El Gobierno balear del PP elimina el requisito de saber catal¨¢n para el personal sanitario
El anterior Ejecutivo, presidido por la socialista Armengol, instaur¨® la exigencia ling¨¹¨ªstica para acceder a la mayor¨ªa de las plazas


El Gobierno balear, presidido por el PP y con apoyo parlamentario de Vox, ha eliminado a trav¨¦s de un decreto ley la obligaci¨®n de acreditar un nivel de conocimiento de la lengua catalana que ten¨ªa que cumplir hasta ahora el personal de la comunidad, un requisito que hab¨ªa instaurado el anterior Ejecutivo de PSOE, Podemos y M¨¦s per Mallorca. El objetivo es ¡°captar nuevos profesionales sanitarios en las islas¡±. El Ejecutivo considera que ese requisito ling¨¹¨ªstico, aprobado por el anterior Gobierno de la socialista Francina Armengol, supone un elemento disuasorio que contribuye a expulsar de las islas a muchos m¨¦dicos y enfermeros. Tambi¨¦n ha aprobado un complemento econ¨®mico para este colectivo, seg¨²n ha anunciado este lunes la consejera de Salud, Manuela Garc¨ªa. El PP balear admite que, adem¨¢s del factor de la lengua, hay otras razones de peso, como el elevado precio de la vivienda, que hacen dif¨ªcil cubrir todas las plazas del sistema.
El Gobierno de Baleares, dirigido por Marga Prohens, ha dado luz verde a un decreto ley de medidas urgentes para captar y fidelizar a profesionales sanitarios en la comunidad, seg¨²n indica el Ejecutivo en una nota de prensa. Este decreto establece que se regulan jur¨ªdicamente las zonas y especialidades de dif¨ªcil cobertura y la posibilidad de declarar otras nuevas de muy dif¨ªcil cobertura, vinculadas a un complemento de mejora retributiva, para garantizar la prestaci¨®n del servicio sanitario. Tambi¨¦n elimina el requisito de conocimiento de catal¨¢n para acceder a los puestos de trabajo con funciones sanitarias del Servicio de Salud. La citada eliminaci¨®n era una promesa electoral del PP compartida con Vox.
El anterior Gobierno de la socialista Francina Armengol aprob¨® en 2018 un decreto por el que daba dos a?os de plazo a los trabajadores de la sanidad p¨²blica balear para adquirir un determinado nivel de conocimiento del catal¨¢n como condici¨®n para conservar determinados derechos laborales y de promoci¨®n profesional. Se exig¨ªa un nivel de conocimiento intermedio (entre elemental y medio, el B2) a m¨¦dicos y enfermeras, y un nivel B1 a auxiliares y otros profesionales. Sin embargo, el sindicato CSIF recurri¨® la medida al considerar que vulneraba la igualdad en el acceso al empleo p¨²blico.
Tanto el Tribunal Superior de Justicia de Baleares como el Tribunal Supremo anularon este decreto del Govern en 2021 y la medida qued¨® en suspenso. Un a?o despu¨¦s, el Ejecutivo balear lanz¨® el proceso de estabilizaci¨®n de plazas para la sanidad p¨²blica de las islas sin esa exigencia ling¨¹¨ªstica, alegando que un elevado porcentaje de estas plazas eran para cubrir puestos con una falta cr¨®nica y acuciante de personal. La Ley de Normalizaci¨®n Ling¨¹¨ªstica, seg¨²n esgrimi¨® el PSOE, permite eximir del conocimiento del idioma a las categor¨ªas deficitarias si hay riesgo de que la prestaci¨®n asistencial resulte afectada por la falta de profesionales.
M¨¦s per Mallorca, socio nacionalista del PSOE en el Gobierno de las islas, critic¨® duramente la medida y amenaz¨® con dimisiones si no se volv¨ªa a exigir el conocimiento del idioma para optar a una plaza p¨²blica. Armengol cedi¨® y acord¨® exigir de nuevo el conocimiento del catal¨¢n para acceder a los puestos no deficitarios, reclam¨¢ndolo finalmente para un total de 34 categor¨ªas profesionales (de un total de 40).
El Servicio de Salud comprob¨® que en la mayor¨ªa de las plazas sacadas a concurso hab¨ªa aspirantes suficientes con el conocimiento de catal¨¢n exigido, por lo que solo se eximi¨® del requisito de la lengua a quienes optaron a la plazas de dif¨ªcil cobertura. El Gobierno regional insisti¨® en que, para estas plazas, el catal¨¢n no era un requisito, pero el personal quedaba obligado a conocer las dos lenguas oficiales, algo que se intent¨® garantizar mediante el acompa?amiento ling¨¹¨ªstico.
