Los ni?os de T¨ªbet no pueden aprender su lengua materna
China impone el aprendizaje del chino y obstaculiza el tibetano. Con la reciente obligatoriedad de escolarizar a los menores desde los tres a?os, los impedimentos comienzan ya desde la guarder¨ªa


"No te enviar¨¦ al jard¨ªn de infancia municipal; no porque no vea el valor de la educaci¨®n preescolar, sino porque no me siento c¨®modo con un director diciendo a una clase que un ni?o que habla tibetano no es un buen ni?o". Esta es una de las frases del poema que un padre tibetano firm¨® bajo el seud¨®nimo Do-lho Drengbul en agosto de 2017. Sus versos explican por qu¨¦ no quiere matricular a su peque?o en la guarder¨ªa y fue compartido por la app Wechat entre otros progenitores de su etnia; todos observaban con preocupaci¨®n c¨®mo cada vez se hac¨ªa m¨¢s complicado que sus hijos conocieran la cultura tibetana en la escuela. La queja se ha traducido y difundido ahora en los ap¨¦ndices de una investigaci¨®n de la organizaci¨®n Human Rights Watch (HRW) que denuncia c¨®mo las nuevas pol¨ªticas educativas de China est¨¢n reduciendo las posibilidades de los ni?os tibetanos de aprender su lengua materna.
No es una pr¨¢ctica nueva: desde los a?os sesenta, el Gobierno de Pek¨ªn ha ido desplazando gradualmente las lenguas minoritarias en la ense?anza, y hoy en d¨ªa el chino es el idioma en el que se imparten todas las materias. En la Regi¨®n Aut¨®noma de Tibet, se imparte tibetano en una ¨²nica clase donde se ense?a el idioma. Pero la situaci¨®n empeora desde que el Gobierno instaur¨® la obligatoriedad de que los ni?os hayan cursado al menos tres a?os de educaci¨®n infantil para poder continuar con la primaria. "Antes, los menores aprend¨ªan la lengua materna en centros privados regidos por tibetanos o en centros religiosos donde les ense?aban monjes antes de empezar la educaci¨®n reglada. Pero esta nueva norma, unida a la censura y clausura de esas escuelas, ha obligado a los padres a matricular a sus hijos en los jardines de infancia donde el idioma de ense?anza, y el marco cultural, es el chino", resume Elin Mart¨ªnez, investigadora s¨¦nior en materia de educaci¨®n de?Human Rights Watch (HRW).
T¨ªbet fue ocupado por China en 1950 y desde entonces los seis millones de tibetanos que hoy viven en la llamada Regi¨®n Aut¨®noma de T?bet (TAR, en sus siglas en ingl¨¦s) se hallan bajo las normas impuestas por el Gobierno de Pek¨ªn a trav¨¦s de una autoridad regional. En 2010, se introdujo la educaci¨®n biling¨¹e en las zonas minoritarias de China ¡ªno solo en el TAR¡ª, por razones de competitividad: ser¨ªa mejor para los alumnos aprender dos idiomas, el suyo local, en este caso el tibetano est¨¢ndar ¡ªque adem¨¢s es idioma oficial en la regi¨®n¡ª, y el chino est¨¢ndar, para abrirse puertas en el mundo laboral el d¨ªa de ma?ana. En 2016, se decidi¨® que la educaci¨®n en estos primeros a?os ser¨ªa biling¨¹e universalizada, es decir, que ahora mismo ya alcanza a los 81.000 ni?os tibetanos de entre tres y seis a?os que est¨¢n escolarizados. Son un 80% del total, seg¨²n c¨¢lculos del propio Gobierno.

