Cuando nuestro consumo consume el mundo
Frente a un discurso oficial que nos insta a olvidar lo que hay detr¨¢s de las mercanc¨ªas que compramos, proponemos un ejercicio de reflexi¨®n que nos lleve a buscar alternativas m¨¢s justas y acciones encaminadas a cambiar las reglas del juego
La primera acepci¨®n de la palabra consumir, seg¨²n el Diccionario de la RAE, es ¡°destruir, extinguir¡±. No siempre se consider¨® que una persona, al comer, consume. No siempre nuestra alimentaci¨®n supuso la destrucci¨®n del entorno hasta colocarnos al borde de la extinci¨®n de los ecosistemas de cuya sostenibilidad depende la vida humana. Pero, en el marco del sistema econ¨®mico y pol¨ªtico actual, cada uno de los gestos cotidianos, a trav¨¦s de los que resolvemos nuestras necesidades y satisfacemos nuestros deseos, suponen actos de consumo que extinguen recursos y bienes comunes.
Parte fundamental del problema radica en esa confusi¨®n entre necesidades y deseos que se produce en nuestras sociedades contempor¨¢neas. Y, tambi¨¦n, en la caracterizaci¨®n como ¡°recursos naturales¡± a disposici¨®n del ser humano de aquellas fuentes de vida que garantizan los flujos de los que depende la vida. La satisfacci¨®n de las necesidades humanas deviene en consumo cuando el sistema econ¨®mico necesita de la mercantilizaci¨®n de la vida y, en esa rueda infernal a la que el pensador austr¨ªaco Karl Polanyi llam¨® ¡°molino sat¨¢nico¡±, comenzamos a tratar a los seres vivos, incluyendo a los propios seres humanos, como si fueran cosas.
Cuando eso ocurre, y se coloca en el centro la reproducci¨®n del capital y no la sostenibilidad de la vida, la l¨®gica de flujo de la naturaleza, por la que los recursos tienen la capacidad de regenerarse, se convierte en una l¨®gica de stock, de recursos finitos que se acaban porque extraemos por encima de la capacidad de regeneraci¨®n. Si antes una comunidad pod¨ªa abastecerse a partir de lo que crec¨ªa en su territorio, ahora necesitamos avanzar sobre territorios cada vez m¨¢s lejanos para sostener nuestros opulentos estilos de vida. El sistema se llama a s¨ª mismo eficiente, y critica otras propuestas de mundos posibles, como la agroecolog¨ªa o la agricultura campesina tradicional, calific¨¢ndolas de poco eficientes; pero un an¨¢lisis m¨¢s detallado revela que, en realidad, el sistema hegem¨®nico es profundamente despilfarrador en todos los sentidos, incluido el econ¨®mico. Si su negocio resulta tan lucrativo es porque ¡°externalizan¡± los costes reales de su actividad: no pagan salarios dignos, no pagan lo que contaminan, no pagan los da?os a nuestra salud que implica el uso de sustancias t¨®xicas, y por no pagar, casi ni pagan impuestos.
Estamos ante una crisis civilizatoria que nos enfrenta a los l¨ªmites planetarios que el sistema capitalista ignor¨®
Es lo que Carro de Combate ha tratado de desvelar en sus investigaciones a lo largo de sus casi nueve a?os de vida. Hemos analizado los impactos socio ambientales asociados a m¨¢s de una veintena de productos, y hemos compilado esas fichas monogr¨¢ficas en un libro, Carro de Combate. Consumir es un acto pol¨ªtico, que la editorial Clave Intelectual public¨® en 2014. Llevaba a?os agotado, as¨ª que hemos decidido reeditarlo. No ha sido una simple reimpresi¨®n: seis a?os despu¨¦s, necesit¨¢bamos no solo actualizar los datos, sino reflejar algo de lo que hemos aprendido en nuestras m¨¢s recientes investigaciones, que nos han permitido estudiar en mucha mayor profundidad algunos de esos productos.
Ha cambiado mucho, tambi¨¦n, el contexto; y el gran acontecimiento lleg¨® cuando est¨¢bamos ya sumergidas en la revisi¨®n del texto. La emergencia del virus SARS-CoV-2 y la pandemia de la covid-19 es, en nuestra lectura, una primera evidencia de alcance mundial del colapso ecosocial al que nos enfrentamos. No alcanza con decir que esta es una crisis sanitaria, o econ¨®mica, o cultural; es una crisis civilizatoria que nos enfrenta a los l¨ªmites planetarios que el sistema capitalista prefiri¨® ignorar.
Son muchas las evidencias cient¨ªficas que muestran que la covid-19, como el resto de las enfermedades zoon¨®ticas ¡ªaquellas que saltan de unas especies animales a otras, incluyendo el ser humano¡ª est¨¢n ¨ªntimamente vinculadas al sistema agroalimentario que se ha generalizado en las ¨²ltimas d¨¦cadas: por un lado, criamos el ganado en macrogranjas donde los animales se hacinan en terribles condiciones no solo para su bienestar, sino para nuestra propia salud; por otro lado, el modelo de los monocultivos, de los que se extraen los ingredientes que componen los productos ultra procesados que nos venden los supermercados, es la principal causa de la deforestaci¨®n, y la p¨¦rdida de ecosistemas es precisamente una de las principales causas de la emergencia de nuevas enfermedades con potencial pand¨¦mico.
Podr¨ªa suceder que no aprendamos nada de este a?o traum¨¢tico. O pudiera ocurrir, tambi¨¦n, que este sea el punto de partida para un cuestionamiento radical de nuestros modos de producci¨®n, distribuci¨®n y consumo. Nuestro aporte con este libro es dar cuenta de c¨®mo se produce y cu¨¢l es el costo real de mercanc¨ªas tan diferentes como el az¨²car, la ropa, el pan, los huevos, la electr¨®nica, la carne o el chocolate para entender que se trata de un problema sist¨¦mico, estructural, que no cabe asignar a cierto tipo de productos ni a ciertas firmas o marcas.
Frente a un discurso oficial que nos insta a olvidar lo que hay detr¨¢s de las mercanc¨ªas que compramos, proponemos un ejercicio de reflexi¨®n que nos lleve no solo a buscar alternativas m¨¢s justas y sostenibles ¡ªque pasan por ir m¨¢s al mercado y menos al supermercado, por optar siempre que podamos por comercios de barrio, por acortar los circuitos de comercializaci¨®n, buscar productos frescos locales y evitar el exceso de embalajes¡ª, sino tambi¨¦n a buscar formas de acci¨®n colectiva encaminadas a cambiar las reglas del juego, para que las empresas no puedan seguir ¡°externalizando¡± los da?os a las trabajadoras, a los ecosistemas y a nuestra propia salud.
Laura Villadiego y Nazaret Castro pertenecen a Carro de Combate, un colectivo de periodismo independiente que investiga de d¨®nde procede lo que consumimos y sus impactos sociales y medioambientales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.