Los embalses del franquismo frenan la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial de la Unesco
El paisaje cultural vertebrado por los r¨ªos Sil y Mi?o en Galicia era la propuesta espa?ola para este a?o y no volver¨¢ a presentarse al veredicto de la organizaci¨®n al menos hasta 2024

Cuando apenas falta mes y medio para la pr¨®xima reuni¨®n del Comit¨¦ del Patrimonio Mundial en la ciudad china de Fuzhou, la candidatura de Espa?a para el a?o 2021, la Ribeira Sacra, se cae de la lista de aspirantes por una decisi¨®n pactada entre la Xunta de Galicia y el Ejecutivo central. La causa est¨¢ en el informe que acaba de emitir el Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), ¨®rgano asesor de la Unesco, en el que se pide una mejor justificaci¨®n, en la documentaci¨®n de la propuesta, de la existencia de grandes embalses en los ca?ones fluviales y se critican con rotundidad otras agresiones al medio ambiente. El espectacular paisaje conformado por los r¨ªos Mi?o y Sil a lo largo de 25 municipios de Lugo y Ourense es uno de los grandes suministradores de energ¨ªa el¨¦ctrica de Espa?a desde la dictadura franquista. Fue entonces cuando se inauguraron las presas de Os Peares (1955), Belesar (1963), Santo Estevo (1957) y San Pedro (1959) sepultando poblaciones, cementerios, caminos y vi?edos. Hoy, los dos primeros embalses son de Naturgy y el otro par, de Iberdrola. Y en la pasada d¨¦cada todas las centrales hidroel¨¦ctricas fueron sometidas a grandes operaciones de renovaci¨®n, desdoblamiento, repotenciaci¨®n y ampliaci¨®n respaldadas por el Gobierno gallego, pero muy cuestionadas por los grupos ecologistas. Durante estas obras se horad¨® la monta?a y se lleg¨® a vaciar en sucesivas ocasiones el cauce de los dos mayores r¨ªos de la comunidad.
Los t¨¦cnicos del Icomos han visitado varias veces desde 2019 la Ribeira Sacra, ¡°alguna vez de inc¨®gnito¡±, comentan varios alcaldes y hosteleros de la zona. La ¨²ltima expedici¨®n fue en noviembre, y en su informe final, los inspectores destacan (entre otras referidas a la gesti¨®n tur¨ªstica y ambiental) dos principales escollos en los documentos aportados por la promotora de la candidatura, la Conseller¨ªa de Cultura de la Xunta: las instalaciones de producci¨®n el¨¦ctrica y la desacralizaci¨®n de antiguos monasterios.
Para los asesores de la Unesco, no est¨¢ debidamente justificada o explicada la integraci¨®n de los gigantes hidroel¨¦ctricos ni de las cuatro concesiones e¨®licas que causan ¡°impacto visual¡± en un paisaje cultural en el que tambi¨¦n ven otras heridas. Citan expresamente las canteras a cielo abierto (inaceptables para el organismo) y las reforestaciones con especies for¨¢neas e invasoras tras los incendios habidos. Y adem¨¢s detectan lagunas en el relato que se hace de los procesos de desacralizaci¨®n ¡ªy el paso a manos privadas¡ª tras la desamortizaci¨®n eclesi¨¢stica del XIX de algunos de los monasterios y conventos que jalonan esta comarca vin¨ªcola, entre ellos el ahora parador nacional de Santo Estevo de Ribas de Sil. Si se trata de una Ribeira ¡°sacra¡±, la desacralizaci¨®n hay que argumentarla, y tal y como indica el Icomos ¡°la ¨²nica comunidad mon¨¢stica que a¨²n existe est¨¢ compuesta por ocho monjas en Ferreira de Pant¨®n¡±.

Aunque la tradici¨®n m¨¢s extendida sit¨²a los or¨ªgenes de la viticultura de la zona en la ¨¦poca de los asentamientos romanos hallados, un reciente trabajo del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas) dat¨® con la t¨¦cnica del carbono 14 algunas estructuras de cultivo en el siglo X. Esta etapa coincide con la existencia en la Ribeira Sacra de conventos d¨²plices (de hombres y mujeres) antes de que estos cayeran bajo el control del C¨ªster. La conocida como ¡°viticultura heroica¡±, por las condiciones extremas en las que se cultiva la vid en terrazas construidas a lo largo de los siglos en las pendientes que se precipitan hasta el r¨ªo, es una de las se?as de identidad de la comarca. Hay vi?edos sin acceso por tierra en los que la uva cosechada debe transportarse en barca hasta las bodegas.
