No hay desacuerdo acerca de la fecha. El 4 de noviembre de 2008, el primer martes despu¨¦s del primer lunes, marcar¨¢ un antes y un despu¨¦s. El desacuerdo es acerca de su rango, en relaci¨®n con fechas relativamente recientes que hemos se?alado como hist¨®ricas en nuestra memoria: el 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos se sinti¨® vulnerable y su presidente decidi¨® convertirse en un jefe de guerra; el 9 de noviembre de 1989, cuando el muro de Berl¨ªn dej¨® de separar las dos Alemanias y empez¨® el fin del sistema comunista. M¨¢s inalcanzable es conocer la etapa que se abre con el moj¨®n calendario, por m¨¢s que creamos contar con datos acerca de los nuevos aires que soplan.
Respecto al pasado, el debate entre historiadores y cronistas est¨¢ ya servido: para unos es meramente el final de la presidencia de Bush, para otros el de una larga era conservadora que se identifica con la llegada de Reagan a la presidencia en 1980, y hay incluso quien piensa que hay que retrotraerse unos a?os antes, a la presidencia de Richard Nixon (1969-1974). Dos importantes trabajos historiogr¨¢ficos acompa?an esta pol¨¦mica, de forma que en sus propios t¨ªtulos queda reflejada la tesis que defienden: 'La ?poca de Reagan. Una historia, 1974-2008', de Sean Wilentz (Harper Collins); y 'Nixonlandia. El ascenso de un presidente y la fractura de Am¨¦rica', de Rick Perlstein (Scribner).
El propio Wilentz reconoce que hay razones para datar el principio de la era en la presidencia de Nixon, pues ¨¦ste, justo al empezar su segundo mandato, ten¨ªa proyectos para ampliar sus poderes y acceder a una especie de presidencia imperial, al estilo de lo que ha hecho George W. Bush, pero el esc¨¢ndalo Watergate, que le estall¨® inmediatamente despu¨¦s de su victoria y llev¨® a su dimisi¨®n, no tan s¨®lo le cort¨® las alas sino que se convirti¨® en la vacuna contra la acumulaci¨®n de poder presidencial para muchos a?os. Nixon quer¨ªa colocarse como presidente por encima de la Constituci¨®n, especialmente en el cap¨ªtulo que le ha hecho m¨¢s antip¨¢tico y a la vez conocido: el del espionaje. A fin de cuentas, lo que termin¨® con ¨¦l fue la man¨ªa de grabar sus propias conversaciones telef¨®nicas, que fueron requeridas por la justicia.
Durante la presidencia de Nixon y de su sucesor Gerald Ford, sin embargo, no se rompi¨® del todo el consenso liberal que permiti¨® la aprobaci¨®n y aplicaci¨®n de las leyes antidiscriminatorias en los a?os 60, la famosa sentencia sobre el aborto y el mantenimiento del realismo kissingeriano en pol¨ªtica internacional. Sin esta tibieza republicana no hubiera sido posible, m¨¢s tarde, una presidencia tan radical como la de Ronald Reagan. Pero dos de los actores m¨¢s destacados de la presidencia de Bush son los portadores del hilo rojo de las continuidades: Donald Rumsfeld, jefe del gabinete presidencial de Gerald Ford, y su n¨²mero dos, Dick Cheney, que protagonizaron lo que Wilentz califica como "la mayor remodelaci¨®n del gabinete de la moderna historia de Am¨¦rica", sucedida en 1975 y conocida como la Matanza de Halloween, que se llev¨® por delante nada menos que a Henry Kissinger. Rumsfeld sali¨® con el cargo de secretario de Estado de Defensa y Cheney como jefe del gabinete de la Casa Blanca.
En aquel momento ya se hab¨ªa puesto en marcha el entonces gobernador de California, Ronald Reagan. Con su candidatura fracasada en las primarias republicanas de 1976 sac¨® a colaci¨®n las ideas econ¨®micas que conformar¨ªan la 'reaganomics', ahora retiradas de circulaci¨®n: los recortes de impuestos a los m¨¢s ricos y a las empresas har¨¢n crecer la econom¨ªa y terminar¨¢n permitiendo mayor recaudaci¨®n gracias a la nueva riqueza, lo que conducir¨¢ a equilibrar el d¨¦ficit. Entonces todav¨ªa no 'col¨®'. Pero lo que estaba empezando era un intento muy serio de dar un golpe de tim¨®n a la derecha y desmontar la entera sociedad del New Deal creada por Franklin D. Roosevelt a partir de 1932.
