Las restricciones chinas a las basuras destapan las carencias del reciclado
El 39,3% de los residuos espa?oles acaba en el vertedero y el 7,4%, en incineradoras
O se recicla mejor en Espa?a o las condiciones recientemente impuestas para la recepci¨®n de residuos por parte de pa¨ªses como China supondr¨¢n un nuevo lastre para la industria y el medio ambiente de nuestro pa¨ªs. Los ¨²ltimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), referidos a 2015, confirman que del total de residuos (dom¨¦sticos e industriales) que pasan por diferentes procesos de tratamiento, solo se recicla el 53,3%. El 39,3% acaba en el vertedero y el 7,4% se incinera.
Las medidas m¨¢s restrictivas anunciadas por China para impedir que entren en su mercado residuos que no considera aptos para su aprovechamiento desvelan algunas de las carencias del reciclado en Espa?a. De entrada, el pa¨ªs asi¨¢tico no importa residuos propiamente dichos, sino materia prima en buen estado proveniente de ¨¦stos y apta para ser reutilizada en la elaboraci¨®n de nuevos productos con papel, pl¨¢stico o metales.
China manda un mensaje para que se mejore la recuperaci¨®n de materiales y se incorporen de nuevo al mercado
China no ha dejado de comprar, aseguran desde el gremio de la recuperaci¨®n. ¡°Lo que ha dicho es basta a unas materias primas que llegan con un grado de impureza que les obliga a deshacerse de ellas, impidiendo que se cumpla la econom¨ªa circular de los residuos¡±, dice Santiago Molina, director del Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM). ¡°Lo que ha ocurrido, lo considero una buena noticia porque manda un mensaje para que se mejore la recuperaci¨®n de materiales y se incorporen de nuevo al mercado¡±, a?ade.
El Ministerio de Agricultura, Alimentaci¨®n, Pesca y Medio Ambiente (Mapama) tambi¨¦n hizo una lectura positiva desde el primer momento, ya que, dentro de ¡°la importancia que da el Gobierno al fomento del reciclado¡±, la decisi¨®n desde Pek¨ªn ¡°va a potenciar de forma indirecta la econom¨ªa circular en Espa?a, contribuyendo adem¨¢s a luchar contra la deslocalizaci¨®n industrial, de forma que los residuos generados se traten en nuestro propio pa¨ªs, favoreciendo la creaci¨®n de puestos de trabajo¡±.
Adem¨¢s del pl¨¢stico, que preocupa m¨¢s por su mayor potencial contaminante, la recuperaci¨®n de papel y cart¨®n se ver¨¢ m¨¢s afectada por las medidas chinas
La Comisi¨®n Europea ha requerido a Espa?a en varias ocasiones que mejore la gesti¨®n de sus residuos. El ¨²ltimo toque lo recibi¨® en julio de 2017, al instar al Gobierno a adoptar la normativa de la UE sobre las bolsas de pl¨¢stico ligeras, que ha conllevado ya que algunos pa¨ªses como Francia e Italia las limiten al m¨¢ximo; y al darle una advertencia final por no establecer ni revisar los planes de gesti¨®n de residuos de varias comunidades aut¨®nomas, en concreto de Baleares, Canarias, Madrid, Ciudad Aut¨®noma de Ceuta, Arag¨®n y Catalu?a, la mayor¨ªa coincidentes con las de mayor generaci¨®n de basuras. En el caso de las bolsas de pl¨¢stico, desde el Mapama afirman que ¡°el texto se encuentra para estudio de la Comisi¨®n Europea como norma t¨¦cnica; despu¨¦s deber¨¢ emitir dictamen el Consejo de Estado para su posterior aprobaci¨®n por el Consejo de Ministros¡±.