Dif¨ªcil cobertura
Las plazas sanitarias de ¡°dif¨ªcil cobertura¡± son aquellas para las que, por razones de ¨ªndole t¨¦cnica o geogr¨¢fica, es dif¨ªcil encontrar profesionales que realicen el servicio. Para hacer atractivos estos lugares y zonas, la consejer¨ªa crea ahora un complemento retributivo. En ese grupo entran los puestos del personal estatutario sanitario de las categor¨ªas A1 y A2 que trabajan en las ¨¢reas de salud de Menorca y de Ibiza y Formentera, aunque el Gobierno auton¨®mico se reserva la capacidad de declarar nuevas plazas, zonas o funciones de muy dif¨ªcil cobertura.
La resoluci¨®n del Consell de Govern concretar¨¢ las cuant¨ªas que tienen que percibir estos profesionales, as¨ª como la duraci¨®n de la medida. Estas cantidades podr¨¢n llegar hasta un incremento m¨¢ximo del 300% por encima del complemento actual, han apuntado desde el Ejecutivo.
En cuanto a la eliminaci¨®n del requisito de conocimiento de catal¨¢n, la consejera ha explicado que su departamento procurar¨¢ que, una vez dentro de la Administraci¨®n, las personas que no tengan un determinado nivel de catal¨¢n puedan formarse o mejorarlo mediante cursos, para facilitar a los ciudadanos el derecho de utilizar cualquiera de las dos lenguas oficiales en sus relaciones con la Administraci¨®n. Tambi¨¦n ha apuntado que los procedimientos de provisi¨®n de personal valorar¨¢n como m¨¦rito los diferentes niveles de conocimientos de catal¨¢n.
El portavoz auton¨®mico, Antoni Costa, ha asegurado que el Ejecutivo balear trabaja ¡°en todos los ¨¢mbitos¡± para captar y fidelizar a los profesionales sanitarios, con medidas en materia de vivienda. Ha a?adido que el Govern considera el requisito ling¨¹¨ªstico del catal¨¢n en la sanidad como un elemento disuasorio, ¡°pero no es el ¨²nico, ni mucho menos¡±. ¡°Me atrever¨ªa a decir que la vivienda probablemente es m¨¢s disuasoria [que el requisito del catal¨¢n]¡±, ha a?adido despu¨¦s.
Requisito en Catalu?a, m¨¦rito en la Comunidad Valenciana
En Cataluña, el catalán es un requisito para el personal sanitario que aspire a obtener una plaza pública. La Generalitat reclama el nivel C1 (alto) de catalán para médicos, enfermeras y auxiliares administrativos; y un B1 a los auxiliares de enfermería y celadores. Los residentes, personal interino y sustitutos, en cambio, están eximidos de cualquier acreditación cuando la contratación es directa del hospital. El Departamento de Salud defiende que entender el catalán es una “garantía” para atender “adecuadamente” a los usuarios que se expresan con él.
En el sistema educativo, el C1 también es un requisito para trabajar como maestro en la comunidad, pero el Ejecutivo de Pere Aragonès prevé reclamar el C2 (el nivel máximo) a partir del curso 2025-2026.
No existen requisitos, en cambio, en el ámbito judicial, aunque jueces que pretenden trabajar en Cataluña sí pueden acreditar el conocimiento de la lengua como un mérito si garantizan que tienen el nivel B2.
En la Comunidad Valenciana nunca se ha exigido a los sanitarios (médicos y enfermeros) el conocimiento del valenciano como un requisito, sino solo como un mérito. El anterior Gobierno de izquierdas (PSOE, Compomís y Unides Podem) sí aprobó hace dos años, en la Ley de Función Pública, que el conocimiento de la lengua cooficial era un requisito para acceder al resto de los puestos de trabajo de la Administración pública autonómica (es decir, en todos los ámbitos salvo el sanitario, en el que permanecía como mérito), en un modelo muy similar al aprobado por el PP en Galicia. Pero ese requisito lingüístico no ha llegado a entrar en vigor, porque no se ha llegado a aprobar el reglamento que debía desarrollarlo. Por tanto, el conocimiento del valenciano continúa siendo un mérito en todos los ámbitos. En cualquier caso, el nuevo Gobierno de coalición PP-Vox ha anunciado en diversas ocasiones que eliminará de la ley el requisito lingüístico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
