A por una red sin agujeros
Los pescadores ilegales aprovechan las brechas en la cooperaci¨®n y coordinaci¨®n internacional
![La tripulación de este barco denunció abusos laborales y su gemelo, el Melilla 201, fue intervenido bajo acusaciones de pesca ilegal.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CZ5ZYYU2VKOMNJLJ4DPTZCRJPA.jpg?auth=f1a96683f5913bbfecf329d6dcd382b11c21356d89af774686b1dcb659bd0eb7&width=414)
Por ahora, la red tiene demasiados agujeros. Y la presa, en este caso los que se saltan las normas internacionales y esquilman los mares, se escapa por cualquiera de ellos. Una embarcaci¨®n dedicada a la pesca ilegal puede tener bandera de un pa¨ªs, capit¨¢n de otro, estar asegurado en un tercero, puerto de amarre en otro, la tripulaci¨®n de uno distinto, los due?os lejos de all¨ª y sus cuentas en alg¨²n para¨ªso fiscal. As¨ª se forma un rompecabezas en el que pueden verse envueltos m¨¢s de una decena de pa¨ªses. Y por tanto, gran cantidad de legislaciones, reglamentos y autoridades. Una confusi¨®n del que se aprovechan los piratas del pescado, seg¨²n Deon Burger, de Interpol.
Las capturas de pescado ilegales u opacas (no registradas o no documentadas) podr¨ªan tener un valor comercial por encima de los 20.000 millones de euros al a?o, seg¨²n las estimaciones que maneja la FAO (agencia de la ONU para la alimentaci¨®n y la agricultura).? Eso sin contar el da?o que ocasionan estas pr¨¢cticas irregulares a los bancos de peces al sobreexplotarlos ¡ªel 31% de los stocks mundiales est¨¢ siendo utilizado de forma insostenible, de acuerdo con la misma fuente¡ª y al medio ambiente, por ejemplo al abandonar las redes en su huida cuando son descubiertos.
El valor comercial de las capturas ilegales se estima en 20.000 millones de euros al a?o
A medida que crece la conciencia de esta lacra, que perjudica especialmente a la econom¨ªa de las naciones insulares en desarrollo, aparecen iniciativas para estrechar el cerco a los fugitivos. "Un control adecuado es vital para mantener los recursos marinos y combatir estas pr¨¢cticas", insist¨ªa el mi¨¦rcoles, Alberto L¨®pez Asenjo, secretario general de Pesca de Espa?a. Todo ese arsenal de armas contra los forajidos pesqueros ha estado presente en la Conferencia de los Oc¨¦anos que se celebra esta semana en Nueva York. Desde la necesaria retirada de subvenciones a quienes pescan irregularmente, al control por sat¨¦lite de las naves, la trazabilidad de los productos o la inspecci¨®n de los barcos en puerto.
"Es cuesti¨®n de acumular obst¨¢culos que lo pongan dif¨ªcil", opina el director general de la FAO, Jos¨¦ Graziano da Silva. "Y por primera vez tenemos un acuerdo que obliga a los pa¨ªses y les permite hacer la inspecci¨®n de cualquier barco que atraque en sus puertos", se felicita respecto al?tratado suscrito por una cincuentena de Estados que busca cerrar los muelles a los piratas. Graziano apuesta por regular tambi¨¦n altamar, ya que muchos de estos operadores irregulares se transfieren la carga en aguas abiertas para evitar el control portuario. "Sigue siendo un territorio salvaje, sin regulaci¨®n, sobre el que hace falta otroacuerdo".?
Cerrar los puertos
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NPQSHFMD3MHA6KO3Q4WQKMCMQY.jpg?auth=6217e81c93ca7e77639e86d9cc82d0306fcdf21b81e306dab9b5d058554c6579&width=414&height=233&smart=true)
La idea del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (PSMA, por sus siglas en ingl¨¦s), es que los pescadores ilegales no puedan descargar su mercanc¨ªa en ninguna instalaci¨®n portuaria de los pa¨ªses firmantes. Y que unos y otros se avisen para identificar a los piratas y pon¨¦rselo lo m¨¢s dif¨ªcil posible.
