Los actuales sistemas de producci¨®n sostenible son insuficientes para alimentar al mundo
Un estudio demuestra que 10.200 millones de personas podr¨ªan comer con un cambio de gesti¨®n global

Los sistemas de producci¨®n actuales solo garantizan el alimento a 6.700 millones personas, unos mil millones menos de la poblaci¨®n global. Con las actuales f¨®rmulas de producci¨®n sostenible, la situaci¨®n empeorar¨ªa: s¨®lo el 45,3% recibir¨ªa la alimentaci¨®n adecuada (2.355 calor¨ªas por d¨ªa). La producci¨®n de la mitad de los alimentos ahora infringe?los l¨ªmites biof¨ªsicos del planeta.?Un nuevo estudio que se ha publicado Nature Sustainability, a partir de cuatro factores influyentes (el uso de agua, la deforestaci¨®n, la p¨¦rdida de biodiversidad y los fertilizantes), concluye que repartir las tareas para obtener un equilibrio global abastecer¨ªa comida a 10.200 millones de personas y podr¨ªa, por lo tanto, ¡°eliminar le hambre del mundo¡±, seg¨²n sugiere la investigaci¨®n.
Cambiar nuestra dieta? y reducir el desperdicio de alimentos supone un incremento de la producci¨®n de un 36,7 %
Por ahora, la balanza no funciona y la tierra sufre una presi¨®n alarmante. Estados Unidos (EE UU) y Europa abusan del nitr¨®geno ¡ªque provoca la acumulaci¨®n de nitratos (NO3) en el suelo¡ª mientras que los tr¨®picos est¨¢n dominados por las transformaciones del espacio natural que pone la biodiversidad en apuros. Por otro lado, las regiones subtropicales usan agua fresca sin respetar los requisitos medioambientales. El estudio explica adem¨¢s que pa¨ªses como la India, Ir¨¢n y Per¨²? amontonan derroches y exceden varios l¨ªmites a la vez. La soluci¨®n pasa por repartir las tareas y no acumular la presi¨®n en un mismo lugar, seg¨²n cuenta el estudio. Es decir, disminuir el cultivo y la irrigaci¨®n en partes de Asia y llevarla a la ?frica subsahariana, al este de EE UU y de Europa y a Argentina. En la misma din¨¢mica, reducir el consumo de fertilizante en China, India y Europa e incrementarlo en ?frica y en el oeste de EE UU, por ejemplo.
?Por d¨®nde empezar?
En primer lugar, es necesario entender los beneficios que supondr¨ªa aplicar estos cambios en el sistema establecido. Cambiar nuestra dieta, comer de fuentes locales, evitar consumir carne y reducir el desperdicio de alimentos supone, seg¨²n datos del estudio, un incremento de la producci¨®n de un 36,7%. Por otro lado, se notar¨ªa un aumento de un 64,7% si todos los campos de producci¨®n mejorasen los sistemas de irrigaci¨®n y la gesti¨®n de las cosechas, controlasen la evaporaci¨®n del suelo y alcanzasen una mayor eficiencia del consumo de nitr¨®geno para no usarlo en exceso.
Todos estos aspectos se tienen que abordar a la vez porque est¨¢n estrechamente relacionados entre s¨ª. Sin embargo, hay un patr¨®n espacial, seg¨²n explica Dieter Gerten, principal autor del estudio e investigador en cambio clim¨¢tico en el departamento de geograf¨ªa de la Universidad Humboldt de Berl¨ªn (Alemania). Por ejemplo, en regiones bastante secas como el Cercano y Medio Oriente, Australia, el sur de Europa (incluida Espa?a) o el oeste de los EE UU, ahora es m¨¢s importante proteger los preciados recursos de agua dulce. ¡°Los r¨ªos y las reservas de agua subterr¨¢nea no deben secarse y, con las opciones mejoradas de gesti¨®n del agua que estudiamos, existe un enorme potencial para ahorrar agua¡±, comenta.
?Por qu¨¦ no se ha hecho antes?
Mover multitudes y cambiar las mentes no es tan sencillo. Este amplio replanteamiento del sistema de producci¨®n parece ut¨®pico ya que es necesario que todos los pa¨ªses, sin excepciones, se pongan de acuerdo. Frente a estos obst¨¢culos, el cient¨ªfico alem¨¢n se muestra optimista. ¡°El mundo ha visto muchas transformaciones en el pasado y la agricultura se ha reinventado de varias maneras. Aunque parezca una utop¨ªa ahora, creo que es posible colocarnos en caminos m¨¢s sostenibles. Adem¨¢s, las personas descubren de nuevo que lo saludable es esencial para nuestras vidas y que lograr sistemas alimentarios sostenibles a escala mundial es un objetivo valioso¡±, asevera el experto.
El mundo ha visto muchas transformaciones en el pasado, y la agricultura se ha reinventado de varias maneras. Aunque parezca una utop¨ªa ahora, creo que es posible colocarnos en caminos m¨¢s sostenibles Dieter Gerten, investigador del departamento de Geograf¨ªa del la Universidad Humboldt de Berl¨ªn
Adem¨¢s, al exigir cambios en los paradigmas ya muy establecidos, se necesita tiempo para su desarrollo. Las nuevas ideas luchan contra las tradiciones. ¡±Pero aunque existen m¨²ltiples y fuertes resistencias, muchas de las soluciones que abordamos en el estudio ya est¨¢n en marcha en diferentes regiones, ya sea la revitalizaci¨®n y la reinvenci¨®n de las t¨¦cnicas tradicionales de gesti¨®n del agua en tierras secas, agroforester¨ªa o tendencias hacia un menor consumo de carne en sociedades occidentales¡±, concluye.?El estudio insiste tambi¨¦n en que algunas zonas del r¨ªo Indio, Indonesia, Oriente Medio y partes de Europa no lograr¨¢n ser autosuficientes pese a todos estos m¨¦todos y permanecer¨¢n dependientes de importaciones o futuras innovaciones que todav¨ªa se desconocen.
A Karel Callens, bioingeniero y subjefe del departamento de erradicaci¨®n del hambre de la Organizaci¨®n de Naciones Unidas para la Alimentaci¨®n y la Agricultura (FAO), todas estas propuestas le parecen interesantes y sobre todo, aprecia poder poner cifras en algo que se ideaba desde hace mucho. "Pero hay que pensar en los continentes como Asia y ?frica que no benefician de iniciativas ni recursos como Europa. ?C¨®mo van a poder adaptarse a este sistema?", cuestiona. Para ¨¦l, hay que empezar por los consumidores ya que, seg¨²n expone, son los que dan el ritmo de producci¨®n en funci¨®n de su demanda y dieta. El segundo actor a tener en cuenta son los agricultores porque constituyen el inicio de la cadena y tienen que sentirse protegidos para tomar riesgos y aumentar as¨ª, no la producci¨®n, sino la productividad. El experto cree que los j¨®venes, "los due?os del futuro",? son la clave ya que todav¨ªa est¨¢n a tiempo de tomar las buenas decisiones.?
Puede?seguir a Materia en?Facebook,?Twitter,?Instagramo suscribirse aqu¨ª a nuestra?newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.