El reclamo de la vivienda social y colectiva en el Londres actual
Peter Barber apuesta por la arquitectura social como soluci¨®n a los problemas habitacionales

Peter Barber, fundador de Peter Barber architects, es un arquitecto brit¨¢nico que explora e investiga el papel de la arquitectura para crear ciudades m¨¢s humanas. Siendo un apasionado del dibujo, Barber ha decidido contar, a trav¨¦s de ilustraciones y fotograf¨ªas, los actuales retos que deben encarar las ciudades.
En su primera y reciente exposici¨®n en el londinense Design Museum titulada 100 Mile City and Other Stories, el arquitecto cuestiona como se puede afrontar la actual crisis de la vivienda en el Reino Unido donde hay m¨¢s de 170.000 personas sin hogar, cientos miles de viviendas vac¨ªas y decenas de familias que cada d¨ªa pierden sus casas.
Su trabajo empieza analizando los proyectos habitacionales desarrollados a partir de la Segunda Guerra Mundial, pasando por el manifiesto del Partido Laborista de 1945 y la era del Thatcherismo, donde hubo un desmantelamiento de lo p¨²blico y la clase trabajadora. Cabe recordar que Margaret Thatcher ofreci¨® el derecho de comprar la vivienda social de alquiler, lo que conllev¨® a un declive de vivienda p¨²blica a nivel municipal y estatal.
Durante el nuevo laborismo de los a?os 90 y 2000, en el Reino Unido se continuaron las pol¨ªticas de privatizaci¨®n de vivienda social, establecidas por Thatcher, y se sigui¨® construyendo vivienda privada en lugar de producir vivienda social. Hoy en d¨ªa, los problemas de vivienda siguen siendo latentes pues no existe un parque de vivienda p¨²blica.
Es as¨ª como, a trav¨¦s de numerosos proyectos habitacionales, Barber reivindica la pr¨¢ctica de construir vivienda social, el sentimiento comunitario y el concepto de vecindario como necesidad fundamental para cohesionar la urbe, con edificaciones de alta densidad y baja altura. De hecho, es esencial cambiar la manera de construir y percibir proyectos habitacionales ya que, lamentablemente, la vivienda no se entiende como una necesidad sino como una comodidad.
En este documental titulado ¡°The True History of the 100 Mile City¡± realizado por Grant Gee es posible ver el trabajo de investigaci¨®n de Peter Barber.

En el campo urban¨ªstico, La ciudad en la historia (1961) es una de las obras m¨¢s relevantes de Lewis Mumford, pues introduce una visi¨®n de la ciudad como organismo vivo. El punto de vista de esta obra maestra est¨¢ relacionado tanto con las relaciones humanas y urbanas planteadas tanto por los anarquistas cl¨¢sicos como tambi¨¦n por los urbanistas m¨¢s importantes del siglo XX, como Le Corbusier. Tal y como Barber explica, los conceptos de Lewis Mumford son los que subyacen detr¨¢s de sus proyectos ya que se pone de manifiesto lo que este gran pensador norte-americano manifest¨®: ¡°el modernismo no ha logrado producir, ni siquiera, un borrador para crear un vecindario decente¡±.
De este modo, en el proyecto One year 365 cities, Barber ha querido probar que es posible dise?ar una ciudad, un pueblo o una aldea en tan solo diez minutos, cada d¨ªa durante un a?o. As¨ª, pone de manifiesto la idea de crear vecindarios vivos, espacios relacionales y comunes a trav¨¦s de imaginarios urbanos para so?ar y plantear nuevas maneras de ver y entender la ciudad. En sus ilustraciones se aprecian peque?os pueblos en quebradas del Pa¨ªs Vasco, una cooperativa rural en Wiltshire, un pueblo lineal en los suburbios de Londres, una aldea de pescadores en una isla en el r¨ªo T¨¢mesis, etc. A trav¨¦s de esta cuenta en Instagram, es posible ver algunos de sus croquis.
In the first ever exhibition of his work, acclaimed British architect Peter Barber explores London¡¯s current housing crisis & the role of architecture in creating a more humane city. | Opens 20 October https://t.co/7coGbVkCUW #100MileCity @PpeterPeter pic.twitter.com/i9CWgmQC2E
— Design Museum (@DesignMuseum) October 3, 2018
Tal y como puntualiza en su cuenta: ¡°Las ciudades, pueblos y aldeas aqu¨ª son hechas de barro, madera, papel, cart¨®n, ladrillo y no especificados. Son colectivos de cultivo, mini ciudades patio, ciudades de murallas, pueblos de pescadores de estuario. En las colinas, a lo largo de los acantilados, agazapados en valles, posados en llanuras, estirados o centralizados. Algunas subterr¨¢neas, otras equilibradas sobre pilotes delgados. Dispuestas como rejillas: estiradas, cuadradas o triangulares, como flujos o laberintos (¡) Algunas se ven con los ojos medio cerrados, otras m¨¢s como cristal tallado, una simple l¨ªnea de biro o flotando en una niebla de carb¨®n¡±.
Con este proyecto, el arquitecto lanza un mensaje para reflexionar y debatir la manera como las ciudades est¨¢n creciendo, molde¨¢ndose y dise?¨¢ndose. Pone en relieve la forma que est¨¢ adaptando la ciudad del ma?ana y la urgente necesidad de mejorar nuestros h¨¢bitats.
Es importante pensar y establecer prioridades sobre el espacio p¨²blico que queremos, y a la vez, no olvidarnos de los derechos sociales y fundamentales del ser humano, entre ellos, la vivienda.
El trabajo de Barber estar¨¢ expuesto en el Design Museum hasta el 27 de enero de 2019 y puede visitarse de manera gratuita.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.