Pero adem¨¢s del pl¨¢stico, que preocupa m¨¢s por su mayor potencial contaminante, es la industria de la recuperaci¨®n de papel y cart¨®n la que se ver¨ªa m¨¢s afectada por las medidas chinas, ya que del mill¨®n de toneladas de residuos tratados que exporta Espa?a a este pa¨ªs, el 78% procede de este sector, el 13% son pl¨¢sticos y el 7%, cobre, con porcentajes testimoniales de aluminio y chatarras f¨¦rricas.
El comercio digital cambia la generaci¨®n de residuos
Manuel Dom¨ªnguez, director de la Asociaci¨®n Espa?ola de Recicladores y Recuperadores de Papel y Cart¨®n (Repacar), recuerda que ¡°la exportaci¨®n abarca solo el 20% de lo que se recupera en nuestro pa¨ªs". "Lo que estamos haciendo con China es un retorno natural de una materia prima secundaria que previamente ha entrado en Espa?a en su gran mayor¨ªa desde ese mismo pa¨ªs en forma de envases y embalajes de cart¨®n de innumerables productos¡±, comenta.
Al principio, el pa¨ªs asi¨¢tico aceptaba cualquier residuo, pero las normas propias e internacionales han hecho que sea m¨¢s exigente y traslade esas exigencias a los pa¨ªses y empresas exportadoras, vigilando las mercanc¨ªas en puertos de salida y de entrada. China ahora admite un tope de un 0,5% de impropios entre la materia importada. Por otro lado, incrementa paulatinamente sus propias tasas de recogida y reciclado, con lo que es menos dependiente de la importaci¨®n.
Adem¨¢s, la progresiva disminuci¨®n de peri¨®dicos y revistas en los contenedores se ha convertido en otro h¨¢ndicap dentro del proceso de recuperaci¨®n y exportaci¨®n. ¡°Cada vez se recoge un papel con mayores impurezas en los contenedores dom¨¦sticos, derivado de la mayor presencia de embalajes, aunque mantenemos un volumen importante en buen estado desde la recogida industrial¡±, declara el responsable de Repacar. Sin embargo, con el continuo incremento del comercio on line y la gran cantidad de envases y embalajes que genera, esto puede ir a m¨¢s. ?ltimamente se aprecia un mayor volumen de cart¨®n fuera de los contenedores, al ser embalajes de m¨¢s complicada introducci¨®n en los mismos, que acaba acumulado y mezclado con otros residuos en la v¨ªa p¨²blica.
?ltimamente se aprecia un mayor volumen de cart¨®n fuera de los contenedores
Santiago Molina afirma que ¡°los sistemas integrados de gesti¨®n de residuos urbanos nos mandan continuos mensajes sobre porcentajes de recogida elevados y que casi todo se recupera en un proceso extremadamente limpio, pero resulta que los residuos llegan cada vez con mayores impurezas que impiden su correcto reciclaje o reutilizaci¨®n¡±.
¡°Lo que tenemos que hacer es ser m¨¢s eficaces en la recuperaci¨®n de materiales porque el mercado en general va a ser mucho m¨¢s exigente con el producto que recibe¡±, apostilla el director del ISM. Todo ello conllevar¨¢ mayores inversiones, controles de calidad m¨¢s exigentes e incluso m¨¢s tecnolog¨ªa para que el porcentaje de impropios baje.
Empresas preparadas, ecologistas esc¨¦pticos
¡°Nuestras empresas est¨¢n capacitadas para dar m¨¢s calidad al flujo de estas materias primas, pero China tambi¨¦n debe estar preparada para pagar m¨¢s por ese esfuerzo, ya que se deben readaptar calidades y precios¡±. Tambi¨¦n reconoce que, ¡°por muchos recursos que se destinen a limpiar un determinado flujo de residuos, si viene con muchas impurezas va a continuar siempre sucio¡±, afirma Dom¨ªnguez.