"Ahora lo m¨¢s importante es implementar el acuerdo, que permitir¨¢ a los pa¨ªses ejercer realmente su soberan¨ªa sobre las aguas", defiende el director general de la FAO, Jos¨¦ Graziano da Silva, en referencia a dar a los Estados los medios para aplicar el pacto, que entr¨® en vigor hace un a?o. "Pero tambi¨¦n trabajamos en medidas complementarias, como el tratado para la identificaci¨®n de los barcos o el c¨®digo de conducta responsable", ha explicado.
Hay muchos pa¨ªses en desarrollo que no tienen normas adecuadas para aplicar el PSMA y en ocasiones carecen hasta de puertos apropiados o inspectores con la formaci¨®n suficiente. "Pa¨ªses como Palaos asumimos las obligaciones, pero necesitamos ayuda", reclamaba en Nueva York?Umiich Sengebau, ministro de Recursos Naturales de este archipi¨¦lago de Ocean¨ªa.
El problema con cualquiera de estos pactos es que mientras haya pa¨ªses que no colaboren e intercambien informaci¨®n, mientras no se cierre la red, los ilegales encontrar¨¢n v¨ªas de escape, como admiten con la boca peque?a muchos participantes en la conferencia. Y algunos de los peces gordos, como China (con la mayor flota pesquera de altamar del mundo), no parecen predispuestos a sumarse siquiera a las declaraciones de buenas intenciones. De hecho, su presencia ha pasado pr¨¢cticamente desapercibida en esta cumbre.
Indonesia, en cambio, ha querido hacer ruido. El pa¨ªs del Sudeste asi¨¢tico enarbola con fuerza la bandera antipirata y no duda en hundir con explosivos los barcos a los que sorprende actuando de forma irregular en su jurisdicci¨®n. "Nuestra Constituci¨®n lo permite y as¨ª mandamos un poderoso mensaje", dice su ministra de Pesca, Susi Pudjiastuti. En Nueva York, la delegaci¨®n indonesia ha repetido una y otra vez que los pescadores ilegales casi nunca son solo eso. "Son criminales internacionales que aprovechan las oportunidades de la pesca. Pero hay contrabando, tr¨¢fico de drogas y personas, abusos de todo tipo...", reiteraba Pudjiastuti.
Y la lucha contra el crimen organizado requiere esa ansiada colaboraci¨®n internacional y "una gran voluntad pol¨ªtica", seg¨²n la ministra indonesia. "Si hay gente que sigue sobrepescando irregularmente es porque creen que se van a salir con la suya", dec¨ªa Jorge R¨ªos, de Unodc (la oficina de la ONU contra el crimen). Aprovechan esos vericuetos legales sobre qu¨¦ es pesca ilegal y qu¨¦ se persigue en cada sitio. Por eso, y dado que generalmente no es la ¨²nica irregularidad que cometen, R¨ªos apostaba por emular a quienes hicieron caer al famoso g¨¢ngster Al Capone y atacar a los mafiosos del mar por cualquier v¨ªa posible, ya sea fraude documental, falta de seguros, o estafa.
Art¨ªculo publicado en colaboraci¨®n con la UN Foundation.
A bombazos
Indonesia ha tomado la bandera de la lucha contra la pesca ilegal, y no duda en utilizar explosivos para hundir los barcos cazados en sus aguas. A principios de abril hab¨ªan destrozado 317 embarcaciones extranjeras desde que lanzaran esta pol¨ªtica de tolerancia cero en 2014. Eso s¨ª, con productos no contaminantes, seg¨²n asegura su ministra de pesca, Susi Pudjastati.
"Esta lucha sale rentable", dec¨ªa Pudjastati. "En dos a?os y medio nuestro PIB pesquero ha crecido un 15% y los stocks de peces pr¨¢cticamente se han duplicado", argumenta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Puertos pesqueros
- Pesca ilegal
- FAO
- Acuerdos pesqueros
- Indonesia
- Agenda Post-2015
- Oc¨¦anos y mares
- Delitos ecol¨®gicos
- Pesca
- Tratados internacionales
- Puertos
- Crimen organizado
- Programas ONU
- Espacios naturales
- ONU
- Transporte mar¨ªtimo
- Relaciones internacionales
- Agua
- Desarrollo sostenible
- Delitos
- Organizaciones internacionales
- Agroalimentaci¨®n
- Relaciones exteriores
- Medio ambiente
- Planeta FAO
- Planeta Futuro