La vendimia se resiente por las temperaturas extremas
Peque?as y grandes explotaciones se adaptan al cambio clim¨¢tico con nuevas t¨¦cnicas. Sindicatos agrarios calculan p¨¦rdidas del 25% este a?o


La en¨®loga Anna Puig, que naci¨® en la vin¨ªcola comarca catalana del Alt Pened¨¦s (Barcelona), recuerda c¨®mo los inicios de las vendimias tambi¨¦n significaban el final de los veranos de su infancia. ¡°Como muy pronto, se empezaba en la primera semana de septiembre¡ Ahora, sin embargo, nos encontramos con cosechas que incluso se adelantan a finales de julio. Y solo han pasado 20 a?os. Es realmente incre¨ªble¡±, relata Puig, que es miembro del proyecto Minorvin, que investiga la adaptaci¨®n del sector vin¨ªcola espa?ol a las nuevas condiciones que trae el cambio clim¨¢tico. Este verano, uno de los m¨¢s calurosos que se recuerdan, la cosecha ya se ha adelantado varias semanas, dependiendo de los territorios. Sindicatos agrarios cifran en un 25% la reducci¨®n de las cosechas en Catalu?a, aunque dejan claro que la calidad de la uva ser¨¢ buena.
La sequ¨ªa y la ola de calor que este a?o acechan Europa no solo hace languidecer a r¨ªos y embalses, sino que tambi¨¦n va camino de hacerlo con las estanter¨ªas de los vinos y cavas de los supermercados. La emergencia clim¨¢tica est¨¢ forzando desde hace a?os a grandes y peque?os productores a innovar en t¨¦cnicas para paliar sus efectos. ¡°Se trata de adaptarse o morir¡±, sintetiza Puig. ¡°Lo que est¨¢ claro y demostrado es que el cambio clim¨¢tico nos est¨¢ afectando. El extremo calor afecta a la madurez y a la acidez de la uva, por ejemplo¡±, dice la investigadora.
En Catalu?a estas plantaciones ocupan 53.000 hect¨¢reas, que equivalen al 3% de la superficie agr¨ªcola, y generan 189 millones de euros, seg¨²n datos de la Generalitat. Los 40 c¨¦ntimos el kilo que se pagan este a?o por la uva son insuficientes, defiende el sindicato mayoritario Uni¨®n de Pagesos y los viticultores reclaman una subida hasta los 50 c¨¦ntimos. El Consejo Regulador de la Doc Rioja avanz¨® el mi¨¦rcoles que la vendimia en la zona centro de Rioja Alavesa se pod¨ªa adelantar siete d¨ªas respecto a la campa?a del a?o pasado. La Denominaci¨®n de Origen Rueda afronta su vendimia m¨¢s temprana de los ¨²ltimos siete a?os, tras su inicio el pasado d¨ªa 16.
En el proyecto Minorvin, que est¨¢ en su fase final, han participado 16 centros de investigaci¨®n, entre ellos el Instituto de Investigaci¨®n y Tecnolog¨ªa Agroalimentarias (IRTA) y el Instituto Madrile?o de Investigaci¨®n y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra). Su objetivo ha sido evaluar el potencial de 51 variedades de uva y su adaptaci¨®n a la falta de lluvias y el calor. ¡°Hay casos de variedades minoritarias que rozaban la extinci¨®n y que, ahora, van en auge porque han demostrado ser m¨¢s resistentes a los nuevos tiempos¡±, dice Puig. ¡°Lo que nos interesa es que tengan un ciclo de maduraci¨®n m¨¢s tard¨ªo y tambi¨¦n que resistan mejor a la falta de agua¡±, a?ade la investigadora. Las conclusiones, que se presentar¨¢n en las pr¨®ximas semanas, ser¨¢n diferentes dependiendo de los territorios. Por ejemplo, en Catalu?a los cient¨ªficos han detectado c¨®mo algunas minoritarias tienen una maduraci¨®n m¨¢s tard¨ªa, por lo que podr¨ªan servir en aquellas zonas como el Alt Pened¨¨s, donde cada vez llueve menos.
