Grandes bater¨ªas para guardar la energ¨ªa del viento y el sol
El desarrollo de acumuladores m¨¢s duraderos, baratos y potentes acelera el paso hacia una econom¨ªa descarbonizada
Que el futuro de la energ¨ªa del planeta pasa por el desarrollo de las fuentes renovables es algo que ya casi nadie discute. La electricidad de origen solar y e¨®lico tiene cada vez mayor peso en el mix energ¨¦tico, por lo que la posibilidad de guardarla para poder recurrir a ella cuando sea necesario es esencial. Desde hace tres a?os, Espa?a cuenta con una Estrategia de Almacenamiento Energ¨¦tico dise?ada para respaldar el desplieg...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Que el futuro de la energ¨ªa del planeta pasa por el desarrollo de las fuentes renovables es algo que ya casi nadie discute. La electricidad de origen solar y e¨®lico tiene cada vez mayor peso en el mix energ¨¦tico, por lo que la posibilidad de guardarla para poder recurrir a ella cuando sea necesario es esencial. Desde hace tres a?os, Espa?a cuenta con una Estrategia de Almacenamiento Energ¨¦tico dise?ada para respaldar el despliegue de estas tecnolog¨ªas limpias.
La idea es que el pa¨ªs disponga de 22 gigavatios (GW) en 2030, y alcanzar los 30 GW en 2050. Para avanzar hacia ese objetivo, es fundamental el desarrollo de Sistemas de Almacenamiento de Energ¨ªa con Bater¨ªas (SAEB). Estos contenedores montados en serie acumulan electricidad a gran escala cuando es m¨¢s barata o abundante, y la liberan cuando es m¨¢s cara. Son instalaciones que permiten suministrar el fluido en los picos de mayor demanda, por lo que se pueden gestionar mejor los excedentes energ¨¦ticos.
Los avances en esta ¨¢rea son imparables. Recientemente, el fabricante chino CATL ha presentado la primera bater¨ªa de almacenamiento en serie con degradaci¨®n cero en los primeros cinco a?os de uso. Esto implica un mayor rendimiento, lo que prolonga la vida ¨²til del dispositivo y su rentabilidad. Adem¨¢s, permite retener hasta diez veces m¨¢s energ¨ªa ¡ª6,25 megavatios hora (MWh)¡ª en la mitad de tama?o, con una qu¨ªmica de iones de litio, a¨²n m¨¢s barata sin cobalto ni n¨ªquel. En los ¨²ltimos meses han lanzado anuncios similares otros fabricantes, como Panasonic, y los expertos coinciden en que muy pronto se conocer¨¢n nuevos progresos. Por ejemplo, ya se han comenzado a desarrollar bater¨ªas que sustituyen el litio por el sodio, un mineral muy abundante y mucho m¨¢s barato, por lo que se abre un campo de enormes posibilidades.
Paso de gigante
Las bater¨ªas estacionarias suponen un paso de gigante para el almacenamiento de energ¨ªa renovable, hasta ahora uno de los talones de Aquiles del sector. ¡°Nos van a permitir distribuir la generaci¨®n solar, que por motivos obvios solo se produce cuando hay sol, las 24 horas del d¨ªa. La fotovoltaica es la manera m¨¢s barata de generar energ¨ªa que hemos tenido jam¨¢s, por eso es fundamental poder almacenarla¡±, se?ala el director general de la Asociaci¨®n Valenciana de Empresas del Sector de la Energ¨ªa (Avaesen), Pedro Fresco.
Adem¨¢s del almacenamiento en s¨ª mismo, estos acumuladores ofrecen servicios de red y destacan por su flexibilidad, ya que pueden inyectar en la red la potencia y capacidad que se requiera en muy poco tiempo. ¡°En California ya han llegado a ofrecer m¨¢s de 6.000 megavatios (MW) en el pico de la noche, que es la potencia equivalente a seis centrales nucleares¡±, recuerda Fresco. El a?o pasado se instalaron m¨¢s de 40 GW de almacenamiento en este tipo de bater¨ªas en todo el mundo, aunque en Espa?a apenas se utilizan a gran escala. ¡°S¨ª hay muchos proyectos, pero no se ha ido de momento m¨¢s all¨¢ porque se est¨¢ a la espera de que se aprueben los mecanismos de capacidad, que ofrecer¨¢n m¨¢s certeza a estas inversiones¡±, reconoce este experto.
