Espa?a incumple desde hace una d¨¦cada sus cuotas para reasentar refugiados
Un 37% de las plazas ofrecidas desde 2010 para acoger a desplazados no se ha cubierto


Espa?a incumple las cuotas que se marca para el reasentamiento de refugiados. Desde 2010, cuando se puso en marcha el programa nacional de reasentamiento, los sucesivos Ejecutivos se han comprometido a traer y acoger a 5.284 refugiados, pero solo 3.352 personas se han beneficiado de esta iniciativa. Un 37% de las cuotas comprometidas se ha quedado sin cubrir, seg¨²n los datos facilitados por la Secretar¨ªa de Estado de Migraciones.
Los n¨²meros reflejan no solo que el n¨²mero de personas que llegan cada a?o est¨¢ por debajo del compromiso asumido, sino lo mucho que tardan en llegar. Es habitual que el procedimiento, complejo y burocr¨¢tico, acabe alarg¨¢ndose dos a?os. Los ejercicios de 2020 y 2021 han sido especialmente complicados por las restricciones sanitarias.
El reasentamiento es un proceso por el que los Estados acogen, protegen y facilitan el traslado de refugiados que han huido de su pa¨ªs de origen y que se encuentran en un tercer pa¨ªs que les ha dado asilo temporal. El objetivo es ofrecerles una soluci¨®n duradera porque donde viven, generalmente en campos de refugiados, o se encuentran en grave peligro o tienen necesidades imposibles de satisfacer.
Ninguno de los tres ministerios implicados en el programa de reasentamiento (Interior, Migraciones y Exteriores) concreta los motivos por los que esta herramienta tiene un desempe?o limitado. La Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), que hace la primera identificaci¨®n y selecci¨®n de los perfiles m¨¢s vulnerables para reasentar a refugiados en todo el mundo, apunta algunas claves. ¡°A veces la demora se puede producir por complicaciones en los permisos de salida del primer pa¨ªs de asilo, refugiados que terminan d¨¢ndose de baja en el proceso por cambio en sus circunstancias personales, por cuestiones m¨¦dicas, limitaciones de movilidad debido a la pandemia o por falta de recursos para la acogida¡±, explica una portavoz.
Andrea Romano, profesor de Derecho Constitucional y experto en protecci¨®n internacional, sit¨²a a Espa?a entre los pa¨ªses europeos que menos han desarrollado su pol¨ªtica de reasentamiento. Romano ve un problema de escasa experiencia en el caso espa?ol. ¡°A diferencia, por ejemplo, de los pa¨ªses n¨®rdicos, en Espa?a es un instrumento relativamente reciente y puede que haya una falta de experiencia, de recursos humanos y de conocimiento sobre c¨®mo agilizar su ejecuci¨®n¡±, explica.
El Ministerio de Migraciones conf¨ªa en que, m¨¢s all¨¢ del sistema nacional de acogida, los municipios participen de los compromisos de reasentamiento con sus redes locales. Este planteamiento, sugieren fuentes del departamento, busca c¨®mo afrontar las consecuencias del declive demogr¨¢fico en muchas zonas del pa¨ªs.
Los programas de reasentamiento est¨¢n presentes en todos los continentes, y EE UU, Australia y Canad¨¢ son pa¨ªses reconocidos por el compromiso en este ¨¢mbito. En teor¨ªa, el reasentamiento es una f¨®rmula que se quiere reforzar, pues es una de las pocas v¨ªas legales para que quien huye de la persecuci¨®n no solo migre de forma segura, sino que encuentre m¨¢s facilidades para su inclusi¨®n en la sociedad de acogida. La UE, a pesar de lo que pregona la Comisi¨®n, no se destaca por sus niveles de compromiso y cumplimiento. Solo 13 pa¨ªses tienen programas nacionales.
Acnur calcula que 1,47 millones de refugiados necesitan reasentamiento. ¡°Pero el n¨²mero de plazas que los Estados ofrecen anualmente es limitad¨ªsimo¡±, mantiene su portavoz.
Espa?a, a ra¨ªz de su ley de asilo de 2009, estableci¨® el mecanismo por el que se rige el programa nacional de reasentamiento. El Consejo de Ministros establece cada a?o el cupo que el sistema de acogida puede asumir y se pone en marcha un procedimiento en el que participan tres ministerios, Acnur y la Organizaci¨®n Internacional para las Migraciones (OIM). A pesar de que no cumple sus propias cuotas, Espa?a s¨ª ha ido aumentando su compromiso con los a?os, y desde 2018 su oferta es de hasta 1.200 plazas anuales. La mayor¨ªa de los refugiados que llegan a Espa?a gracias a estos programas procede de campos en Jordania, L¨ªbano y Turqu¨ªa. Suelen ser, sobre todo, sirios. Pero tambi¨¦n hay iran¨ªes, eritreos, et¨ªopes o sudaneses.
85.000 afganos necesitar¨¢n protecci¨®n en cinco a?os
El reasentamiento no es lo mismo que la reubicación, como la que fracasó estrepitosamente en Europa tras la llamada crisis de los refugiados que llevó al límite a Italia y Grecia en 2015. La reubicación es una transferencia de solicitantes de asilo de un Estado de la UE a otro, una vez que ya han llegado a suelo europeo por sus propios medios. El reasentamiento, en el caso de Europa, consiste en ofrecer una acogida duradera a refugiados que se encuentran en un tercer país, no europeo, de forma provisional.
La crisis de Afganistán supondrá un nuevo desafío en reasentamientos para el mundo, y especialmente para la UE. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, declaró a primeros de octubre que 85.000 personas necesitarán protección bajo programas de reasentamiento en los próximos cinco años, y que la UE debería acoger a la mitad. España, tras evacuar a 1.900 afganos desde agosto, asumió una nueva cuota y se prevé que dé cobijo a otros 600.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
