Hiperactivos despu¨¦s de los 15 a?os
El Trastorno por D¨¦ficit de Atenci¨®n e Hiperactividad afecta tambi¨¦n a los j¨®venes minando su rendimiento escolar, sus relaciones sociales y su autoestima

El Trastorno por D¨¦ficit de Atenci¨®n e Hiperactividad afecta tambi¨¦n a los j¨®venes minando su rendimiento escolar, sus relaciones sociales y su autoestima. Un diagn¨®stico certero a tiempo puede ser la garant¨ªa de superarlo. ¡°Yo era un ni?o malo, me dec¨ªan¡±. As¨ª recordaba el psiquiatra Luis Rojas Marcos c¨®mo lo describ¨ªan cuando era peque?o. Lo contaba abiertamente en la celebraci¨®n del d¨¦cimo aniversario de la Fundaci¨®n CADAH (Cantabria Ayuda al D¨¦ficit de Atenci¨®n e Hiperactividad), una entidad ben¨¦fica y asistencial que atiende e informa a los afectados por TDAH (Trastorno por D¨¦ficit de Atenci¨®n e Hiperactividad). El prestigioso psiquiatra, que reside desde hace 48 a?os en Nueva York, fue un ni?o de temperamento inquieto, distra¨ªdo y curioso, con todos los problemas de aprendizaje que esto conlleva. Era un ni?o hiperactivo. En esos tiempos, no se conoc¨ªa nada del TDAH. Hoy ya est¨¢ reconocido por la OMS en su clasificaci¨®n de enfermedades, va en aumento y afecta a m¨¢s del 6% de la poblaci¨®n infanto-juvenil espa?ola.
?D¨¦ficit de atenci¨®n, hiperactividad o ambos?
El TDAH es un trastorno neurobiol¨®gico que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atenci¨®n, exceso de movimiento y/o descontrol de los impulsos. Pese a que posee un alto componente hereditario, est¨¢ tambi¨¦n causado por factores ambientales. El responsable es un desequilibrio entre dos neurotransmisores, la noradrenalina y la dopamina, que afectan a las ¨¢reas del cerebro que participan en el autocontrol.
La psic¨®loga forense y especialista en neuropsicolog¨ªa de Isep Cl¨ªnic, de Barcelona, Amada Santana, nos explica que hay tres subgrupos en el diagn¨®stico del TDAH: inatentos, hiperactivos y el subgrupo combinado inatento-hiperactivos, que determinan qu¨¦ aspectos de la vida del ni?o se ver¨¢n m¨¢s o menos afectados. ¡°Un alumno inatento -explica la experta-, se caracteriza por su lentitud, apat¨ªa, problemas de conducta y de toma de decisiones. El hiperactivo tiene dificultades relacionales, con sus iguales y superiores. Finalmente, en el grupo mixto vemos conductas disruptivas o mal adaptadas con dificultades para centrar la atenci¨®n¡±, concluye.
La primera alarma
¡°Los profesores son los primeros en detectarlo o expresar la inquietud frente a la lentitud de ejecuci¨®n o las conductas disruptivas de los ni?os¡±, se?ala Santana. Pero, a veces, ¡°se pone la etiqueta diagn¨®stica muy a la ligera¡±, advierte. ¡°Si no tenemos un buen modelo explicativo, el diagn¨®stico solo depender¨¢ de la presi¨®n de los padres y la escuela para que alguien se pronuncie sobre lo que pasa¡±. En esto hay que detenerse y saber que no todo ni?o ¡°movido¡±, travieso o inquieto es hiperactivo. Normalmente, se consulta al especialista entre los 5 y los 7 a?os, o entre los 12 y los 14.
?Y qu¨¦ pasa llegada la adolescencia?
Seis s¨ªntomas durante seis meses
Seg¨²n la Asociaci¨®n Estadounidense de Psiquiatr¨ªa, para diagnosticar TDAH, se deben cumplir seis o m¨¢s de los siguientes s¨ªntomas para el d¨¦ficit de atenci¨®n y/o seis para hiperactividad, y estar presentes al menos durante seis meses.
