¡°Hay topes y ya estamos llegando a ellos con un consumo voraz y de despilfarro¡±
La presidenta de la Asamblea General de la ONU reconoce que crece la brecha de la desigualdad e insta a ejecutar un cambio redistributivo y cultural que garantice formas sostenibles de producci¨®n y consumo
El viento en Roma va a una velocidad de 40 kil¨®metros por hora. De camino al Vaticano hay un ¨¢rbol ca¨ªdo por el temporal y se?ales de tr¨¢fico en el suelo. La alcaldesa de la ciudad ha ordenado que los menores no vayan al colegio y los tozudos turistas se las ingenian para que no se les rompan los paraguas. En este inquietante d¨ªa, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Mar¨ªa Fernanda Espinosa, se acaba de entrevistar con el papa Francisco para hablar de cambio clim¨¢tico, migraciones, juventud y trabajo decente. ¡°Es realmente edificante ver su fuerte compromiso con el multilateralismo y las Naciones Unidas, con temas tan apremiantes como los derechos de los refugiados y los migrantes, coincidimos en que es necesaria una migraci¨®n ordenada, regulada y de garant¨ªa de derechos. Est¨¢ preocupado tambi¨¦n por el cambio clim¨¢tico y es un gran abogado del combate a los pl¨¢sticos de un solo uso¡±, menciona la presidenta, exministra de Defensa y Relaciones Exteriores de Ecuador, diplom¨¢tica y poetisa.
Espinosa cuenta en su trayectoria con estudios de la Amazonia, un territorio que, a 9.500 kil¨®metros de Roma est¨¢ en vilo por la reciente victoria en Brasil del ultra Jair Bolsonaro y su debilidad en el compromiso contra el cambio clim¨¢tico y por el medio ambiente. Una postura que choca, entre otras, con los principios que defiende la ONU. ¡°En las democracias hay que respetar la decisi¨®n de los pueblos. Es de esperar que las nuevas autoridades de Brasil se comprometan con el multilateralismo, con la agenda internacional, y sean aliados estrat¨¦gicos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el combate contra la pobreza, la exclusi¨®n, por los derechos de los pueblos ind¨ªgenas, el rol de las mujeres en el desarrollo, en la pol¨ªtica,en? la lucha contra todas las violencias de mujeres y ni?as, contra el hambre¡ Todas estas cosas que van m¨¢s all¨¢ de un pa¨ªs espec¨ªfico, pero que son parte de la agenda de la ONU y temas muy importantes para Brasil¡±, concluye.
Espinosa menciona el hambre, una verg¨¹enza mundial que ha aumentado en los ¨²ltimos tres a?os hasta alcanzar las 821 personas subalimentadas, mientras que 796 millones sufren obesidad y 2.200 millones tienen sobrepeso. Una realidad simult¨¢nea a la de esos 1.300 millones de toneladas de comida que terminan en la basura cada a?o (un tercio de la producci¨®n total), seg¨²n los ¨²ltimos datos de FAO (Agencia de la ONU para la Alimentaci¨®n y la Agricultura), organizaci¨®n que tiene su sede en Roma y, a su vez, un fuerte v¨ªnculo con Brasil. El director general de la entidad, Jos¨¦ Graziano da Silva, fue ministro Especial de Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre de Brasil durante el Gobierno de Lula Da Silva e impuls¨® all¨ª el programa Hambre Cero, que se estima que benefici¨® a m¨¢s de 30 millones de personas. La clave para Graziano es la voluntad pol¨ªtica. Seg¨²n sus c¨¢lculos, si se priorizara la lucha contra la desnutrici¨®n en las agendas gubernamentales, como se ha reclamado estos d¨ªas en la Cumbre Parlamentaria Mundial contra el Hambre y la Malnutrici¨®n celebrada en Madrid, el hambre podr¨ªa erradicarse en 2030. Har¨ªa falta para ello una inversi¨®n de 232.000 millones de euros al a?o en el mundo de 2016 a 2030.
¡°Hay despilfarro. Mientras se botan los alimentos diariamente, hay personas que est¨¢n muriendo de hambre en el mundo de manera literal. Las brechas de desigualdad siguen creciendo en el mundo. Se necesita un reajuste redistributivo, un cambio cultural que garantice formas sostenibles de producci¨®n y consumo. Todos los esfuerzos de crecimiento de las econom¨ªas est¨¢n orientados a incrementar la franja de consumidores, para todo. Y resulta que hay topes y ya estamos llegando a esos topes para un consumo voraz y de despilfarro¡±, se?ala Espinosa, que destaca que en Ecuador se lanz¨® una de las primeras iniciativas de etiquetado de alimentos para informar a los usuarios. ¡°Es una de las pol¨ªticas de etiquetado entre las consideradas m¨¢s exitosas del mundo y ha reducido los niveles de obesidad en los ni?os de manera dram¨¢tica¡±, indica la presidenta, que en su mandato se ha planteado trabajar siete prioridades por los siete d¨ªas a la semana: el trabajo decente; los derechos de las personas con discapacidad; la acci¨®n ambiental; los migrantes y refugiados; la equidad de g¨¦nero; la juventud, la paz y la seguridad, y la reforma de la ONU.
