"Necesitamos ayuda contra la 'narcoeconom¨ªa"
"Hay que contarle al mundo lo que est¨¢ pasando aqu¨ª". ?lvaro Uribe, presidente de Colombia, quiere difundir un mensaje de prosperidad para despu¨¦s reclamar ayuda a los pa¨ªses de la UE y de EE UU. Es viernes, 14 de junio, y Uribe acaba de intervenir en un acto oficial en Cartagena de Indias, capital del Estado de Bol¨ªvar. Despu¨¦s recibe a un grupo de periodistas espa?oles en la sede de la gobernaci¨®n regional en un acto organizado por una empresa espa?ola. Vestido con la guayabera t¨ªpica de la comarca y acompa?ado por el ministro de Industria y Minas, Hern¨¢n Mart¨ªnez, mantiene una conversaci¨®n cercana que en ocasiones eleva de tono cuando aborda las cuestiones que m¨¢s le preocupan del pa¨ªs: el narcotr¨¢fico, la guerrilla, los acuerdos de libre comercio, la pobreza... Varios e importantes frentes que Uribe ha querido atajar durante los m¨¢s de cinco a?os que lleva de presidente de Colombia.
La seguridad ciudadana y la lucha contra el narcotr¨¢fico son el primer objetivo del programa de Gobierno de ?lvaro Uribe, junto al logro de la confianza de los inversores extranjeros y alcanzar una educaci¨®n total, intensificar los programas de salud y reducir la pobreza. La batalla que ha entablado para lograr una democracia plena en el pa¨ªs le ha concedido una popularidad cercana al 80%. La obsesi¨®n por acabar con la guerrilla y los paramilitares ha llevado a Uribe a poner en marcha un plan para atajar el cultivo de coca y para ello reclama el respaldo de la UE, Estados Unidos y Canad¨¢.
"Hemos sentido el apoyo de los Gobiernos de [Jos¨¦ Mar¨ªa] Aznar y [Jos¨¦ Luis] Rodr¨ªguez Zapatero, lo reconozco y expreso mi gratitud. Tambi¨¦n hemos sentido el apoyo de los Gobiernos europeos, pero pod¨ªamos tener m¨¢s, en especial en la lucha contra la droga, necesitamos ayuda contra la narcoeconom¨ªa", afirm¨® Uribe, que reconoce que en su pa¨ªs se produce el 50% de la coca. Para Uribe, "se est¨¢ acabando con la narcoeconom¨ªa y dando paso al dinero honesto". Y por eso pide que el mundo conozca la evoluci¨®n. "En 2002, Colombia recibi¨® 500.000 visitantes v¨ªa a¨¦rea, este a?o recibir¨¢ m¨¢s de 1,2 millones", pone a t¨ªtulo de ejemplo.
En concreto, a los pa¨ªses de la UE pide ayuda para la erradicaci¨®n manual de droga y en el Programa de Familias Guardabosques. As¨ª quiere acabar con la deforestaci¨®n a la que ha llevado la plantaci¨®n de coca en la selva colombiana. "Es un programa de profundo cr¨¦dito social, ambiental, de eliminaci¨®n de drogas il¨ªcitas y de debilitamiento del terrorismo".
El plan consiste en ayudar a familias para que rentabilicen el bosque a cambio de una ayuda anual de unos 1.400 euros al a?o. Hasta la fecha, el Gobierno ha logrado que 50.000 familias se hayan incorporado, pero necesita al menos otras 60.000. Y eso cuesta dinero, y por eso pide ayuda. "La ayuda de Estados Unidos es muy importante", contin¨²a, "pero lo importante no es la cantidad, sino la eficiencia. Si Estados Unidos permite ajustar la eficiencia a la efectividad de los proyectos, con la nueva suma se puede hacer m¨¢s que con la anterior suma. A m¨ª me preocupa m¨¢s que podamos tener m¨¢s eficiencia".
Para Uribe, narcotr¨¢fico y terrorismo est¨¢n ¨ªntimamente relacionados. Sobre este asunto, asegura que su Gobierno no est¨¢ en negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), aunque inmediatamente comenta que han liberado a 150 guerrilleros presos y que esperan un gesto de la guerrilla. Entre ellos, el cabecilla Rodrigo Granda, que ha aceptado no volver a secuestrar ni asesinar, sino trabajar como gestor de paz.
