los colosos andinos que salpican el coraz¨®n de Ecuador, la comunidad de Gusniag aspira a conseguir agua limpia que mejore las condiciones de salud de sus habitantes. A pesar de la cercan¨ªa de algunas masas acu¨¢ticas como las lagunas de Ozogoche, cuya agua sagrada s¨®lo se utiliza para rituales ind¨ªgenas del pueblo puruh¨¢, la escasez del l¨ªquido vital es cada vez m¨¢s notoria en una regi¨®n dominada por los tonos verdosos y amarillentos de los cultivos de quinua, trigo y ma¨ªz. Los filtros de cer¨¢mica, con su capacidad para potabilizar el agua de forma barata y sostenible, pueden ser un primer paso hacia el acceso a agua segura en esta peque?a aldea de la cordillera que vertebra la geograf¨ªa sudamericana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
![Una mujer, ante el nuevo abrevadero.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IQS2LL7O7R5XBMVYRAHDBSTWJ4.jpg?auth=d7a89a48b68c0a31b21afd250921936fce293679ee45b43f38f647d220a7a882&width=414&height=311&smart=true)
Agua que cambia la vida
![Un ni?o posa junto al punto de agua potable de su pueblo, Kihurio, en Tanzania.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JTUTGAB5L4HKCG5RY4RB44SHFQ.jpg?auth=6691b36f4f20b1c6ae3cbcaa19efd80a9debf6626f191f83b90949fa4ae59ae2&width=414&height=311&smart=true)