C¨¢ncer: el riesgo invisible al que se enfrentan los bomberos
Las sustancias nocivas de un incendio entran en el organismo por v¨ªa respiratoria y cut¨¢nea
El primer riesgo que puede sufrir cualquier persona en un incendio es el de quemarse. Sin embargo, para los bomberos no es el ¨²nico: apagar fuegos con frecuencia aumenta notablemente su exposici¨®n a cancer¨ªgenos, aunque la descontaminaci¨®n inmediata de la piel despu¨¦s de sofocar un incendio es una forma de reducir su exposici¨®n a las sustancias que potencialmente causan c¨¢ncer. As¨ª lo concluye un estudio de la Universidad de Ottawa publicado en la revista Environmental Science & Technology de la Sociedad Qu¨ªmica Estadounidense (ACS, por sus siglas en ingl¨¦s).
Pocas investigaciones han analizado antes en incendios reales en qu¨¦ medida apagar fuegos aumenta la exposici¨®n de los bomberos a sustancias nocivas. Cuando la madera, el pl¨¢stico o los objetos electr¨®nicos se queman, liberan materias da?inas en el aire. Por ejemplo, los hidrocarburos arom¨¢ticos polic¨ªclicos, que pueden provocar desde efectos agudos en diferentes ¨®rganos, como la simple irritaci¨®n del tracto respiratorio, la piel, la mucosa ocular o nasal, a efectos cr¨®nicos carcinog¨¦nicos. Adem¨¢s, fuentes del Instituto Nacional de Toxicolog¨ªa y Ciencias Forenses se?alan que quienes est¨¢n expuestos a estas sustancias podr¨ªan desarrollar c¨¢ncer de piel, vejiga, pulm¨®n o diferentes tipos de tumores cerebrales.
Estos elementos pueden entrar en el organismo tanto por v¨ªa respiratoria como por v¨ªa cut¨¢nea. Por ello, los cient¨ªficos recolectaron muestras de la orina, la ropa y la piel de 27 bomberos de Ottawa (Canad¨¢) antes y despu¨¦s de que sofocaran fuegos entre 2015 y 2016. Los niveles de hidrocarburos arom¨¢ticos polic¨ªclicos en la orina de los participantes fueron de 3 a 5 veces mayores despu¨¦s de sofocar los incendios. Adem¨¢s, el potencial de mutagenicidad urinaria, un indicador de la posibilidad de producir mutaciones gen¨¦ticas, aument¨® cuatro veces.
Los cient¨ªficos encontraron un v¨ªnculo entre los niveles de hidrocarburos arom¨¢ticos polic¨ªclicos en la orina y en la piel de los bomberos: ¡°Hay una relaci¨®n importante entre los niveles en la orina y los niveles en la piel, lo que nos lleva a pensar que el contacto dermal es una ruta importante de exposici¨®n¡±, se?ala el autor del estudio Jennifer Keir. Por ello, los cient¨ªficos proponen que los bomberos usen toallitas para limpiarse la piel y se den un ba?o despu¨¦s del incendio, y se?alan que hacen falta estudios para determinar c¨®mo de efectivas son estas medidas.
Este no es el ¨²nico estudio que analiza el efecto de las sustancias nocivas de los fuegos. Ya en 2013, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos, bas¨¢ndose en un estudio a 30.000 profesionales, advirti¨® de que los bomberos ten¨ªan un mayor riesgo a desarrollar distintos tipos de c¨¢ncer que el resto de la poblaci¨®n.
Sin embargo, no son los ¨²nicos que se exponen a sustancias cancer¨ªgenas. Los incendios forestales pueden generar este tipo de compuestos, aunque para la poblaci¨®n humana general resultan mucho m¨¢s relevantes las calefacciones dom¨¦sticas, el tr¨¢fico intenso de veh¨ªculos, las plantas industriales que hagan combustionar derivados del petr¨®leo y carb¨®n, el tabaco o el consumo excesivo de alimentos tostados.
La concienciaci¨®n, importante
Bomberos de algunos pa¨ªses como los n¨®rdicos ya han propuesto que despu¨¦s de un incendio se haga una descontaminaci¨®n inmediata de las prendas que han estado expuestas al humo. Jos¨¦ Luis Lejido, secretario general de la asociaci¨®n espa?ola de lucha contra el fuego y oficial de bomberos del Ayuntamiento de Madrid, se?ala que en Espa?a se est¨¢ intentando concienciar a los bomberos de que consideren ese riesgo. "En Madrid cada vez que hay un fuego de grandes proporciones, a nivel sindical se est¨¢ presionando para que haya unos equipos de reposici¨®n", se?ala. Sin embargo admite que ser¨ªa inviable hacer esto con todos los incendios ya que un parque como el suyo puede llegar a tener seis siniestros al d¨ªa: "Hay que valorar cada situaci¨®n".
Lejido reconoce que se ha mejorado mucho en t¨¦rminos de seguridad respecto a bomberos que ahora tienen c¨¢ncer y empezaron la profesi¨®n cuando no hab¨ªa esos equipos de protecci¨®n aut¨®noma. Adem¨¢s, los protocolos de actuaci¨®n han cambiado: "Ahora se recomienda que aunque el fuego est¨¦ apagado, se mantenga la protecci¨®n respiratoria mientras se hagan labores dentro de esta atm¨®sfera, ya que aunque no haya llamas, hay part¨ªculas nocivas en suspensi¨®n que se introducen en el organismo de los bomberos".
Marina Poll¨¢n, doctora del Instituto de Salud Carlos III, se?ala que la clave est¨¢ en determinar en qu¨¦ medida la exposici¨®n intensa o puntual es suficiente para aumentar el riesgo de sufrir c¨¢ncer. Por ejemplo, un estudio publicado en 2016 que combina informaci¨®n de investigaciones en Europa, Canad¨¢, Nueva Zelanda y China no encontr¨® un exceso de c¨¢ncer de pulm¨®n en los bomberos que no fumaban, pese a que, seg¨²n se?ala Poll¨¢n, este es "el primer ¨®rgano en el que impactar¨ªa la exposici¨®n ya que su superficie de contacto con el aire es muy amplia".
Fuentes del Instituto Nacional de Toxicolog¨ªa y Ciencias Forenses sostienen que la identificaci¨®n de sustancias profesionales que pueden inducir c¨¢ncer en humanos no es tarea f¨¢cil, puesto que en la mayor¨ªa de las ocasiones pueden aparecer a?os despu¨¦s del inicio de la exposici¨®n. Adem¨¢s no se puede atribuir la relaci¨®n causa efecto: "Hay que tener en cuenta la influencia de otros factores no profesionales, como la herencia, factores individuales, patolog¨ªas previas, tabaquismo¡", se?alan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.