Los hospitales donde la arquitectura y el dise?o tambi¨¦n luchan contra el c¨¢ncer
Los Maggie's Centre son espacios de apoyo psicol¨®gico a enfermos oncol¨®gicos dise?ados por nombres como Norman Foster, Rem Koolhaas, Frank Gehry o Zaha Hadid. En 2019 abre el primer centro en Barcelona, con interiorismo de Patricia Urquiola
Quien ha padecido c¨¢ncer lo sabe: al recibir la noticia, imagina un t¨²nel largo, negro, sin salida. La paisajista escocesa Maggie Keswick Jencks lo sab¨ªa, y tir¨® del poder sanador de la arquitectura para arrojar luz a raudales sobre las vidas de quienes padec¨ªan la enfermedad. Durante dos a?os, hasta su fallecimiento, en 1995, promovi¨® la construcci¨®n de centros de atenci¨®n para afectados por procesos oncol¨®gicos (pacientes, familiares y amigos) en los que la arquitectura influyera en su bienestar, porque ¡°las personas no deber¨ªan perder la alegr¨ªa de vivir con el temor de morir¡±, dec¨ªa. Hoy, 21 hospitales Maggie¡¯s Centres se reparten por Tokio, Hong Kong y, sobre todo, Reino Unido. Y est¨¢n firmados por arquitectos de prestigio, como Norman Foster, Rem Koolhaas, Frank Gehry y Zaha Hadid, entre otros.
La ¨²nica medicina que se sirve en estos centros es una taza de t¨¦. No hay curas alternativas a las institucionalizadas. En los centros Maggie's, psic¨®logos, nutricionistas y terapeutas complementan los tratamientos m¨¦dicos que reciben los enfermos; de hecho, todos sus edificios se hallan a pocos metros de los servicios de oncolog¨ªa de hospitales de referencia en terapias contra el c¨¢ncer. Son un complemento a la medicina convencional pero, adem¨¢s, es gratuito.
Lo que Maggie Keswick Jencks buscaba era que los pacientes estuvieran en tratamiento m¨¦dico, pero que, de forma paralela, se les ofrecieran sin coste estrategias para reducir el estr¨¦s, apoyo psicol¨®gico, consejos para una buena alimentaci¨®n y la oportunidad de conocer a otras personas en circunstancias similares en un ambiente relajado.
¡°El entorno sanitario no es el m¨¢s adecuado para pensar en positivo cuando recibes el diagn¨®stico del c¨¢ncer. Por ello, crear un lugar sin batas blancas, donde la arquitectura y el dise?o formen parte del tratamiento, es un elemento clave del programa de soporte psicosocial que se despliega en los centros¡±, dice el doctor Agust¨ª Barnadas, director del Servicio de Oncolog¨ªa del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro del consejo profesional de Maggie¡¯s.
Para los responsables de estos centros, un entorno edificante puede reducir la ansiedad, una idea que Norman Foster aplic¨® al centro que erigi¨® en Manchester. ¡°Nuestro objetivo en la ciudad de mi juventud era crear un edificio que fuera acogedor, amigable y sin ninguna de las referencias institucionales de un hospital o centro de salud: un espacio hogare?o lleno de luz donde la gente puede reunirse, hablar o simplemente reflexionar¡±, explic¨® en 2016, cuando se inaugur¨® el centro.
En todos los Maggie¡¯s la arquitectura est¨¢ abierta. ¡°La cocina y su mesa son el centro neur¨¢lgico del espacio, y requieren de un paisajismo cuidado que se integre perfectamente con el edificio. Sin embargo, no todos son iguales, ya que deben adaptarse al contexto local en el que se levantan. No es lo mismo construirlos en el norte de Europa que en Tokio, o que se ubiquen en un espacio singular¡±, dice Joan Revent¨®s, director de la Fundaci¨®n K¨¡lida, una entidad que naci¨® en 2016 en Barcelona a imagen y semejanza de Maggie's y que forma parte de su red internacional.
Solo el a?o pasado visitaron los centros unas 230.000 personas, a las que brindaron m¨¢s de 100.000 horas de ayuda. El primer Maggie's abri¨® sus puertas en Edimburgo (Escocia) en 1996, y actualmente hay nueve en proceso de construcci¨®n, uno de ellos en Barcelona, el K¨¡lida Sant Pau, que ver¨¢ la luz en el primer trimestre de 2019. Se encuentra al lado del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1997 y concebido por el arquitecto modernista Lluis Dom¨¨nech i Montaner, quien parece que compart¨ªa la reflexi¨®n de que para atender de manera adecuada a personas enfermas era necesario habilitar espacios para generar bienestar f¨ªsico, emocional y/o espiritual.
El primer centro Maggie's de Espa?a est¨¢ proyectado por la italiana Benedetta Tagliabue, y los interiores corren a cargo de Patricia Urquiola. Los arquitectos que realizan los Maggie's son elegidos por el patronato de la fundaci¨®n tras analizar su curr¨ªculum y vinculaci¨®n personal con la organizaci¨®n y su capacidad de ajustarse al presupuesto disponible.
Los centros se financian y se mantienen gracias a la aportaci¨®n de donantes privados. El importe del de Barcelona asciende a 1,6 millones de euros, ¡°incluido el valor de mercado de los donativos en especies¡±, dice el director de la Fundaci¨®n K¨¡lida. Dentro de pocos meses dar¨¢ la bienvenida con una taza de t¨¦ a todo aquel que necesite atenci¨®n y consuelo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.