Hasta hace unos a?os, la implantaci¨®n del chino se daba m¨¢s en las zonas urbanas, mientras que en las rurales se conservaban m¨¢s escuelas que ense?aban en tibetano. Pero durante la investigaci¨®n de HRW, que ha durado cuatro a?os, se realizaron entrevistas con padres de seis municipios diferentes del norte de la regi¨®n cuyos v¨¢stagos acud¨ªan a escuelas rurales y se descubri¨® algo: estos aseguraron que se hab¨ªa introducido un sistema de ense?anza en chino en las clases desde el mes de en marzo anterior sin un anuncio previo del Gobierno.
La organizaci¨®n de derechos humanos reconoce que ha trabajado en un entorno de censura plena y que hay pocos datos, pero recaba las entrevistas y testimonios, art¨ªculos period¨ªsticos, informes de autoridades chinas y otros documentos con directrices sobre la implantaci¨®n progresiva del idioma oficial, y describe c¨®mo fueron las experiencias anteriores en otras regiones del pa¨ªs.
Esta pr¨¢ctica es contraria al derecho internacional. Entre otras muchas normas, la Convenci¨®n de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Ni?o, que China ratific¨® en 1992, establece que a un ni?o perteneciente a una minor¨ªa no se le negar¨¢ el derecho a usar su propio idioma. Incluso la Constituci¨®n china de 1980 protege el derecho de las minor¨ªas a conservar y usar sus costumbres orales y escritas. Pero desde la promulgaci¨®n de la Ley Fundamental se han sucedido distintas leyes y normas que poco a poco han ido desplazando el tibetano.
Los autores del informe sostienen que el Gobierno tiene una posici¨®n ambigua porque sobre el papel dice que se puede elegir libremente en qu¨¦ idioma dar la clase, pero en la pr¨¢ctica utiliza medidas indirectas de presi¨®n. Principalmente, est¨¢n enviando a profesores tibetanos a estudiar a regiones chinas y empleando a maestros chinos en T¨ªbet. Seg¨²n los datos recabados, el n¨²mero de maestros que no habla tibetano y que trabajan en escuelas p¨²blicas se triplic¨® entre 1988 y 2005, y seg¨²n el programa actual, para 2020 se habr¨¢n enviado un total de 30.000 docentes a T¨ªbet y a la regi¨®n de Xinjiang, en el noroeste. En 2017, el 30% de los profesores en estas ¨¢reas no sab¨ªa tibetano porque no es un requisito que se exija.
El sistema educativo se centra en crear grandes soldados del partido?
Elin Mart¨ªnez, investigadora de HRW
V¨ªdeo con subt¨ªtulos en ingl¨¦s: C¨®mo a los ni?os tibetanos se les niega el aprendizaje en su lengua materna, de Human Rights Watch.
Otras medidas son fomentar la creaci¨®n de clases mixtas con alumnos que no hablan tibetano y apoyar los internados para chicos de zonas rurales. Esto no deja de ser una ventaja porque as¨ª los alumnos de las zonas m¨¢s alejadas tienen la oportunidad de seguir estudiando y no se ven obligados a recorrer largas distancias a diario, hasta la ciudad, pero les hace perder contacto con su familia, sus ra¨ªces... y su idioma nativo.
"Los mayores lo hablan. Hay bastante gente joven que quiz¨¢ lo habla un poco con los abuelos, pero no lo escriben ni lo leen. Juegan en chino, leen en chino, ven la televisi¨®n en chino... China lo est¨¢ consiguiendo", lamenta en conversaci¨®n telef¨®nica Thubten Wangchen, lama activista tibetano, parlamentario en el exilio y fundador de la Casa del T¨ªbet en Barcelona. El monje estima que alrededor de un 40% de los adolescentes de su etnia no habla correctamente su lengua materna, aunque no tiene datos para corroborarlo.
Adoctrinamiento desde la primera infancia
El problema en las escuelas tibetanas no queda solo en la elecci¨®n del idioma, sino en que se obliga a los escolares a consumir ideolog¨ªas pol¨ªticas e ideas contrarias a las de sus padres y su comunidad. "Se est¨¢ ense?ando a los ni?os mensajes muy claros de adoctrinamiento, patriotismo y unidad nacional, les inculcan que todos ellos son chinos desde los tres a?os. El sistema educativo se centra en crear grandes soldados del partido", alerta Mart¨ªnez.
La investigadora resume una de las razones m¨¢s importantes por las que se debe permitir y fomentar que los menores tibetanos conozcan su idioma. "Todos los estudios muestran que los ni?os aprenden mejor y dominan m¨¢s lenguas cuando se les empieza a ense?ar en su lengua materna", alega.

Un informe de Fernand de Varennes, relator especial de la ONU sobre asuntos de minor¨ªas, hecho p¨²blico este mi¨¦rcoles resalta que un uso apropiado de las lenguas minoritarias en la educaci¨®n puede aumentar la inclusi¨®n, la comunicaci¨®n y la confianza entre los miembros de las minor¨ªas y las autoridades estatales. "Es m¨¢s rentable a largo plazo, reduce las tasas de deserci¨®n, conduce a resultados acad¨¦micos notablemente mejores, particularmente para las ni?as, mejora los niveles de alfabetizaci¨®n y fluidez tanto en la lengua materna como en el idioma oficial o mayoritario y conduce a una mayor participaci¨®n de la familia y la comunidad", explica el relator.
Engullir a las minor¨ªas
"Quieren engullir las minor¨ªas y unificar todo el pa¨ªs", denuncia HRW en su investigaci¨®n. Se trata de una reclamaci¨®n antigua que ha costado muy cara cuando ha salido de labios de un ciudadano de T¨ªbet. Fue el caso de Tashi Wangchuk, un activista y comerciante que est¨¢ cumpliendo una pena de cinco a?os de prisi¨®n por "incitaci¨®n al separatismo". Su delito fue reclamar el derecho de los ni?os de su comunidad a dar clase en tibetano en una entrevista concedida al peri¨®dico The New York Times en 2016. En su informe, HRW comparte tambi¨¦n otras noticias acerca de centros educativos que priorizaban la ense?anza en tibetano y fueron cerrados.
"El Gobierno chino quiere aniquilar nuestra lengua entre los ni?os porque ellos son el futuro del T¨ªbet", sentencia Wangchen. "El idioma es lo que representa nuestra identidad como naci¨®n, tenemos una historia milenaria, pero China piensa que si lo conservamos no seremos parte de ellos. Las familias est¨¢n educando a los ni?os a escondidas".
Y, parad¨®jicamente, es fuera de T¨ªbet donde el idioma goza de mejor salud. Se estima que existen unos 150.000 tibetanos en el exilio y unos 1.700 centros budistas por todo el mundo donde se ense?a. "Es dif¨ªcil que desaparezca porque somos muchos; solo en India hay 150.000 tibetanos refugiados. Aqu¨ª mismo, en Barcelona, damos clases los fines de semana a hijos de parejas tibetanas o mixtas (hispano tibetanas) y entre semana, a unos 10 o 15 espa?oles adultos", enumera el lama Wangchen. "En las universidades de muchos pa¨ªses del mundo tambi¨¦n se imparte. Dentro de T¨ªbet hay mucho control, pero fuera estamos trabajando duro para preservar nuestra lengua".
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