"Es de esperar que las nuevas autoridades de Brasil se comprometan con el multilateralismo, con la agenda de la ONU"
Pr¨¢cticamente todas est¨¢n interrelacionadas entre s¨ª. El cambio clim¨¢tico incide en los territorios, que a su vez impactan en la seguridad alimentaria, en el empleo que se genera en esa zona, en las migraciones de la juventud y en las condiciones de trabajo... Otro informe reciente de la FAO indica que la subida de temperaturas perjudicar¨¢ el comercio de las zonas en desarrollo y aumentar¨¢ las exportaciones de los pa¨ªses ricos, y la dependencia de los pa¨ªses del sur, una din¨¢mica que apunta a continuar, seg¨²n se vislumbra por la fragilidad de los compromisos de los pa¨ªses en el Acuerdo de Par¨ªs para reducir las emisiones. "Ese compromiso tiene ya tres a?os y no se ponen de acuerdo en repartir el trabajo", reclama Espinosa, quien pone sus esperanzas en la pr¨®xima conferencia sobre cambio clim¨¢tico de Katowice este diciembre. "La cuenta del cambio clim¨¢tico est¨¢ mal distribuida. ?Qui¨¦n va a pagar la adaptaci¨®n y mitigaci¨®n, sobre todo en los pa¨ªses del Sur? Tambi¨¦n est¨¢ la transferencia de tecnolog¨ªa baja en carbono, y multiplicar la capacidad de los pa¨ªses sobre todo del sur, para hacerlos m¨¢s resilientes. Habr¨¢ grandes inundaciones, sequ¨ªas, escasez...", prev¨¦.
Las mismas esperanzas tiene en la cumbre de alto nivel a celebrarse en Marrakech sobre el Pacto Mundial para la Migraci¨®n Segura, Ordenada y Regular, tambi¨¦n en diciembre. "La tarea es gigante y requiere obviamente que se sume toda la comunidad internacional. No se puede afrontar el tema de la migraci¨®n en aislamiento como tampoco el cambio clim¨¢tico. Por su propia naturaleza son cuestiones transfronterizas, globales". Alerta la presidenta de la necesidad de un equilibrio geogr¨¢fico para reforzar las ciudades intermedias. "Se requieren mecanismos que eviten la migraci¨®n masiva del campo a la ciudad, algo que tambi¨¦n pone en riesgo la seguridad alimentaria. Las megaciudades ya no est¨¢n en el norte, est¨¢n en el sur, son las que m¨¢s crecen", apunta.
Espinosa anima a los j¨®venes a participar en la acci¨®n pol¨ªtica y pide a los adultos que les cedan espacios de deliberaci¨®n
La lucha por el trabajo decente se le presenta entonces como un fuerte desaf¨ªo. "Datos del Banco Mundial se?alan que para el a?o 2030 debemos crear alrededor de 600 millones de puestos para poder cumplir con los ODS. ?De d¨®nde van a venir? Hay que hacer un compromiso y adaptarnos a la modificaci¨®n de los mercados, a los impactos de las nuevas tecnolog¨ªas. Hay que garantizar educaci¨®n universal y de buena calidad para los j¨®venes. El sector p¨²blico tiene un espacio y una responsabilidad, pero es el sector privado, son las inversiones las que tienen un mandato ¨¦tico de generar las oportunidades para los j¨®venes. Los adultos deben crear espacios de deliberaci¨®n conjunta", reclama. Tambi¨¦n est¨¢ la diferencia por zonas. En el ¨¢mbito rural abunda la precarizaci¨®n y no suelen estar las universidades. En el supuesto de que se encontrara ahora a una universitaria de Kenia, cuya familia de zona rural ha hecho todo el esfuerzo del mundo para que pueda estudiar una carrera. ?Qu¨¦ ser¨ªa lo m¨¢s ¨®ptimo que hiciera? "Primero, que estamos en el momento de la especializaci¨®n. Tambi¨¦n le dir¨ªa que hiciera redes con otros j¨®venes, que tienen la posibilidad de articular y organizar movimientos que superen las voces aisladas y lleguen a la participaci¨®n pol¨ªtica", responde.
Enlaza as¨ª con otras de sus prioridades: "Soy la cuarta mujer en 73 a?os en asumir la presidencia de la Asamblea General. No es mucho ?no? Se ha comprobado que cuando la mujer tiene oportunidades en la econom¨ªa el PIB puede subir porque son m¨¢s productivas. Y estamos empujando fuertemente porque en las operaciones de mantenimiento de la paz haya m¨¢s mujeres, porque se ha demostrado que su participaci¨®n es transformadora. Hay cosas concretas m¨¢s all¨¢ de cualquier esencialismo, de una visi¨®n rom¨¢ntica¡ Donde est¨¢n las mujeres, por lo general, hay mejores resultados y las mujeres son extremadamente productivas, creativas, competentes y capaces de hacer la diferencia en todos los espacios".
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Migraci¨®n
- Problemas ambientales
- Sudam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Organizaciones internacionales
- Desarrollo sostenible
- Pol¨ªtica sanitaria
- Demograf¨ªa
- Am¨¦rica
- Relaciones exteriores
- Agenda Post-2015
- Sanidad
- Medio ambiente
- Salud
- Sociedad
- FAO
- Objetivos Milenio
- Programas ONU
- ONU
- Cambio clim¨¢tico
- Brasil
- Salud p¨²blica
- Mujeres
- Planeta Futuro