Econom¨ªas transformadoras del mundo
Estamos en crisis pero ?sabemos realmente cu¨¢les son sus causas? ?Por d¨®nde vienen las soluciones?

Nos encontramos en una crisis sist¨¦mica perpetua que trasciende el impacto de la covid-19, hecho que podr¨ªa entenderse como un fen¨®meno casual sin relaci¨®n alguna con el sistema econ¨®mico vigente, si no fuera por la multitud de voces que apuntan como origen de la pandemia sanitaria (y por ende de la crisis econ¨®mica y social derivada de esta) a la destrucci¨®n de los h¨¢bitats, producto de nuestro actual sistema de vida y sus desmedidos niveles de producci¨®n y consumo.
El sistema econ¨®mico que tenemos est¨¢, por tanto, no solo en la ra¨ªz de la crisis derivada del coronavirus, sino tambi¨¦n en la que le predec¨ªa, que arrastra desde el estallido de la burbuja financiera de 2008, de la que a¨²n no nos hab¨ªamos recuperado, y m¨¢s all¨¢, como ponen de manifiesto los amplios sectores de la poblaci¨®n que no entienden de crisis y sus ciclos, porque viven en una crisis perpetua, despojados de los derechos m¨¢s b¨¢sicos, excluidos del sistema y despose¨ªdos por este.
Pero hay alternativas. La econom¨ªa no siempre ha estado bajo los mantras del capitalismo (y por tanto no es la ¨²nica ni la mejor de las opciones) ni toda la econom¨ªa actual es capitalista. Por el contrario, cada d¨ªa son m¨¢s las propuestas de las econom¨ªas cr¨ªticas, como tambi¨¦n las personas que las respaldan. Consumo responsable y transformador, desde la conciencia de los fuertes impactos del consumismo y la necesidad de reducir sus impactos sociales y medioambientales, reduci¨¦ndolo en t¨¦rminos globales y relativos; esto es, mirando la letra peque?a de qui¨¦n produce y c¨®mo lo hace para apoyarle o no, con nuestro consumo.
Hay prevista una segunda edici¨®n en octubre, concidiendo con la Feria de Econom¨ªa Solidaria de Catalunya
Cooperativas de muy diversa ¨ªndole, que nos proveen de energ¨ªa, servicios bancarios, telefon¨ªa, verduras o ropa, bajo criterios de sostenibilidad, con propuestas ecol¨®gicas, locales y de kil¨®metro 0 que permiten justamente la realizaci¨®n de ese consumo responsable. Pr¨¢cticas de muy diversa ¨ªndole de apoyo mutuo, cooperaci¨®n y solidaridad, formales e informales, retribuidas o no, para cuidarse y resolver de manera colectiva necesidades diversas de gente diversa. Estas son solo algunas de las realidades que se multiplican a diario y que est¨¢n componiendo esa otra econom¨ªa que ya est¨¢ en marcha, iniciativas que justo han proliferado en tiempos de pandemia, atendiendo las necesidades de mucha gente desde la comunidad y lo social y lo solidario.
Todas estas iniciativas no brotan sobre terreno yermo, sino que llevan labr¨¢ndose desde hace a?os, al calor de los diagn¨®sticos y propuestas de diversos movimientos sociales, como la econom¨ªa social y solidaria, la econom¨ªa feminista, la ecol¨®gica o la de los comunes. Conocedores estos movimientos de la necesidad de hacer frente com¨²n para acabar este sistema decadente, defensores de la cooperaci¨®n y del apoyo mutuo en cuanto valores y pr¨¢cticas insertas en su propio ADN, todas estas econom¨ªas cr¨ªticas y alternativas se han dado cita entorno al Foro Social Mundial de Econom¨ªas Transformadoras (FSMET, #FSMET2020), que est¨¢ teniendo lugar desde el pasado 25 de junio para ¡°acercar movimientos sociales e iniciativas que comparten la voluntad de poner en el centro de la econom¨ªa a las personas y el medio ambiente y acabar con la econom¨ªa basada en la extracci¨®n, el crecimiento, la competitividad y el mercado, y que luchen por caminar hacia sociedades resilientes y colaborativas que construyan y refuercen alianzas y acciones estrat¨¦gicas a base de trabajar conjuntamente¡±.
Esta confluencia viene siendo impulsada por decenas de organizaciones de todo el mundo desde hace dos a?os, proceso en cuyo marco ya tuvo lugar el pasado a?o un Primer Encuentro Internacional en Barcelona, donde se acord¨® el sistema de gobernanza as¨ª como las l¨ªneas estrat¨¦gicas y las metodolog¨ªas comunes que han permitido la realizaci¨®n de este primer foro mundial de las econom¨ªas transformadoras, obligado in extremis, eso s¨ª, a mutar al formato virtual a causa de la pandemia sanitaria. Aunque los lazos y las alianzas que se generan al calor de un encuentro f¨ªsico y vivencial son dif¨ªcilmente sustituibles, lo que llevamos de encuentro no est¨¢ defraudando, basta con echar un ojo al programa para ver el potencial y la dimensi¨®n de este movimiento.

Habiendo pasado el ecuador del FSMET, tenemos a¨²n por delante un inspirador programa, para seguir profundizando y tejiendo agendas comunes para un consumo consciente ante la crisis ecol¨®gica, el desarrollo de comunidades energ¨¦ticas, medir el impacto de nuestras pr¨¢cticas transformadoras o las propuestas desde la econom¨ªa feminista ante ¡®la nueva normalidad¡¯.
Y como hay mucho a¨²n donde confluir y en lo que seguir construyendo, hay ya prevista una segunda edici¨®n para octubre de 2020, encuentro que pretende coincidir con la celebraci¨®n de la FESC (Feria de Econom¨ªa Solidaria de Catalunya) que en los ¨²ltimos a?os ha congregado en Barcelona a unas 15.000 personas atra¨ªdas por las propuestas de consumo responsable de la econom¨ªa solidaria. Para dar soporte a estos nuevos trabajos seguir¨¢ activa la herramienta virtual, donde se podr¨¢ seguir el proceso y ser parte activa de este.
Como apuntaba Ashish Kotari, coordinador del foro Vikalp Sangam (Confluencia de Alternativas) e impulsor del Tapiz Mundial de Alternativas en la sesi¨®n de apertura, en un momento de urgencia como este es m¨¢s importante que nunca emocionar y comunicar por todas las v¨ªas posibles las alternativas existentes. En esto andamos¡
Blanca Crespo Arnold, responsable de Comunicaci¨®n de REAS red de redes
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.