El tesoro de los ta¨ªnos
Los ind¨ªgenas guardaban el secreto del tabaco. Una ruta cubana por los campos de Pinar del R¨ªo y las f¨¢bricas de La Habana para ver el proceso de elaboraci¨®n de los Cohibas
El autob¨²s se adentra en la Autopista Nacional tras atravesar el barrio de Siboney/Cubanac¨¢n, antigua residencia de la burgues¨ªa de La Habana. Tras superar la provincia de Artemisa, entra en la zona tabaquera de Pinar del R¨ªo, conocida como el jard¨ªn de Cuba. La carretera discurre entre palmas reales (el ¨¢rbol nacional) y junto a la cordillera de Guanacahalibes, donde se encuentra la sierra del Rosario, reserva de la biosfera para cuya visita hay que solicitar permiso. En La Moka, un escondite privilegiado, se encuentra un boh¨ªo junto a un cafetal en ruinas donde se puede comer a la cubana entre gallinas y pavos semisalvajes.
Tiene mucho encanto transitar por Pinar del R¨ªo, una poblaci¨®n con aires coloniales. El bullicio entre los soportales y los puestos callejeros es constante. En la entrada y la salida se repiten los carteles revolucionarios y el trasiego de gente. Algunos en bicicleta, otros en motocicletas y muchos en camiones que van cargados de transe¨²ntes camino de Vuelta Abajo, casi en el extremo oriental de la larga isla de 1.250 kil¨®metros. En La Habana denominaron as¨ª esta comarca en contraposici¨®n con Vuelta Arriba, al suroeste, donde tambi¨¦n se cultiva tabaco.
Vuelta Abajo tiene fama de cultivar el mejor tabaco del mundo. En Cuba fue donde los espa?oles lo descubrieron hace 520 a?os. Alguno de ellos, como Rodrigo de Jerez, fue incluso encarcelado en Espa?a por la creencia de que estaba endemoniado, ya que al fumar, como hac¨ªan los indios ta¨ªnos, echaba humo por la boca. La mezcla de terreno arenoso y arcilloso hace el terreno especial para esta planta. Pero de nada servir¨ªa sin el trabajo de los vegueros, que cuidan las plantaciones con mimo durante largas jornadas y, a veces, con temperaturas extremas. ¡°Al tabaco hay que amarlo¡±, dice con el t¨ªpico deje cubano Yosvani Concepci¨®n, responsable de la finca Los Leones.
De sol o tapado
En la plantaci¨®n se aprende a distinguir los secretos del tabaco, las diferencias de las hojas, que luego van a ser tripa, capote o capa. Para ello el tabaco se cultiva de dos formas diferentes, en funci¨®n del destino que va a tener: ¡°de sol¡± si es para tripa y capote, y ¡°tapado¡± si es para capa. Las hojas de estas plantaciones son m¨¢s grandes, finas y suaves al no recibir directamente los rayos del sol. El capote envuelve las hojas de la tripa y a su vez es envuelto por la capa, que es la que da la apariencia final al habano.
El cultivo empieza en los meses de julio y agosto. Se trasplanta en octubre y unos tres meses despu¨¦s la recolecci¨®n est¨¢ lista. Las hojas son recogidas manualmente y se llevan a las casas de tabaco, t¨ªpicas edificaciones de madera de palma de una sola planta, donde se curan las hojas colgadas en unas varas que se llaman cujes. Estos almacenes guardan entre el 75% y el 80% de humedad, con ventanucos estrat¨¦gicamente colocados que se cierran o abren dependiendo de los vientos. La orientaci¨®n es de norte a sur: los vientos del Norte son secos; los del Sur, h¨²medos. En las 65.000 hect¨¢reas de la comarca (aunque se mide en caballer¨ªas, 13,5 hect¨¢reas) hay 10.000 casas de tabaco, y aunque el Katrina devast¨® 3.500, se han vuelto a levantar. Tambi¨¦n se han vencido, gracias sobre todo al trabajo del Instituto de Investigaci¨®n del Tabaco, las plagas del moho azul (una espora que se desplaza con facilidad) y la ¡°pata prieta¡± (una planta par¨¢sita de efectos devastadores).
Vuelta Abajo es distinto. Los ni?os, que al salir de la escuela van a esperar a sus madres a los ingenios tabaqueros donde despalillan las hojas (quitan las venas centrales), no conocen a Messi ni a Cristiano Ronaldo y reaccionan con extra?eza, quiz¨¢ afortunadamente para ellos, ante su menci¨®n. Aqu¨ª se seleccionan las hojas antes de llevarlas en pacas a las f¨¢bricas de la capital, donde se elaboran los puros (los llaman tabacos) a mano. Hay un total de 27 marcas, integradas en Cubatabaco y comercializadas por Corporaci¨®n Habanos.
La visita a las f¨¢bricas, ya en La Habana, completa el periplo tras recorrer Vuelta Abajo. Algunas son antiguas mansiones. En El Laguito est¨¢ la de Cohiba, en estos momentos la marca de m¨¢s prestigio y de m¨¢s venta. Se cre¨® en 1986 y tiene al behike como producto estrella. En El Laguito, antigua residencia de la familia Foule entre 1920 y la revoluci¨®n, y posteriormente sede de la Marina de Guerra, hay 240 trabajadores, el 55% mujeres (antes de la revoluci¨®n solo eran hombres). Se hacen 1,7 millones de puros al a?o.
Humedad y tono claro
Una vez que el tabaco ha llegado del campo, se somete a un proceso casi sagrado. Arnaldo Ovalle, director de El Laguito, lo explica con un cigarro en la mano (es como una liturgia). Primero pasa por la ¡°moja¡± en una c¨¢mara de humectaci¨®n que puede ser manual o mec¨¢nica. No se mojan, se humedecen, porque si se mojan se oscurece la hoja, y el Cohiba cuida mucho su caracter¨ªstica de tono claro. Luego se hace un nuevo despalille y se clasifica; el siguiente paso es la ¡°liga¡±, donde destaca la figura del maestro ligador, encargado de preparar la ligada y la mezcla de los distintos tipos de hoja que le dan el aroma, el sabor y la fortaleza. Las sobras no se tiran, se destinan a cigarrillos.
Los siguientes pasos ya consisten en la elaboraci¨®n del puro, que corre a cargo de los torcedores. Donde se tuerce se llama galera, el coraz¨®n de la factor¨ªa. Se hacen 10.000 diarios, 75 por torcedor. Luego pasan por el control de calidad o escogida, donde se mide el cepo (grosor) y largura. Ya elaborados, unos operarios agrupan los puros por la mayor o menor intensidad del color, que es de 8 b¨¢sicos y tiene 68 matices y van de doble claro (amarillo pajizo) a oscuro (negro). Lo ¨²nico que queda es el anillado, que se hace con goma vegetal inodora, y por ¨²ltimo, el fileteado o terminado para meterlos en las cajas perfectamente alineados.
Gu¨ªa pr¨¢ctica
C¨®mo ir
Informaci¨®n
? Air Europa (www.aireuropa.es), ida y vuelta entre Madrid y La Habana, desde 675 euros.
? Iberia (www.iberia.com), ida y vuelta de Madrid a La Habana, desde 685 euros.
? Cubana de Aviaci¨®n (www.cubana.cu), desde 665 euros.
? De La Habana a Pinar del R¨ªo hay 150 kil¨®metros por la Autopista Nacional.
? Turismo de Cuba (www.cubatravel.cu).
{ "active": true, "code": "147271", "elementType": "offerExtension", "id": 18, "name": "LA HABANA", "service": "tripadvisor" }
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.