¡°Hay que adaptarse y adaptarse. Hay factores que en meteorolog¨ªa son incontrolables¡±, reivindica Puig. Otro proyecto, llamado I+D Globalviti realizado por grandes marcas como Familia Torres, Pago de Carraovejas, Juve&Camps, Pellenc, Mart¨ªn C¨®dax, Viveros Villanueva, Hispatec y Ram¨®n Bilbao junto con trece grupos de investigaci¨®n, y que finaliz¨® en 2020 tras cuatro a?os, dise?¨® t¨¦cnicas basadas inteligencia artificial que permite identificar y calificar enfermedades en la planta. O estrategias enol¨®gicas con microorganismos para minimizar la afectaci¨®n de la falta de lluvia y el calor, con nuevas cepas de levaduras, entre otras. En paralelo, Familia Torres ha apostado durante los ¨²ltimos a?os a trasladar plantaciones en zonas altas, como el Prepirineo. El Centro de Investigaci¨®n Ecol¨®gica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el IRTA colaboran con Familia Torres para encontrar nuevas regiones donde poder cultivar sus vi?as, zonas en latitudes m¨¢s altas, como la cuenca de Tremp (Lleida), o en partes del planeta donde los efectos del cambio clim¨¢tico no son tan marcados como aqu¨ª, como es el caso de Chile.
A cientos de kil¨®metros de los Pirineos, hay una finca del Alt Pened¨¨s a la que se accede por una angosta carretera de tierra que escarpea vi?as. Es Vila Morgades, una peque?a explotaci¨®n familiar con una historia que se remonta al siglo XVII. Con el paso de las d¨¦cadas ha ido perdiendo hect¨¢reas. Ahora, cuenta con 17, y las gestiona Carles Roses, que muestra orgulloso fotos de la ¨¦poca de sus tatarabuelos en vendimia, y su hermana Maria, que tras haberse iniciado en la carrera diplom¨¢tica y recorrer mundo decidi¨® volver a sus or¨ªgenes para tomar el relevo de este negocio ancestral. La experta Anna Puig pone en valor que gente joven como Carles y Maria tome el relevo de estas explotaciones. ¡°Los j¨®venes que se inician est¨¢n mucho m¨¢s concienciados con el cambio clim¨¢tico, tienen ganas de innovar y prefieren recuperar o seguir con las variedades de vino de nuestros antepasados antes que otras. Es positivo¡±, destaca Puig
Carles Roses explica que est¨¢ contento con la cosecha de este a?o. Pese a que he tenido que adelantarla y ser¨¢ un 30% inferior, la calidad de la uva es buena. Desde que se meti¨® de lleno en el negocio no ha parado de estudiar y formarse. Conoce cada palmo de la tierra de su finca y observa cualquier nube, cualquier racha de viento, que pueda afectar a sus vi?edos. ¡°Las variantes aut¨®ctonas son mucho m¨¢s sanas. Como se suele decir: ¡®cuanto m¨¢s vieja la gallina, mejor caldo¡¯. Bueno pues aqu¨ª, igual¡±, dice.
El joven agricultor dice que en los pocos a?os que lleva con el negocio ya ha sido suficiente para observar c¨®mo con el paso de los a?os las cosechas se van adelantando y las plantas se debilitan. Y, ante la falta de agua, tira de ingenio. Lo que antes era ¡°hierba mala¡±, la que crec¨ªa entre las vi?as, ahora se ha convertido en su ¡°hierba buena¡±. ¡°Esto es as¨ª porque cuando llueve poco, lo que hace es mantener el agua a trav¨¦s de una capa vegetal, por lo que se drena mucho mejor¡¡±, a?ade Roses. Los hermanos entienden la producci¨®n de una manera mucho m¨¢s ecol¨®gica y exclusiva. Generan en torno a 6.000 kilos de uva por hect¨¢rea para hacer cava. Y, ahora, Carles no descarta iniciarse con el vino.
Puedes seguir a EL PA?S Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
