¡®?frica no es un pa¨ªs¡¯ cumple seis a?os
M¨²sica, literatura, justicia, innovaci¨®n, historia... Celebramos aniversario en este blog de referencia sobre el continente m¨¢s olvidado y heterog¨¦neo, el que m¨¢s crece, el mas rico y pobre a un tiempo
CHEMA CABALLERO
Dentro de a¨²n muchos a?os habr¨¦ de recordar aquella tarde remota en que Lola Huete me llam¨® para comentarme la idea de crear un blog que hablase de ?frica desde una perspectiva distinta de la que nos ten¨ªan acostumbrados los medios de comunicaci¨®n y contar aquellas noticias que no encontraban espacio en ellos. Me cit¨® en la redacci¨®n de El Pa¨ªs e intentando llegar hasta all¨ª me perd¨ª. A la salida del metro di vueltas por calles desconocidas y laber¨ªnticas, lo que provoc¨® que llegara una hora tarde a la cita. A pesar de ello y de las prisas que se respiraban en aquel hormiguero, encontramos hueco en una pecera para intercambiar ideas y compartir sugerencias. D¨ªas despu¨¦s, el 3 de noviembre de 2011, sal¨ªan las dos primeras entradas con las que se inauguraba el nuevo proyecto: Una gran potencia y Cuesti¨®n de mirada.
10 d¨ªas m¨¢s tarde, el 13, aparec¨ªa el primer post musical: Petr¨®leo y m¨²sica: la nigeriana Nneka, firmado por Lola Huete. Qui¨¦n iba a decirnos que de aquella intuici¨®n saldr¨ªa la serie Compromiso y m¨²sica que se ha estirado a lo largo de 200 cap¨ªtulos, hasta que #SwingingAfrica le ha dado el relevo. El 19, se present¨® el primero de todos que, como no pod¨ªa ser de otra forma, estaba dedicado a Fela Kuti.
Poco a poco, empezamos a aprender y a crecer -se incorporaron nuevas y mejores plumas y una cohorte de autores invitados-. Hablamos no solo de m¨²sicas, sino tambi¨¦n de literaturas, de moda, de redes sociales, de iniciativas¡, de todo lo que nos llegaba con la angustia en el alma por lo mucho que se nos quedaba por el camino. Por en¨¦sima vez nos top¨¢bamos con la evidencia de que ?frica es inabarcable.
A pesar del tiempo transcurrido, me sigue apasionando ser parte de este proyecto en el que cada d¨ªa aprendo algo nuevo (valga el t¨®pico). Si tengo que decantarme por algo, dir¨¦ que me parecen muy importantes los an¨¢lisis de los conflictos, del saqueo de ?frica o de las violaciones de derechos humanos. Por eso desgrano informes y ahondo en causas y consecuencias, cosa que normalmente no se suele hacer cuando se informa sobre el continente. Y si tengo que pedir un deseo al soplar las seis velas de este aniversario ser¨¢ que podamos continuar con esta labor durante mucho m¨¢s tiempo.
Las destacadas de Chema Caballero:
>Una bien fr¨ªa, por favor?
>Paren, aqu¨ª vive gente (I)
Fue a los pocos d¨ªas de llegar a Sierra Leona cuando me ofrecieron el primer vaso de poyo, que es como se conoce en krio al vino de palma. Se trata de un l¨ªquido blancuzco que se obtiene de la savia de la palmera. El mejor es el fresco, el reci¨¦n recolectado, cuando todav¨ªa no ha fermentado y se aprecia mejor su dulzor. (10/11/2011)
En 2011, Socfin Agricultural Company Sierra Leone Ltd (Socfin SL) firm¨® con el gobierno sierraleon¨¦s un acuerdo por valor de cien millones de d¨®lares a cambio de 6.500 hect¨¢reas de tierra de cultivo, para plantar ¨¢rboles de caucho y palmeras de aceite, en el Chiefdom de Malen, en el distrito de Pujehun, en el sur de Sierra Leona. Ahora, la compa?¨ªa quiere adquirir otras 5.000 he. m¨¢s en la misma zona. (21/05/2012)
JOS? NARANJO
Hace seis a?os se abri¨® una ventana a ?frica. Por ella se ha colado de todo, los intensos aromas de los mercados de Marruecos pero tambi¨¦n el estruendo de la guerra y la pena incrustada en el alma de los ni?os soldado, la sorprendente belleza de las palabras de Soyinka, Chinua Achebe o Hampat¨¦ B? en n¨ªtido contraste con la miserable vida de los talib¨¦s condenados a mendigar, el indestructible coraje de las mujeres africanas y el imparable avance del desierto, el trazo grueso de la pobreza que se enroca en los arrabales y la finura de los pinceles de artistas imborrables cantando a la vida.
Y m¨²sica, mucha m¨²sica. Si de algo puede presumir ?frica no es un pa¨ªs en estos seis a?os de vida es de haber roto con la mirada ¨²nica, con el monocromo relato de un continente postrado. La variedad de sus registros lo hace grande y necesario. Que cumpla muchos m¨¢s.
Las destacadas de Jos¨¦ Naranjo:
>El ?bola y el miedo
>Hace quince a?os en Malicounda...