D¨¦ficit de atenci¨®n
1. Cometer errores frecuentes por descuido
2. Dificultad para mantener la atenci¨®n en tareas y juegos
3. Parecer que no se escucha lo que se dice
4. Caso omiso a las instrucciones, pese a entenderlas
5. Dificultad para organizar actividades
6. Rechazo a tareas que demanden esfuerzo
7. P¨¦rdida de ¨²tiles (l¨¢pices, libros...)
8. Distracci¨®n f¨¢cil
9. Olvidos o despistes de la vida diaria
Hiperactividad e impulsividad
1. Dificultad para aguantar sentado en clase, con movimiento constante de manos y pies
2. Comportamiento inadecuado
3. Dificultad para relajarse o practicar juegos tranquilos
4. Marcha continua
5. Hablar excesivamente
6. Anticipaci¨®n a contestar las preguntas
7. Incapacidad para esperar turnos
8. Interrupci¨®n en conversaciones o juegos de los dem¨¢s
En un 30% de los ni?os con TDAH, los s¨ªntomas remiten cuando entran en la adolescencia, por lo que en el 70% se mantienen o intensifican. Si ya el TDAH en un ni?o menor de 10 a?os supone una alteraci¨®n en su comportamiento, capacidad de aprendizaje y relaciones personales, padecerlo en la adolescencia es una bomba de relojer¨ªa. A los s¨ªntomas descritos hay que a?adir las peculiaridades de esta nueva etapa de cambio, en la que no se es ni tan ni?o ni tan adulto.
Podr¨ªamos pensar que contamos con menos informaci¨®n del TDAH en esta fase porque se habla m¨¢s del infantil, pero la especialista desestima que sea as¨ª. ¡°Quiz¨¢s habr¨ªa que decir que aquellos adolescentes del subgrupo inatento, pasan m¨¢s desapercibidos y son m¨¢s sufridores. En segundo de la ESO, los padres acuden desesperados, porque no saben qu¨¦ hacer para que sus hijos rindan mejor: pasan horas y horas delante del material de estudio, pero las notas no reflejan las horas invertidas¡±.
C¨®mo afecta un diagn¨®stico tard¨ªo
Hay m¨²ltiples factores que podr¨ªan explicar la falta de diagn¨®stico, pero es mejor ¡°subrayar la importancia de un buen diagn¨®stico, la colaboraci¨®n del chico, su familia y comunidad educativa¡±. La psic¨®loga del ISEP explica que ¡°el TDAH no tratado puede derivar en adolescentes sumamente desmotivados, ya que ven el hecho de acabar la ESO como algo inalcanzable; tienen la sensaci¨®n de ser incomprendidos por todos y que todas las oportunidades est¨¢n perdidas. En el adolescente, el TDAH tiene las mismas caracter¨ªsticas que en un ni?o, solo que lleva m¨¢s tiempo sufriendo. Si no reaccionamos, tendremos adultos con la sensaci¨®n de no entender qu¨¦ les pasa, que sufren por no ser como los dem¨¢s¡±, advierte Santana. Los expertos de la web www.tdahytu.es a?aden algunas repercusiones de no tratar el TDAH a tiempo:
1 Habilidades sociales menguadas, indispensables para relaciones satisfactorias de esta edad. Los adolescentes con TDAH pueden ser poco emp¨¢ticos, asertivos, comunicativos, adem¨¢s de no integrarse ni pertenecer a un grupo, lo que, sin duda, mina su autoestima.
2 Desorganizaci¨®n. Al tener un problema de atenci¨®n pueden necesitar un mayor tiempo para finalizar las tareas y, por lo tanto, requieren una mayor planificaci¨®n, ya que suelen olvidarse de los planes y los horarios, y presentan dificultades para gestionar el tiempo.