Aunque se avanza todav¨ªa a paso lento, al menos aqu¨ª, el director de la Asociaci¨®n Espa?ola de Almacenamiento de Energ¨ªa (Asealen), Ra¨²l Garc¨ªa, cree que ¡°son muchas las razones para ser optimistas¡±. Y enumera algunas de ellas, como la evoluci¨®n tecnol¨®gica, la reducci¨®n de precios, la modificaci¨®n del mercado interior de la electricidad ¡ªque crea instrumentos espec¨ªficos para apoyar flexibilidad a la energ¨ªa no f¨®sil¡ª y el cambio del R¨¦gimen Econ¨®mico de Energ¨ªas Renovables. No obstante, para Garc¨ªa el principal desaf¨ªo pasa por la adaptaci¨®n del marco regulatorio.
Coincide con ¨¦l Francisco de Castro, responsable de Almacenamiento y Nuevas Tecnolog¨ªas de Statkraft en Espa?a. ¡°Es cierto que los cambios regulatorios han facilitado el desarrollo de proyectos de almacenamiento, pero a la vez han generado cierto rechazo debido a la incertidumbre¡±, opina. Las cifras demuestran que en nuestro pa¨ªs queda mucho camino por recorrer. En la actualidad hay en torno a 6 GW de bombeo reversible y 20 MW instalados de bater¨ªas. Y se estima que puede haber unos 4 GW con permiso de acceso a la red (incluido bombeo reversible, acumuladores y termosolar) en proyectos que a¨²n se encuentran en tramitaci¨®n.
De Castro considera que estos n¨²meros son ¡°insuficientes para integrar el futuro despliegue renovable en Espa?a¡±. Pero la situaci¨®n es reversible, dice este ingeniero, si se toman una serie de medidas que incluyan ayudas p¨²blicas que favorezcan e incentiven el desarrollo de futuros proyectos, una regulaci¨®n clara y definida que permita facilitar su acceso y conexi¨®n a la red, y el dise?o de una normativa aplicable espec¨ªfica para esta tecnolog¨ªa, entre otras.
El responsable de Almacenamiento de Rolls-Royce Solutions Ib¨¦rica, Jorge Barcelona, insiste en otra idea. Por s¨ª mismo, el almacenamiento no es un fin, sino una herramienta para obtener una energ¨ªa limpia, barata y segura, que debe servir para que la econom¨ªa sea m¨¢s competitiva. La meta, dice, es estimular el mercado el¨¦ctrico. ¡°Si se electrifica la demanda, se promueve el despliegue del hidr¨®geno renovable y se ejecuta una pol¨ªtica de promoci¨®n y captaci¨®n de inversi¨®n industrial, se conseguir¨¢. Espa?a tiene condiciones imbatibles para hacerlo¡±, remacha.
Precios en ca¨ªda libre
Lo cierto es que estas baterías son cada vez más baratas. En los últimos dos años, la rebaja del coste en euros por kilovatios hora (kWh) ha superado el 30%. Y todo indica que esa tendencia va a mantenerse en el futuro. Si su precio sigue a la baja, lo previsible es que acaben por instalarse de forma masiva junto a cualquier parque renovable. Por eso, el papel de las administraciones públicas es primordial. Si logran agilizar los trámites y consiguen autorizar en poco tiempo estas instalaciones, el despliegue podría superar incluso las previsiones más optimistas. Si esto no ocurre, habría que recurrir al almacenamiento por bombeo hidroeléctrico, lo que requiere obras civiles más largas y costosas.