Cuentan en Kailahun, al este de Sierra Leona, que una serpiente sali¨® de la casa instantes despu¨¦s de su muerte. Todos la vieron. La mujer llevaba varios d¨ªas agonizando en la bruma de unas extra?as y virulentas fiebres, en el delirio de los v¨®mitos, las hemorragias, el dolor. Y que fue justo en el momento de expirar cuando aquel animal sali¨® de debajo de la cama, cruz¨® reptando la habitaci¨®n y abandon¨® la casa por la puerta entreabierta. Ella fue el caso cero, la primera v¨ªctima de la epidemia en Sierra Leona. (09/10/2014)
El 31 de julio de 1997, unas 70 mujeres del peque?o pueblo de Malicounda Bambara (regi¨®n de Thi¨¦s, Senegal) se reunieron para anunciar al mundo una decisi¨®n hist¨®rica: abandonaban la pr¨¢ctica de la mutilaci¨®n genital femenina (MGF). Poco m¨¢s de tres meses despu¨¦s, la comunidad de Ngeurigne Bambara se un¨ªa a las mujeres de Malicounda y en febrero de 1998 otros once pueblos hac¨ªan lo mismo, en lo que marc¨® el comienzo de un amplio e imparable movimiento contra la ablaci¨®n del cl¨ªtoris que, quince a?os despu¨¦s, se ha extendido a m¨¢s de 6.000 pueblos no s¨®lo de Senegal sino de varios pa¨ªses africanos. Esta es su historia. (27/08/2012)
?NGELES JURADO
Llegu¨¦ tarde a este blog y por pura casualidad, por un viraje de la suerte. Lola me acogi¨® y me dej¨® colocar la firma al lado de gente a la que admiro y quiero, como ella misma, Pepe Naranjo, Chema Caballero, ?ngeles Lucas o Gemma Parellada. Al ponerme frente al teclado, reconozco que me cuesta escribir sobre lo que me concierne y emociona, como el ejemplo todav¨ªa vivo de Thomas Sankara o la riqueza y complejidad de una Costa de Marfil que se debate entre luces y sombras.
Entre mis temas favoritos, siempre figuran la literatura y los escritores, la expansi¨®n del espa?ol por ?frica o la apropiaci¨®n de las nuevas tecnolog¨ªas por colectivos como #Civsocial o personajes tan carism¨¢ticos e interesantes como Cyriac Gbogou. La red marfile?a es un recuento sin terminar de lo que se cuece en redes sociales en Abiy¨¢n y sus alrededores, en el que Cyriac es pr¨¢cticamente omnipresente. Joana Choumali resulta, entre todas las mujeres, la favorita. Aunque le disputen el puesto Ken Bugul, Caddy Adzuba o Chimamanda Ngozi Adichie, con esas voces firmes y hermosas que hacen el mundo mejor.
Otro de los privilegios de escribir aqu¨ª es compartir espacio virtual con muchos locos por el continente, tanto africanos como menos afortunados, con los que me identifico y de los que aprendo. Sobre todo, mujeres como Edwige Dro, Hortense Djomeda, Tania Adam o Sonia Fern¨¢ndez. Espero y deseo que la magia nos acompa?e muchos m¨¢s a?os, muchos m¨¢s encuentros y aprendizajes, m¨¢s viajes, m¨¢s experiencias y m¨¢s redes africanas. On est ensemble!
Las destacadas de ?ngeles Jurado:
>El d¨ªa en que Binyavanga Wainaina escribi¨® sobre ?frica
>Escrito sobre la piel
El escritor Binyavanga Wainaina (Nakuru, Kenia, 1971) teclea en un ordenador prestado, velozmente, en el interior de un taxi que cruza Nairobi. Las sombras empiezan a extenderse sobre la ciudad mientras ¨¦l se dirige a casa. Est¨¢ algo cansado, pero se muestra atento y hablador por Skype, a pesar de las pocas horas de sue?o gozadas tras la despedida de soltero de la noche anterior. (15/05/2013)
"La gente piensa que es bonito, mientras que yo encuentro que es feo", se queja la se?ora Konab¨¦, una comerciante de la etnia k?, originaria de Burkina Faso, que hoy reside en Abiy¨¢n. Y prosigue: "Antes, cuando ten¨ªas la cara lisa, te rechazaban, antes amaba mis escarificaciones, eran bonitas, las utiliz¨¢bamos para "presumir", pero ahora, en la ciudad, est¨¢n anticuadas".? (23/07/2014)
Ilustraci¨®n cedida por Ra¨²l Lucas: www.pajarocirco.com
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- ?bola
- Acaparamiento tierras
- Mutilaci¨®n genital
- Propiedad tierra
- Exodo rural
- Sierra Leona
- Cerveza
- Emigraci¨®n
- Explotaciones agrarias
- ?frica occidental
- ?frica
- Epidemia
- Enfermedades infecciosas
- Migraci¨®n
- Salud p¨²blica
- Enfermedades
- Pol¨ªtica sanitaria
- Medicina
- Agroalimentaci¨®n
- Organizaciones internacionales
- Alimentaci¨®n
- Salud
- Problemas sociales
- Relaciones exteriores
- Sociedad
- ?frica no es un pa¨ªs
- Planeta Futuro
- Blogs