Vendimias nocturnas, entre la fiesta y el cuidado de la uva
Las variedades blancas agradecen las bajas temperaturas y la noche favorece convertir la cosecha en un acontecimiento
La magia de la Luna, el silencio de la madrugada y la incertidumbre de la oscuridad podr¨ªan ser los elementos para la programaci¨®n de una vendimia nocturna. El roce con las hojas de las vides y la sorpresa de una blanquecina piedra caliza rompi¨¦ndose bajo los pies, elementos para engrandecer esa atractiva intimidad. Sin embargo, son los entre 15 y 20 grados de diferencia y las bondades que las temperaturas nocturnas otorgan a la uva la raz¨®n fundamental de cosechar cuando todo est¨¢ bien oscuro.
Pago de Tharsys organiza vendimias nocturnas desde hace m¨¢s de 20 a?os, que fue tambi¨¦n el momento en el que comenzaron a implantarse en otros puntos de Espa?a como la DO Rueda. Entre las tres de la tarde y las once de la noche, la temperatura en Requena (Valencia) puede bajar entre 15 y 20 grados. Y es esa temperatura m¨¢s baja la que posibilita que los racimos sufran menos. La uva est¨¢ m¨¢s dura y m¨¢s fresca. No se resquebraja y se evita una r¨¢pida o descontrolada fermentaci¨®n. O, como dice Vicente Garc¨ªa, en¨®logo, fundador de la bodega y precursor del cava valenciano, por la noche, ¡°las enzimas est¨¢n distra¨ªdas¡±. Este estado de la uva permite adem¨¢s que se reduzcan considerablemente la dosis de sulfitos necesarios en la elaboraci¨®n posterior del vino.
La sostenibilidad y el respeto del entorno natural son pilares fundamentales de esta bodega que trabaja su vi?edo bajo los preceptos de la viticultura ecol¨®gica, utiliza energ¨ªa solar, recicla y protege la flora. Pero, adem¨¢s, sigue principios biodin¨¢micos, desarrollados en los a?os 20 por Rudolf Steiner, que a la base ecol¨®gica para la producci¨®n agr¨ªcola a?ade una influencia c¨®smica. ¡°Si la Luna afecta a las mareas, c¨®mo no va a afectar a los vi?edos¡±, esgrime Rebeca Garc¨ªa, una de las actuales propietarias. La noche del viernes al s¨¢bado 26 de agosto, un d¨ªa ¡°fruto¡± y con la Luna en cuarto creciente, tal como explic¨® Garc¨ªa, fue el momento id¨®neo para esa vendimia nocturna.
Las uvas blancas, por su alta sensibilidad a la luz y al calor, son las m¨¢s indicadas para las vendimias nocturnas, que se han extendido tambi¨¦n por Castilla-La Mancha. En el caso del Pago de Tharsys, la parcela que siempre se cosecha durante la noche es la dedicada a la variedad albari?o, una uva originaria de Galicia, pero ya admitida por la DO Requena-Utiel, donde las cepas se han adaptado perfectamente gracias a los 800 metros de altitud en los que se encuentran estos t¨¦rminos municipales. Pero la peculiaridad de esta bodega, y lo que, entre otras cosas, la convirti¨® en Pago, es que, adem¨¢s, se plantaron sobre un suelo singular de naturaleza caliza, llamado Albar, asentado sobre una gran roca madre caliza formada hace m¨¢s de 30 millones de a?os.
Al margen del beneficio para la uva, las vendimias nocturnas han pasado a convertirse, en algunas bodegas, en reclamo enotur¨ªstico o motivo de fiesta. En el Pago de Tharsys, se idearon como celebraci¨®n casi por necesidad. La bodega apenas acababa de nacer y, con una reducida plantilla de trabajadores, la familia propietaria Garc¨ªa-Suria decidi¨® invitar a amigos y familiares para, entre todos, aderezar la jornada de trabajo con viandas y vino. ¡°Cada a?o ten¨ªamos que pensar a qui¨¦n enga?¨¢bamos para que nos ayudaran¡±, recuerda divertida Ana Suria, otra de las actuales propietarias. Ahora es ya un acontecimiento al que acude un reducido n¨²mero de clientes y amigos, adem¨¢s de aficionados al vino por sorteo, y sirve tambi¨¦n como promoci¨®n de sus elaboraciones y de Pago de Tharsys Vendimia Nocturna Albari?o, el vino que sale de las uvas que se recogen por la noche. Otras bodegas incluyen estas vendimias en su oferta enotur¨ªstica.
Ana Carlota Suria da nombre tambi¨¦n a uno de los cavas de la bodega. ¡°Si hace 21 a?os me hubieran dicho que nos iba a ir tan bien, no me lo hubiera cre¨ªdo¡±, asegura. Ella describe esas dos d¨¦cadas como un tiempo de ¡°lucha constante¡±, durante el que han tenido que ir adapt¨¢ndose a vaivenes y bandazos con los miembros de la familia como principales activos de una bodega en la que han tenido que hacer de todo: ¡°Es la historia de las pymes espa?olas¡±, afirma.