Las mujeres construyen mejor la paz
La presencia femenina en los procesos de di¨¢logo dan mejores y m¨¢s duraderos resultados, seg¨²n un estudio


Los procesos de paz con mujeres implicadas funcionan mejor. Cuando participan hay un 64% menos de probabilidades de que los tratados fallen; tienen un 35% m¨¢s de posibilidades de que duren al menos 15 a?os; las partes son m¨¢s propensas a negociar y los acuerdos son m¨¢s efectivos. A pesar de todas estas ¡ªy algunas otras¡ª ventajas, la presencia femenina en estos di¨¢logos en el mundo fue inferior al 10% entre 1990 y 2017, seg¨²n un reciente estudio del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en ingl¨¦s).
Colombia, atendiendo a estas estad¨ªsticas, debe tener esperanzas para que la paz?¡ªque hace un a?o firm¨® el gobierno con las FARC¡ª fructifique. Nigeria Renter¨ªa, ¡°chocoana y negra¡± en sus propias palabras, fue una de las que se sent¨® en la mesa de negociaciones de La Habana que dio pie a este acuerdo. ¡°Las mujeres tuvimos un verdadero papel. Hubo incluso v¨ªctimas sexuales de la guerra que fueron las primeras dispuestas a la paz. Pero es un trabajo que no pod¨ªamos hacer solas, para que fructificara tuvimos que implicar tambi¨¦n a los hombres¡±, explica la l¨ªder comunitaria del departamento del Choc¨®, en el Pac¨ªfico colombiano.
Renter¨ªa fue una de las participantes de la mesa redonda Mujeres liderando el posconflicto que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organiz¨® el pasado martes 28 dentro de la Semana de la Seguridad Ciudadana que se est¨¢ celebrando en Colombia. Ella form¨® parte del 33% de mujeres negociadoras del proceso de paz. Seg¨²n el estudio de CFR, este porcentaje se queda en un 8% de media en el mundo, cifra que baja al 5% entre los signatarios del acuerdo y al 2% en los mediadores.
¡°La inclusi¨®n de las mujeres es una pieza transformadora en los procesos de paz, en la reconstrucci¨®n y en la transformaci¨®n; son ¨¦pocas que requieren de fuertes dosis de cooperaci¨®n, algo que define el estilo de liderazgo femenino", asegur¨® Andrew Morrison, jefe de la divisi¨®n de G¨¦nero y Diversidad del BID. A las ventajas antes citadas hay que sumar otras: las partes son m¨¢s propensas a negociar un acuerdo cuando las mujeres ejercen una fuerte influencia en la negociaci¨®n, las comisiones de implementaci¨®n son m¨¢s efectivas, es m¨¢s probable que se mencionen problem¨¢ticas sociales, as¨ª como que los recursos se dirijan a los servicios cr¨ªticos para la estabilidad a largo plazo, como escuelas y servicios de salud.
Cuando participan mujeres en los procesos de paz hay un 64% menos de probabilidad de que? fallen y tienen un 35% m¨¢s de posibilidades de que duren al menos 15 a?os
¡°Colombia aprendi¨® de su propio proceso. En pr¨®ximas dificultades la presencia de las mujeres deber¨ªa ser mayor¡±, reclam¨® Renter¨ªa. Pero la participaci¨®n femenina en el proceso colombiano no apareci¨® porque s¨ª, como record¨® Margarita Mu?oz, de ONU Mujeres: ¡°Fue de menos a m¨¢s. La primera mesa de negociaciones estuvo constituida fundamentalmente por varones, pero hubo una incidencia de los movimientos sociales y de la cooperaci¨®n internacional que empez¨® a reivindicar la importancia de la presencia de las mujeres. Este proceso de paz es el que ha tenido mayores avances en este sentido. La sociedad colombiana tiene que sentirse orgullosa¡±.
En las negociaciones de La Habana se incluy¨® una subcomisi¨®n espec¨ªfica de g¨¦nero, algo in¨¦dito en los procesos de paz en el mundo. Gracias a ella se consigui¨® que el tratado incluyese medidas espec¨ªficas como un acceso especial a las tierras por parte de las campesinas y la promoci¨®n de la autonom¨ªa econ¨®mica femenina. Esto es algo que cobra especial importancia en territorios fuertemente machistas, como fueron los afectados por el conflicto armado que asol¨® durante m¨¢s de medio siglo al pa¨ªs.
En una mesa redonda que habr¨ªa sido, seg¨²n Mu?oz, ¡°impensable hace unos a?os¡±, con una ind¨ªgena y una afrodescendiente bajo la mirada atenta del vicepresidente de la Rep¨²blica de Colombia, tambi¨¦n hab¨ªa un hombre que incit¨® a los de su g¨¦nero a asumir esta responsabilidad. ¡°Tan importante como tener mujeres en primera l¨ªnea, es que los varones tambi¨¦n hablen de cuestiones de g¨¦nero. Si sus voces se oyen m¨¢s, es importante que traten el tema¡±, reivindic¨® Daniel de Torres, director de la divisi¨®n de G¨¦nero y Seguridad para del Centro de Control Democr¨¢tico de las Fuerzas Armadas (DCAF).
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n

Pastorear y tejer de nuevo en Portete

El campesinado heroico
Archivado En
- Proceso paz Colombia
- Conflicto Colombia
- FARC
- Proceso paz
- Colombia
- Guerrillas
- Conflictos armados
- Gobierno Colombia
- Derechos mujer
- Grupos terroristas
- Gobierno
- Guerra
- Relaciones g¨¦nero
- Mujeres
- Sudam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Terrorismo
- Conflictos
- Administraci¨®n Estado
- Am¨¦rica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Sociedad
- PlanetaBID
- Planeta Futuro