En cuanto a las posibles repercusiones ambientales negativas, en Repacar las descartan por tener un flujo de materiales m¨¢s sencillo que, por ejemplo, el de los pl¨¢sticos. ¡°El material se reciclar¨¢, que est¨¦ tranquila la sociedad¡±, sentencia Dom¨ªnguez.
Carlos Arribas, coordinador del ?rea de Residuos de Ecologistas en Acci¨®n, que tambi¨¦n hace una lectura positiva de la decisi¨®n del Gobierno chino para mejorar la calidad de los residuos, relaciona no obstante estas exigencias ¡°con el incremento de los incendios en determinadas plantas de tratamiento (medio centenar en 2017) por la acumulaci¨®n y abandono a que se someten por no poderlos reincorporar al mercado¡±.
Desde Ecologistas en Acci¨®n y el resto de ONG ambientalistas abogan por orientar tambi¨¦n las soluciones hacia la recogida separada de la materia org¨¢nica, que hoy en d¨ªa contamina buena parte del resto de residuos recuperables. ¡°Si esto se consigue, aumentar¨ªa sustancialmente la recuperaci¨®n de todo lo dem¨¢s", advierte Arribas. Otra de las soluciones propuestas es la implantaci¨®n de otros sistemas de recogida, como el de devoluci¨®n y retorno, ¡°que tambi¨¦n devolver¨ªa determinados envases mucho m¨¢s limpios y sin impurezas¡±, concluye el ecologista.
Mientras tanto, algunas de las comunidades aut¨®nomas se?aladas por Bruselas, como Baleares, dan otros pasos, como la nueva normativa propuesta para poner fin o restringir en 2020 algunos residuos que tienen complicado o imposible reciclaje, como las c¨¢psulas de caf¨¦ de una sola dosis y uso, las vajillas y vasos desechables, los bastoncillos para los o¨ªdos, las toallitas h¨²medas o las pajitas de pl¨¢stico. La intenci¨®n es sustituirlos por materiales org¨¢nicos y f¨¢cilmente reciclables y/o compostables.
A Europa le preocupa m¨¢s el pl¨¢stico
Alicia Garc¨ªa-Franco, directora general de la Federaci¨®n Espa?ola de Recuperaci¨®n y Reciclaje (FER), quiere poner en valor los esfuerzos y la consecuci¨®n de ¨¦xitos que se consiguen con muchos residuos: ¡°Es cierto que hay un importante volumen de rechazo en la recogida destinada al tratamiento, pero no podemos meter en el mismo saco a industrias que recuperan materiales por encima del 95%, como en los veh¨ªculos fuera de uso o las bater¨ªas de coche¡±.
Garc¨ªa-Franco reconoce que ¡°el mayor obst¨¢culo lo tenemos en el residuo dom¨¦stico mezclado, donde todav¨ªa se dan altos niveles de materiales que deber¨ªan ir por otros canales de recogida adecuada¡±. De nuevo, los datos del INE refrendan esta afirmaci¨®n: de los 21,6 millones de toneladas de residuos urbanos recogidos por las empresas gestoras en 2015 (un 1,5% m¨¢s que en 2014) 17,8 millones correspondieron a residuos mezclados y 3,9 millones a la recogida separada.
Europa est¨¢ especialmente preocupada con el pl¨¢stico. "Si no cambiamos el modo en que los producimos y utilizamos, en 2050 habr¨¢ m¨¢s pl¨¢stico que peces en el mar". As¨ª se expres¨® el vicepresidente primero de la Comisi¨®n Europea y responsable de desarrollo sostenible, Frans Timmermans, en la reciente presentaci¨®n de la estrategia europea sobre pl¨¢sticos, que nace con el objetivo de que en 2030 todos los envases con este material del mercado de la UE sean reciclables, el consumo de los de un solo uso se reduzca y se restringa el uso intencional de micropl¨¢sticos. Y es que la reducci¨®n es otra de las asignaturas pendientes de la generaci¨®n de residuos en general y de pl¨¢sticos en particular.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.