Los conservadores proponen que los jueces elijan a sus 12 vocales del Poder Judicial
Estos vocales llevan al pleno del CGPJ de este mi¨¦rcoles un planteamiento ¡°de m¨¢ximos¡±, mientras los progresistas defender¨¢n que la elecci¨®n debe ser parlamentaria
Este jueves concluyen los seis meses que ten¨ªa el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para presentar una propuesta de reforma del sistema de elecci¨®n de los 12 vocales jueces, y tanto los vocales progresistas como los conservadores dan por hecho que ese plazo no se va a poder cumplir. La presidenta del ¨®rgano, Isabel Perell¨®, ha convocado un pleno extraordinario este mi¨¦rcoles con la intenci¨®n de lograr un acuerdo in extremis para que, aunque sea fuera de plazo, se cumpla con el mandato de presentar una propuesta refrendada por una mayor¨ªa de tres quintos del pleno (13 de los 21 miembros del ¨®rgano). La ¨²nica v¨ªa que ven posible los progresistas es consensuar un documento que recoja los planteamientos opuestos de cada grupo, pero los conservadores, por ahora, rechazan esta opci¨®n y han registrado su propio documento, una propuesta de m¨¢ximos para que los 12 vocales jueces sean elegidos por la carrera sin ninguna participaci¨®n del Congreso y el Senado. Ambos grupos apurar¨¢n las conversaciones hasta el ¨²ltimo momento para tratar de encontrar una salida.
El acuerdo alcanzado en junio pasado por el PSOE y el PP para renovar el CGPJ incluy¨® una ley org¨¢nica que obligaba a los nuevos vocales a elaborar un informe que analizara los sistemas europeos de elecci¨®n de los Consejos an¨¢logos al espa?ol y a formular una propuesta de reforma del sistema de elecci¨®n de los 12 vocales jueces (la designaci¨®n parlamentaria de los otros ocho, juristas de prestigio, est¨¢ blindada en la Constituci¨®n). La ley impon¨ªa cuatro condiciones: que la propuesta fuera aprobada por tres quintos del pleno; que contemplara ¡°la participaci¨®n directa de jueces y magistrados¡±; que pudiera ser ¡°evaluada positivamente por el informe del Estado de derecho de la Comisi¨®n Europea¡±; y que establezca ¡°un Consejo General del Poder Judicial acorde con los mejores est¨¢ndares europeos¡±.
Un grupo de trabajo coordinado por cuatro vocales (dos progresistas y dos conservadores) ha trabajado desde octubre para lograr un texto com¨²n, pero, a 48 horas de que expire el plazo, el acuerdo se ve inalcanzable. Las discrepancias, seg¨²n fuentes del ¨®rgano, no se limitan a la decisi¨®n final de qui¨¦n elige a los vocales ¡ªlos progresistas insisten en que debe hacerlo el Parlamento y los conservadores, los jueces¡ª sino que tampoco hay consenso sobre c¨®mo plasmar el desacuerdo. Los progresistas, seg¨²n fuentes de este grupo, consideran que lo que el pleno del CGPJ encomend¨® al grupo de trabajo es llevar una propuesta conjunta y que, si eso no ha sido posible, hay que esperar a que el pleno decida el siguiente paso. Los conservadores, sin embargo, sostienen que si no ha sido posible consensuar un ¨²nico texto, ellos est¨¢n habilitados para hacer el suyo y llevarlo a la votaci¨®n del pleno.
Siguiendo este criterio, el grupo de vocales propuestos por el PP present¨® el pasado viernes su propia propuesta, para que fuera incluida en el orden del d¨ªa del pleno. El texto, al que ha tenido acceso EL PA?S, incluye un articulado de lo que, seg¨²n estos vocales, deber¨ªa ser la futura reforma de la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial (LOPJ). El art¨ªculo 1? de esa norma sienta las bases del modelo de elecci¨®n por el que apuesta este grupo, en la l¨ªnea de lo defendido por lo defendido por el PP en los ¨²ltimos a?os: ¡°Los doce vocales judiciales que, de acuerdo con el art¨ªculo 122.3 de la Constituci¨®n espa?ola, integran (junto con ocho vocales juristas y la persona titular de la Presidencia del Tribunal Supremo) el Consejo General del Poder Judicial, ser¨¢n elegidos por sus pares, sin participaci¨®n del Parlamento o del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selecci¨®n¡±.