"Acabamos de hacer un gesto humanitario muy grande con la liberaci¨®n de estas personas. Nuestro segundo gesto es ser prudentes. No podemos permitir que salga gente de la c¨¢rcel a volver a secuestrar o asesinar; ni zonas de despeje [desmilitarizadas], porque una democracia como ¨¦sta, vibrante, con todas las libertades, no puede cuajar en un territorio asestado por el terrorismo". "Aqu¨ª hay un desaf¨ªo a una democracia con todas las libertades y la experiencia colombiana es que mientras los gobiernos de buena fe las concedieron, la guerrilla las aprovech¨® no para hacer la paz, sino para avanzar en sus prop¨®sitos terroristas, de asesinato y de secuestros", indice.
Uribe se siente optimista ante el futuro del terrorismo. "Tengo fe y esperanzas", dice. "Creo que estamos ante el fin del paramilitarismo", a?ade mientras asegura que las FARC est¨¢n cada vez m¨¢s acorraladas. Se han reducido en 43.000 personas las m¨¢s de 60.000 que hab¨ªa en 2002 entre la guerrilla y las fuerzas paramilitares, apunta para ilustrar su optimismo. "Hace unos a?os era imposible venir aqu¨ª [Cartagena de Indias], hoy se puede", enfatiza Uribe para destacar la evoluci¨®n. Luego prosigue: "En 2002, de los 1.099 municipios de Colombia, 200 no ten¨ªan polic¨ªa y, en 400, los alcaldes no pod¨ªan acudir a sus despachos; hoy pueden y todos tienen polic¨ªa". Es una realidad cuya mejor constataci¨®n es la primera p¨¢gina de El Tiempo de ese d¨ªa. El diario advert¨ªa sobre los puntos negros de las carreteras ante las salida de las ciudades durante el puente festivo. Hace unos a?os, esa informaci¨®n habr¨ªa sido imposible, porque apenas nadie sal¨ªa de la ciudad.
El segundo objetivo de Uribe est¨¢ en el campo econ¨®mico. Los datos muestran que la econom¨ªa de Colombia est¨¢ bien encauzada, con un crecimiento del 6,8% el a?o pasado (se prev¨¦ el 5,5% este a?o), una inflaci¨®n bastante controlada (por debajo del 4%) y un aumento de las inversiones tanto internas como extranjeras. La tasa de inversi¨®n privada era del 6,5% y el a?o pasado del 19%. "Si hay seguridad de inversi¨®n, hay inversi¨®n, y si hay responsabilidad social, hay mejora social, y si hay mejora social, los sectores populares justifican la seguridad y se une la naci¨®n y se une la presi¨®n a la comunidad internacional", predica.
Uribe apunta a las dos asignaturas pendientes de calado que tiene en materia econ¨®mica. Por un lado, la consecuci¨®n de un mercado ¨²nico dentro del Pacto Andino y que, seg¨²n Uribe, pasa porque se integre Venezuela, en lo que conf¨ªa, y por arreglar algunas desigualdades que se producen por las diferencias de poblaci¨®n entre los distintos pa¨ªses que lo integran y el reparto de la producci¨®n. "Con Venezuela se puede negociar para que garantice el cumplimiento de unas metas sociales y ambientales. Con mucha tolerancia con la diversidad se consolida la integraci¨®n. La diversidad no se impone tanto por dogmas ideol¨®gicos como por realidades diferentes", dice.
El otro punto se refiere a los tratados de libre comercio de los pa¨ªses de la regi¨®n con la UE y con Am¨¦rica del Norte. La firma del tratado con la UE est¨¢ cercana y recibi¨® un impulso considerable en la reuni¨®n que tuvo el Pacto Andino la pasada semana en Bolivia. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los norteamericanos sufre m¨¢s problemas. Parece que el cambio de mayor¨ªa de republicanos por dem¨®cratas en las c¨¢maras de EE UU ha supuesto mayores exigencias.
Uribe es optimista y rotundo al afirmar: "Colombia est¨¢ a la espera de que se le digan cu¨¢les son las enmiendas que deben introducirse en el TLC, que para nosotros es vital". En ambos casos, la erradicaci¨®n de la coca es fundamental para conseguir el apoyo econ¨®mico y pol¨ªtico. "Nos toca trabajar con paciencia", concluye.
Para avanzar en ese estadio es imprescindible hacerlo tambi¨¦n en lo que constituye el tercer objetivo del Gobierno Uribe, los programas sociales. El pa¨ªs tiene una alt¨ªsima tasa de pobreza, con el 48% de la poblaci¨®n viviendo con menos de tres d¨®lares al d¨ªa (en 2002, el porcentaje superaba el 60%), que precisamente en Cartagena se eleva a m¨¢s del 70%. Adem¨¢s de reducir la pobreza, Uribe subray¨® que quiere alcanzar una educaci¨®n plena y mejorar significativamente la atenci¨®n sanitaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.