Olga Pan¨¦, consejera de Salud del Govern: ¡°Recortes no, pero se deber¨¢n modificar cosas y hacerlas m¨¢s eficientes¡±
¡°Necesitamos a gente de guardia. Al final, el salario por objetivos o por volumen es una posibilidad¡±, explica esta doctora


La consejera de Salud de la Generalitat, Olga Pan¨¦ (Barcelona, 68 a?os), apuesta por el cambio con la mirada puesta en el futuro. Primero, para que las siguientes generaciones dispongan ¡°de un sistema de salud con las mismas garant¨ªas¡±. Y despu¨¦s, para orientar el sistema hacia las necesidades que vendr¨¢n. Por ello esta doctora especialista en medicina de trabajo identifica la falta de enfermeras como uno de los mayores retos: ¡°El tipo de cuidados que necesitamos y necesitaremos tiene que ver con el envejecimiento¡±.
Pregunta. Anunci¨® que quer¨ªa que un paciente obtuviera una visita en 48 horas, ?cu¨¢ndo se ver¨¢n los resultados?
Respuesta. Es muy dif¨ªcil cambiar la accesibilidad esto en tres o cinco meses. Se requieren cambios tambi¨¦n en la manera en la que prestamos servicios. Por ello pusimos en marcha varias medidas de Cairos [el grupo de expertos que diagnostica la situaci¨®n del sistema y decide qu¨¦ hay que poner en marcha].
P. ?Cu¨¢l es el calendario?
R. En marzo empezaremos a poner en marchar algunas medidas proyectadas en la atenci¨®n primaria y la longevidad. A lo largo de 2025 las podremos evaluar para extenderlas a otros centros. La sanidad es muy estacional y debemos analizarlas en ¨¦pocas de pico asistencial.
P. ?De verdad se necesitaba otro grupo de expertos?
R. Est¨¢n habiendo muchos cambios en el sistema. La covid, por ejemplo, es un antes y un despu¨¦s que cambi¨® la visi¨®n y las expectativas sobre la salud. Estamos haciendo un registro de todos los profesionales que tenemos disponibles en un contexto de envejecimiento. Necesitamos poner en marcha algunas reformas para que el sistema actual sea sostenible a largo plazo. Si no lo hacemos ahora, ya no tendremos tiempo.
P. ?Vienen recortes?
R. No tenemos Presupuestos este a?o, ser¨ªa f¨¢cil decir que vamos a recortar. No, sacamos un acuerdo de Govern en diciembre solo para Salud que nos permite gastar lo mismo que el a?o pasado m¨¢s el 3,2% que permite Europa. Recortes no, pero se deber¨¢n modificar cosas y hacerlas m¨¢s eficientes y m¨¢s accesibles.
P. ?Eso significa cerrar departamentos?
R. No necesariamente; significa intensificar la colaboraci¨®n entre proveedores en Primaria, en los hospitales y entre centros. Con los cambios demogr¨¢ficos, alg¨²n hospital perder¨¢ peso y lo ganar¨¢ otro. Ahora tenemos menos ni?os y m¨¢s sanos, pero m¨¢s gente mayor. Tendremos que reorientar los servicios en un mismo centro. Decrecen los partos, pero crece la demanda por problemas ginecol¨®gicos. Tenemos que mover estas piezas en un contexto de falta de profesionales en toda Europa.
P. ?D¨®nde faltan m¨¢s profesionales?
R. En las zonas alejadas de las conurbaciones. Los profesionales quieren trabajar en equipos grandes, se sienten m¨¢s seguros y tienen m¨¢s posibilidades, no solo en el ¨¢mbito asistencial. A medida que se alejan, las expectativas y las posibilidades se reducen. Tenemos que asociar estos centros m¨¢s peque?os con los m¨¢s grandes para poder mantener el nivel e intercambiar pacientes o profesionales. Lo importante es que los m¨¦dicos no pierdan habilidades por ver pocos casos complejos. A veces tienes que mandar m¨¦dicos porque sino no pueden cubrir una guardia y otras tienes que recibir pacientes porque el n¨²mero es tan peque?o que es necesario agregarlo para el equipo que los trata no pierda habilidades.
P. Recortes no, pero ?s¨ª mover¨¢ gente?
R. Mover gente s¨ª y siempre en colaboraci¨®n. Ya no se planifica desde el despacho.
P. ?Y c¨®mo se consiguen cubrir las plazas rurales sin m¨¢s incentivos econ¨®micos?
R. La ¨²nica forma de que los cambios de reordenaci¨®n territorial tengan ¨¦xito es que profesionales y pacientes del ¨¢mbito local participen en el proceso y acordemos la manera de hacerlo. Lo que no puede ser es que cuando se colabora, el hospital grande se quede con los recursos del peque?o, porque a veces ha ocurrido. La colaboraci¨®n debe garantizar el talento en todo el territorio.