3 Cambios de humor e irritabilidad. Esto aumenta los conflictos con familiares, profesores y compa?eros.
El abordaje terap¨¦utico
El TDAH est¨¢ reconocido por la OMS en su clasificaci¨®n de enfermedades, va en aumento y afecta a m¨¢s del 6% de la poblaci¨®n infanto-juvenil espa?ola
Amada Santana dice que, adaptada a las caracter¨ªsticas individuales de cada ni?o, la intervenci¨®n ha de ser multidisciplinar: neuropediatras, neuropsiquiatras y reeducadores, (motivaci¨®n y orientaci¨®n); psic¨®logos (¡°andamiaje¡±, la construcci¨®n de rasgos de personalidad o la deconstrucci¨®n de los anteriores) y neuropsic¨®logo (el funcionamiento cognitivo del adolescente legible para todos) deben estar en sinton¨ªa. En esa l¨ªnea, la Federaci¨®n Espa?ola de Ayuda a las Asociaciones de D¨¦ficit de Atenci¨®n e Hiperactividad (FEAADAH) apoya el tratamiento multimodal: farmacol¨®gico, psicol¨®gico y psicopedag¨®gico. Ninguna de estas intervenciones es exclusiva; no puede, ni debe sustituir a las dem¨¢s.
Consejos para padres ¡®desesperados¡¯
Como dice la neuropsic¨®loga del ISEP Cl¨ªnic ¡°no existen recetas m¨¢gicas y cada chaval tiene su historia, sus experiencias y sus antecedentes. La recomendaci¨®n para las familias es el trabajo colaborativo con la comunidad educativa y el terapeuta. Entre todos har¨¢n posible que el adolescente consiga la mejor versi¨®n de s¨ª mismo¡±. Y a?ade que los padres son ¡°los ¡®profesionales¡¯ que trasladan a casa lo pactado en la consulta. Son los brazos ejecutores del especialista¡±, dice Santana. En un recorrido por las muchas asociaciones y organismos de ayuda a los pacientes de TDAH, recopilamos aqu¨ª las siguientes sugerencias para los padres:
- Informaci¨®n. Sobre qu¨¦ es y qu¨¦ no es el TDAH. Pero, sobre todo, sobre qu¨¦ es lo que les gusta a nuestros hijos (f¨²tbol, lectura, m¨²sica, fotograf¨ªa...), para poder reforzarlo y exaltar su autoestima, sus logros (o micrologros).
- Asignar tareas diarias. Poner la mesa, tirar la basura, hacer la cama...
- Planificar horarios. Bien estructurados, pero contemplando cierta flexibilidad.
- Seguir pautas de estudio. Dedicar entre dos y tres horas al d¨ªa para el estudio en casa y los deberes, con descansos de 5 a 10 minutos cada hora. Empezar primero con las actividades de dificultad intermedia, seguir con las de mayor complicaci¨®n y finalizar con aquellas m¨¢s f¨¢ciles.
- Establecer metas a corto plazo. Las tareas m¨¢s largas, dividirlas en dos, para conseguir completarlas del todo.
Ellos tambi¨¦n fueron ni?os ¡®vagos¡¯
Por ¨²ltimo, es importante recordar que con un diagn¨®stico temprano y un tratamiento adecuado, los adolescentes con TDAH lograr¨¢n una evoluci¨®n positiva. Abrir los ojos ante la m¨¢s m¨ªnima sospecha y prestarles ayuda, sin mermar su autoestima, sin etiquetarlos ni estigmatizarlos. Sin ponerles m¨¢s peso en su mochila personal de la que ya llevan. As¨ª como el psiquiatra Luis Rojas Marcos es hoy reconocido mundialmente y que reside en Nueva York dedicado a la medicina, la salud p¨²blica y la psiquiatr¨ªa, otros ni?os no permitieron que el TDAH truncara sus sue?os y as¨ª han llegado a adultos con magn¨ªficos logros. Prueba de ello son el presentador Pablo Motos, el cantante Dani Mart¨ªn, el nadador Michael Phelps, el chef Jaimie Olivier, el cofundador y presidente ejecutivo de Apple Steve Jobs, los actores Jim Carrey y Will Smith, el baloncestista Michael Jordan, el cofundador de Microsoft Bill Gates. Y la lista sigue y sigue. A todos ellos les tacharon de ni?os 'vagos', 'imposibles', 'torpes', 'tontos' o 'malos'. No cometamos el mismo error.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.