La decisi¨®n de posponer la candidatura fue anunciada el jueves, despu¨¦s de una reuni¨®n del consejero de Cultura de la Xunta, Rom¨¢n Rodr¨ªguez, y del embajador de Espa?a ante la Unesco, Juan Andr¨¦s Perell¨®, ese mismo d¨ªa en Par¨ªs. La convenci¨®n en China en la que la Unesco decidir¨¢ qu¨¦ candidatas logran la declaraci¨®n tendr¨¢ lugar entre el 16 y el 31 de julio, y la mayor¨ªa de los participantes asistir¨¢n de forma telem¨¢tica. Ser¨¢ una edici¨®n extendida, porque todav¨ªa est¨¢ pendiente la declaraci¨®n de los enclaves aspirantes del a?o pasado, suspendida por la pandemia. Espa?a ya no tendr¨¢ representaci¨®n en 2021, pero sigue teniendo como candidato del a?o 2020 el Paisaje de la Luz (Paseo del Prado y Buen Retiro), que puede convertirse en el primer espacio madrile?o que logra el t¨ªtulo de Patrimonio Mundial de la Unesco.
En principio, la Ribeira Sacra, que con este empantanamiento de sus aspiraciones no pierde el camino recorrido y a¨²n no se cae de la lista de Espa?a para el lustro 2020-2024, tendr¨¢ que hacer cola para volver a intentarlo. Y no hallar¨¢ hueco al menos hasta ese ¨²ltimo a?o, 2024, en el que tambi¨¦n ha puesto los ojos para postularse el Priorat de Tarragona. La comarca catalana se retir¨® en 2019, igualmente a causa del informe de puntos d¨¦biles del Icomos. La candidatura prevista para 2022 es la de la cultura talay¨®tica de Menorca, que tambi¨¦n se hab¨ªa descolgado de la carrera anteriormente. Y el plan para 2023 es someter a votaci¨®n el llamado Mar de olivos de Ja¨¦n, tal y como decidi¨® el Consejo de Patrimonio Hist¨®rico espa?ol a finales de abril.

Algunos colectivos culturales gallegos como O Sorriso de Daniel, gran defensor del arte rom¨¢nico de la comarca, exigen a la Xunta un ejercicio de ¡°autocr¨ªtica¡± despu¨¦s del jarro de agua fr¨ªa del Icomos y las graves deficiencias t¨¦cnicas halladas en la documentaci¨®n. Aunque ya ha superado todas las etapas la candidatura de la comarca para convertirse, a finales de verano, en Reserva de la Biosfera (junto a las sierras lucenses de Oribio y Courel), la decepci¨®n cunde entre los vecinos y los negocios tur¨ªsticos de la zona, que califican el informe de ¡°demoledor¡±. Mientras tanto, el consejero de Cultura traduce la situaci¨®n en ¡°una oportunidad para reforzar la candidatura¡±, y as¨ª lo defendi¨® el viernes en una reuni¨®n con los 25 alcaldes de los Ayuntamientos afectados.
¡°La Ribeira Sacra ser¨¢ Patrimonio Mundial¡±, prometi¨® Rodr¨ªguez, que el pr¨®ximo martes tiene prevista una presentaci¨®n de la candidatura ante los embajadores de los pa¨ªses que forman la Unesco en el Museo del Prado. ¡°Lo importante es llegar, no cu¨¢ndo¡±, defendi¨® Perell¨® a la salida de la reuni¨®n en la sede del organismo internacional en Par¨ªs. Seg¨²n ambos, el paso atr¨¢s de Espa?a es ¡°estrat¨¦gico¡± y ¡°muy normal¡±, ya que tambi¨¦n se dio en su d¨ªa con los talayots de Menorca, el Priorat de Tarragona o las colinas del Prosecco, en Italia, un paisaje que acab¨® siendo declarado Patrimonio Mundial en la ¨²ltima edici¨®n, la de 2019.

¡°Severas discrepancias¡± de Espa?a con el Icomos
Andr¨¦s Perell¨® reconoci¨® p¨²blicamente el jueves que aunque el Icomos destapa errores ¡°manifiestamente corregibles¡±, Espa?a mantiene ¡°severas discrepancias¡± con el informe elaborado por este ¨®rgano asesor. Se abre ahora, seg¨²n el diplom¨¢tico, una etapa de ¡°di¨¢logo profundo¡± y en el mes largo que queda hasta que se re¨²na el comit¨¦ de Patrimonio Mundial no queda ¡°tiempo¡± para enderezar el rumbo de la candidatura.