P. ?Cu¨¢l era el presupuesto de Salud para este 2025?
R. El mismo que gastamos el a?o pasado m¨¢s el 3,2%, que es el m¨¢ximo que permite la UE, adem¨¢s de incorporar 800 millones de euros para reducir el d¨¦ficit, que actualmente es de unos 2.800 millones de euros. Esto lo perderemos e implica que algunas tesorer¨ªas de los centros sufrir¨¢n. Llegar¨¢ octubre y tendr¨¢s que dejar de pagar a alguien. ?Y qu¨¦ dejas de pagar? Conciertos, porque el sector concertado puede ir a buscar tesorer¨ªa al banco, pero el p¨²blico no.
P. Esto afectar¨¢ a las listas de espera.
R. Las listas son complejas de entender. Se han hecho m¨¢s intervenciones en 2024 que en 2023, pero las listas han crecido. ?Por qu¨¦? Tenemos m¨¢s gente mayor y m¨¢s necesidades. Al final no solo es una cuesti¨®n de m¨¢s dinero, sino de introducir reformas.
P. ?La actividad de 2025 seguir¨¢ creciendo?
R. Creo que s¨ª, pero tenemos que analizar la eficiencia de los centros porque algunos han contenido las listas mejor que otros.
P. ?La idea es pagar por resultados?
R. Es una de las propuestas de Cairos y queremos llegar a aplicarlo tambi¨¦n a los profesionales. No es sencillo. De entrada nos estamos centrando en la Atenci¨®n Primaria. La idea es que el n¨²mero de pacientes adscritos tenga un peso en su salario; y que esta diferencia pueda responder tambi¨¦n a la voluntad de los profesionales.
P. Cobrar m¨¢s si se trabaja m¨¢s.
R. Exacto. Las generaciones est¨¢n cambiando. Antes todos nos mat¨¢bamos por las guardias y ahora no. Ahora los profesionales valoran mucho m¨¢s la conciliaci¨®n, otros aspectos de la vida e incluso no quieren una jornada completa.
P. ?La gente no quiere hacer guardias? Quiz¨¢s es porque est¨¢n mal pagadas.
R. Les cuesta mucho. Y no es por una cuesti¨®n econ¨®mica. Hemos tenido que subir mucho el precio. Hay territorios donde una guardia se paga hasta 1.200 euros, aunque es excepcional. Necesitamos a gente de guardia. Al final, el salario por objetivos o por volumen es una posibilidad. Tenemos que encontrar centros que voluntariamente quieran probar otro sistema de pago. En los a?os 80 se dej¨® de pagar por c¨¢pita para harmonizar un mismo salario, y ahora exploramos un proceso inverso para encontrar un equilibrio. Ni todo capitativo ni todo asalariado.
P. ?Cu¨¢ndo se empezar¨¢ a aplicar?
R. En este 2025 queremos encontrar centros. Pero insisto: hay otras propuestas como la creaci¨®n de equipos m¨¢s peque?os.
P. Los llamados UBA3 [m¨¦dico, enfermera y administrativo]
R. Exacto. Para asegurar la continuidad asistencial cuando falte uno de ellos y repartirse la actividad de forma m¨¢s ordenada. Las principales causas para ir al m¨¦dico son la renovaci¨®n de tratamientos y para pedir bajas. Si no hay nuevos s¨ªntomas y ya existe un criterio cl¨ªnico, quiz¨¢s se puede hacer de forma automatizada. Tambi¨¦n queremos registrar los di¨¢logos de la consulta para que a trav¨¦s de la inteligencia artificial se convierta en el historial cl¨ªnico. La idea es liberar el tiempo de los profesionales y ser m¨¢s eficaces.

P. El 56% de los nuevos colegiados son extranjeros. ?Le preocupa la posible diferencia en la calidad asistencial?
R. Depende. No es lo mismo El Salvador que Brasil, Argentina o Chile. Hay pa¨ªses que son perfectamente homologables mientras que otros deben complementar su formaci¨®n. Han llegado m¨¦dicos que no tienen el t¨ªtulo de especialistas en su pa¨ªs y no tienen otro remedio que hacer aqu¨ª el MIR. Pero tenemos una idea desfasada sobre este tema: la formaci¨®n ha mejorado mucho.
P. ?Ha pedido ampliar las plazas universitarias?
R. Este a?o ser¨¢ la primera vez que salga m¨¢s gente de la universidad de la que se jubila, pero hay un descuadre y a¨²n no se equilibrar¨¢n los n¨²meros. Pero el problema es incluso mayor en enfermer¨ªa. Por el tipo de cuidados que necesitaremos y la cronicidad.
P. ?El catal¨¢n debe ser obligatorio para los sanitarios que llegan?
R. Deber¨ªa serlo una vez llevan un tiempo aqu¨ª. Este es un pa¨ªs de acogida y les damos un a?o para utilizar los recursos de aprendizaje de los que disponemos. Lo que ocurre es que aqu¨ª cambiamos de idioma cuando nos hablan en castellano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