La propuesta contempla que todos los jueces o magistrados puedan presentar su candidatura con 25 avales o con el aval de una asociaci¨®n judicial. Adem¨¢s, cada asociaci¨®n podr¨¢ presentar una candidatura completa de 12 miembros. El Supremo, en un informe enviado al CGPJ a petici¨®n de este, advirti¨® de que si se optaba por la elecci¨®n directa por parte de los jueces habr¨ªa que introducir mecanismos para garantizar el pluralismo y mitigar el riesgo de ¡°la obtenci¨®n de mayor¨ªas absolutas por parte de algunas candidaturas¡±. De los mecanismos sugeridos por el alto tribunal, la propuesta conservadora incorpora dos: que la elecci¨®n se haga por listas abiertas y de forma que cada elector pueda marcar ¡°hasta un m¨¢ximo¡± de 8 candidatos de los 12 a elegir, pero descarta que, como plante¨® la Sala de Gobierno, se garantice la presencia de todas las asociaciones y de jueces no asociados.
El documento presentado por los conservadores s¨ª establece cupos para cada categor¨ªa de la carrera para asegurar que todas est¨¦n representadas: tres de los 12 jueces que entren en el CGPJ deben ser magistrados del Tribunal Supremo, otros tres magistrados con una antig¨¹edad mayor de 25 a?os y seis, jueces o magistrados sin sujeci¨®n a antig¨¹edad. Adem¨¢s, dentro de cada una de las categor¨ªas, se aplicar¨¢n ¡°criterios de paridad hombre y mujer entre los m¨¢s votados¡±. ¡°Cuando el n¨²mero sea impar, la elecci¨®n se otorgar¨¢ al candidato restante m¨¢s votado con independencia de su sexo¡±, recoge el texto, que establece que la elecci¨®n se lleve a cabo ¡°mediante voto libre, igual, directo y secreto¡± de forma presencial o por correo postal, dejando fuera la posibilidad de voto telem¨¢tico y limitando el voto presencial a las sedes de los Tribunales Superiores de Justicia auton¨®micos. Este modelo es similar al que se usa en la elecci¨®n de las salas de gobierno y del que se quejan las asociaciones minoritarias porque consideran que dificulta el voto.
Fuentes del grupo conservador aseguran que esta es una propuesta de ¡°m¨¢ximos¡±, y que quienes la suscriben (los vocales 10 vocales de este bloque) est¨¢n abiertos a hacer cambios si los progresistas se avienen a que, en vez de 12, sean 10 los vocales directamente elegidos por la carrera. ¡°Que aceptemos que sean menos de 10 es dif¨ªcil¡±, se?ala un vocal de este sector.
Los consejeros progresistas descartan esta posibilidad. Este grupo ha estado trabajando en las l¨ªneas generales de su propuesta, pero ha decidido no presentar su propio informe, a la espera de lo que acuerde el pleno. Fuentes de este bloque explican que defender¨¢n que el CGPJ no tiene que hacer una ¡°iniciativa de ley¡± como han hecho los conservadores porque eso, entienden, escapa a la competencia del CGPJ. Lo que propone este sector es que se apruebe un informe que, respetando los extremos de la ley aprobada por el PSOE y el PP, ¡°ayude a mejorar el sistema de elecci¨®n, haya o no acuerdo¡±.
Este grupo defender¨¢ que el encargo que le hicieron los partidos pasa por proponer una mejora del sistema de elecci¨®n de vocales judiciales y no judiciales, ¡°sin renunciar a la participaci¨®n parlamentaria, pero s¨ª mejorando el proceso de selecci¨®n entre jueces y en sede parlamentaria¡±. Los progresistas rechazan que, como sostienen los conservadores, la UE imponga que los vocales jueces tienen que ser elegidos exclusivamente por los jueces. ¡°No existe un modelo europeo de organizaci¨®n judicial¡±, se?alan fuentes de este sector, que defender¨¢ en el pleno que ninguna norma jur¨ªdicamente vinculante de la UE impone un modelo de Consejo, y tampoco lo hace la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE. La ley acordada por PSOE y PP insta a buscar una f¨®rmula que garantice ¡°la participaci¨®n directa de jueces y magistrados¡±, pero eso, seg¨²n los progresistas, no significa que estos 12 vocales deban elegirse directamente por sus compa?eros de carrera, sino solo que se debe garantizar la participaci¨®n de los jueces en el proceso (en el sistema actual, las Cortes ya eligen a partir de una lista de candidatos enviada por el CGPJ).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.