Luis Fern¨¢ndez Guiti¨¢n, alcalde popular de Sober ¡ªen el coraz¨®n de la viticultura heroica¡ª y presidente del Consorcio de Turismo de la Ribeira Sacra, se?ala: ¡°Solo pedimos una pr¨®rroga en el partido, pero seguimos siendo una candidata oficial del reino de Espa?a. Estamos en la fase final, a la que es muy dif¨ªcil llegar, y de ah¨ª no retrocedemos¡±. ¡°Pod¨ªamos haber seguido adelante y presentarnos pese al informe del Icomos, pero era arriesgarse a perder¡±, admite, porque a las ¡°dos pegas¡± puestas por los t¨¦cnicos internacionales se suman otros ¡°h¨¢ndicaps¡±.
El regidor se refiere al hecho de que ¡°Espa?a, junto a China e Italia¡± son los tres pa¨ªses del planeta que m¨¢s distinciones de Patrimonio Mundial acumulan. Esto puede pesar en las naciones que no tienen tantos t¨ªtulos a la hora de debatir las nuevas incorporaciones, especialmente en un a?o en el que ¡°los contactos diplom¨¢ticos con los 21 representantes de los pa¨ªses solo pueden ser telem¨¢ticos¡±. Al ser aplazada hasta este a?o por la pandemia la candidatura de Madrid y estar previstas las votaciones de las listas de aspirantes de 2020 y de 2021 en semanas consecutivas, Fern¨¢ndez Guiti¨¢n cree que la Ribeira Sacra jugar¨ªa con desventaja.
La auditor¨ªa del Icomos concluye con la recomendaci¨®n a la Unesco de que no admita este paisaje en la Lista de Patrimonio Mundial, pero el alcalde recuerda que esto ha sido frecuente en los informes de este ¨®rgano evaluador sobre bienes espa?oles ¡°que luego fueron declarados patrimonio de la humanidad¡±. Los inspectores internacionales tambi¨¦n han redactado un texto desfavorable en el caso de la candidatura de Madrid que votar¨¢ la Unesco en julio. ¡°No podemos olvidarnos¡±, comenta el regidor del PP, ¡°de que el Icomos, aqu¨ª, es el fiscal¡±.
El Icomos alerta de que el envejecimiento de la poblaci¨®n pone en riesgo los valores
"A pesar de ser significativos los esfuerzos" de la Administraci¨®n "para preservar las caracter¨ªsticas hist¨®ricas y revitalizar la econom¨ªa local, Icomos considera que el territorio es particularmente vulnerable al cambio demogr¨¢fico y su influencia es negativa en las caracter¨ªsticas, sagradas y agr¨ªcolas, en las que se apoya el Valor Universal Excepcional" propuesto. El informe del ¨®rgano asesor de la Unesco considera que el envejecimiento galopante de la comarca es una de las mayores amenazas para el cultivo en minifundio en terrazas. Llega a describir, incluso, c¨®mo las m¨¢s inaccesibles para una poblaci¨®n ya anciana acaban abandonadas, sin relevo generacional.
Adem¨¢s, los inspectores elaboran una comparativa con otros 57 enclaves dentro y fuera de Europa, algunos de ellos ya Patrimonio Mundial, para desmontar la "excepcionalidad" y el car¨¢cter "sobresaliente" de la Ribeira Sacra que defend¨ªa la candidatura de la Xunta. Hallaron 16 sitios en los que el paisaje se vincula al "proceso de evangelizaci¨®n", 19 "conjuntos mon¨¢sticos ¨²nicos", y 21 lugares donde se practica tradicionalmente el cultivo en terrazas, "socalcos" o "pataos", como se denominan en la comarca gallega.
"El Icomos no considera que ninguno de los criterios culturales hayan sido demostrados", sentencia el ¨®rgano fiscalizador. "Los criterios propuestos, tanto como los presentados originalmente en el expediente de nominaci¨®n como los reformulados en febrero de 2021" despu¨¦s de las primeras reservas planteadas por los inspectores internacionales que acudieron en noviembre, "no parecen coherentes con las transformaciones del paisaje del siglo XX", concluyen. Tampoco "con la dr¨¢stica reducci¨®n de las comunidades mon¨¢sticas y la alienaci¨®n del actual sistema socioecon¨®mico", alejado de aquel que "foment¨® la creaci¨®n de un paisaje agr¨ªcola y sagrado distintivo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.