Cooperativas y mujeres, motor econ¨®mico en los pueblos de Andaluc¨ªa
La econom¨ªa social despega en las zonas rurales andaluzas con un 80% de trabajadoras y no solo en el sector agroalimentario, tambi¨¦n en dependencia, educaci¨®n o nuevas tecnolog¨ªas


Roc¨ªo Herrera entr¨® a trabajar en 1993 como administrativa en la cooperativa ole¨ªcola San Jos¨¦, de Mancha Real (Ja¨¦n). Hoy, casi tres d¨¦cadas despu¨¦s, no solo es la contable y gestora sino tambi¨¦n su alma principal y la piedra angular de esta almazara que agrupa a 120 socios y que en la ¨²ltima campa?a logr¨® una cosecha de casi un millar de toneladas de aceite de oliva. Adem¨¢s, es la ¨²nica mujer con trabajo estable en la cooperativa, algo que choca con la norma habitual en el movimiento cooperativo andaluz, donde sus plantillas est¨¢n compuestas por mujeres en un 80%.
¡°Aqu¨ª hago de todo, desde ocuparme de la trazabilidad del aceite de oliva hasta las cuentas, pasando por las ventas y toda la parte comercial¡±, se?ala Herrera, que tambi¨¦n es socia de la cooperativa San Jos¨¦ junto a sus hermanos. La de Mancha Real es una de las 649 cooperativas agroalimentarias de Andaluc¨ªa, un dato que permite concluir que en ocho de cada 10 municipios de esta comunidad hay al menos una sociedad de este tipo y que ilustra la importancia que ha adquirido la econom¨ªa social en este territorio no solo como impulso de su econom¨ªa, sino como ancla con la que fijar poblaci¨®n y evitar la temida di¨¢spora a los n¨²cleos urbanos.
Para medir la fuerza del movimiento cooperativo andaluz hay que sumar tambi¨¦n las casi 4.000 entidades de trabajo. Todas ellas emplean directamente al 6% del mercado laboral de la regi¨®n y su aportaci¨®n al PIB es del 10%, tres puntos m¨¢s que la media nacional.
La rama agroalimentaria es la m¨¢s potente del tejido cooperativo andaluz, con 290.000 socios, un empleo estable de 37.600 personas y que el a?o pasado alcanz¨® un volumen de negocio de 9.826 millones de euros, m¨¢s del doble que hace una d¨¦cada y que supone un r¨¦cord de facturaci¨®n. ¡°Las cooperativas agroalimentarias han vuelto a mostrar su car¨¢cter resiliente, y eso en un a?o marcado por los efectos comerciales provocados por la crisis sanitaria, los cambios normativos y los problemas de sequ¨ªa y de dotaci¨®n de agua¡±, expone Juan Rafael Leal, presidente de Andaluc¨ªaEScoop, entidad representativa del cooperativismo andaluz, y tambi¨¦n de Cooperativas Agroalimentarias de Andaluc¨ªa.
En provincias como Ja¨¦n este tipo de organizaciones representan m¨¢s del 90% del sector agroalimentario y producen m¨¢s del 70% del aceite de oliva. ¡°Son el alma y el motor de los pueblos, ya que son las empresas m¨¢s grandes en la mayor¨ªa de los casos, las que generan m¨¢s empleo y las entidades que logran que los j¨®venes se queden en su lugar de nacimiento, fijando as¨ª la poblaci¨®n rural¡±, destaca la delegada de Agricultura en Ja¨¦n, Soledad Aranda.
Sin embargo, son las cooperativas de trabajo asociado las que presentan un mayor potencial de crecimiento. En Andaluc¨ªa ya son casi 4.000 con 89.000 empleos directos. Los sectores m¨¢s din¨¢micos son los de la dependencia, la ayuda a domicilio o la educaci¨®n, pero tambi¨¦n las nuevas tecnolog¨ªas. Es el caso de Enreda, una cooperativa creada en 2008 en Sevilla con el objetivo de desarrollar tecnolog¨ªa para la transformaci¨®n social. ¡°Creemos en el valor social y democr¨¢tico de las empresas; mejor cooperar que competir¡±, indica Arantza Lozano, una de las tres socias de esta entidad que el pasado ejercicio factur¨® 282.000 euros con sus trabajos de consultor¨ªa tecnol¨®gica y desarrollando plataformas de participaci¨®n para ayuntamientos e instituciones de todo el pa¨ªs.
Una prueba del potencial de crecimiento de estas entidades es que en 2021 se crearon en Andaluc¨ªa 213 cooperativas de trabajo. M¨¢s del 90% de estas cooperativas tienen al menos 10 trabajadores, y es muy llamativo que el 80% de las personas empleadas sean mujeres, frente a un 20% de hombres. ¡°Las mujeres estamos cambiando la inercia del sector¡±, destaca Herrera, que pertenece a la Asociaci¨®n de Mujeres Cooperativistas de Andaluc¨ªa.
No todo son luces en el futuro pr¨®ximo. ¡°Las previsiones econ¨®micas apuntan a un tiempo complicado y las cooperativas necesitamos instrumentos para ayudar al progreso¡±, reclama Leal, que aboga tambi¨¦n por modernizar el Registro de Cooperativas. El mayor tama?o de las empresas para mejorar en competitividad choca casi siempre con los recelos de las cooperativas (sobre todo las agroalimentarias) para llevar a cabo procesos de fusi¨®n. Un ejemplo de ello es Mancha Real, donde para una poblaci¨®n de algo m¨¢s de 11.000 habitantes conviven hasta cinco almazaras y otras tres f¨¢bricas de aceite privadas. ¡°El excesivo individualismo y el miedo a perder protagonismo es uno de los males del sector¡±, remacha Herrera, cuya cooperativa San Jos¨¦ est¨¢ integrada en el potente grupo cooperativo Dcoop.
Dcoop, un caso de ¨¦xito
Dcoop simboliza el éxito del cooperativismo español. Convertida en líder mundial en producción de aceite de oliva virgen y de aceituna de mesa, además de ser uno de los grandes envasadores de aceite a nivel mundial, con más de 100 millones de litros anuales, Dcoop es también la empresa de mayor proyección internacional. Tras doce fusiones de cooperativas de segundo grado no solo en Andalucía y la integración de cerca de 200 cooperativas de sectores que engloban a 75.000 agricultores y ganaderos dedicados al aceite, cereales, vinos, frutos secos, leche de cabra, insumos y servicios, el grupo tiene en la exportación su principal palanca de crecimiento.
Para su presidente, Antonio Luque, otras claves que explican la evolución del grupo son la concentración de la oferta, la mejora de la estructura comercial, la diversificación y la venta de producto envasado. El pasado ejercicio alcanzó los 473 millones en exportaciones, lo que representa el 52% del total de sus ventas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