La palanca en que se apoyaron los protagonistas de esta revoluci¨®n conservadora (aunque m¨¢s apropiado ser¨ªa, en consonancia con la reforma de Roosevelt, calificar este movimiento como una contrarreforma) fue la cr¨ªtica a la contracultura de los a?os 60, que signific¨® la destrucci¨®n de los valores tradicionales respecto a la mujer, la familia, el sexo y las costumbres, y alcanz¨®, a veces con singular intensidad, a quienes se dec¨ªan sus enemigos declarados. Los aut¨¦nticos protagonistas, quiz¨¢s de la era misma, son los neoconservadores, esos "liberales desenga?ados por la realidad" seg¨²n frase atribuida al pope neocon Irving Kristol, que empiezan a adquirir densidad medi¨¢tica, organizativa e ideol¨®gica en la d¨¦cada de los 70.
Aparentemente, las presidencias de Carter y de Clinton desentonan en la teor¨ªa de esta era conservadora de confines discutibles. Las condiciones en que se producen las victorias de ambos presidentes dem¨®cratas permiten aventurar que hoy es exactamente el d¨ªa en que se puede cortar de verdad una racha electoral derechista que empez¨® en 1966. Carter venci¨® por efecto del Watergate y de la desmoralizaci¨®n republicana pero su ¨²nico mandato sirvi¨® de lanzadera para Reagan. Clinton gan¨® en buena parte gracias a que Ross Perot dividi¨® el voto de centro derecha y abri¨® las puertas a la mayor exhibici¨®n conservadora de la historia.
Esta ¨¦poca conservadora tan prolongada ha funcionado electoralmente bajo la hegemon¨ªa de una coalici¨®n entre los republicanos moderados de los negocios de la costa Este, el conservadurismo social de la derecha religiosa del cintur¨®n b¨ªblico y el conservadurismo militar construido durante la guerra fr¨ªa. Esta coalici¨®n no hubiera sido posible sin la transferencia de voto blanco de los dem¨®cratas a los republicanos en los Estados sudistas, de una parte, como reacci¨®n a las leyes contra discriminaci¨®n racial de los a?os 60, impulsadas sobre todo por el presidente dem¨®crata Lyndon Johnson, y de la otra, en las zonas industriales cl¨¢sicas, sin la mutaci¨®n de la clase obrera blanca, como ha ocurrido tambi¨¦n en Europa, donde la globalizaci¨®n suscita reacciones de ley y orden, populismo fiscal y sentimientos contra la inmigraci¨®n.
Si hoy vence Obama, se podr¨¢ dar por cancelado un mapa electoral muy estable durante las tres ¨²ltimas d¨¦cadas, sustituido ahora por una nueva coalici¨®n mayoritaria m¨¢s potente, que incorpora a las minor¨ªas negra e hispana, se basa en los empresarios, profesionales y universitarios j¨®venes y tiene una fuerte impronta generacional, de unas cohortes de edad que est¨¢n abandonando el republicanismo en masa.
Lo m¨¢s curioso ha sido la finta que la historia le ha hecho al Partido Republicano y sobre todo a los neocon. Karl Rove, el mago electoral de Bush, quiso organizar un realineamiento electoral que diera la mayor¨ªa en todas las instituciones, incluyendo las judiciales, al republicanismo neoconservador para 40 a?os, los que dur¨® el New Deal de Roosevelt. Ahora puede ser que lo que se est¨¦ produciendo sea precisamente un realineamiento de signo contrario. Este rebote de la realidad contra las intenciones de los revolucionarios de derechas -similar a lo que les sucede a los revolucionarios de izquierdas- podr¨ªa ampliarse a muchos cap¨ªtulos, desde la imposici¨®n del unilateralismo de Estados Unidos en la escena mundial hasta la difusi¨®n de la democracia en Oriente Pr¨®ximo a partir de Irak, pasando tambi¨¦n por la extensi¨®n de los poderes presidenciales.
Algunos neocon ya consideraban obtenidos sus objetivos hace m¨¢s de una d¨¦cada, con la ca¨ªda del comunismo y el ¨¦xito de la ideolog¨ªa capitalista en todo el mundo. Otro de los popes del neoconservadurismo, Norman Podhoretz, escribi¨® en 1996 un prematuro discurso de difuntos de la ideolog¨ªa neocon, a la que cre¨ªa muerta en raz¨®n de su ¨¦xito: "Si el anticomunismo fue la pasi¨®n fundamental de los neoconservadores en cuestiones internacionales, la oposici¨®n a la contracultura de los a?os 60 fue su pasi¨®n preponderante en casa". Lo que han hecho sus amigos tras la victoria republicana de 2000 es precisamente recuperar sus dos pasiones b¨¢sicas, la exterior a trav¨¦s de la idea de una cuarta guerra contra un nuevo enemigo mundial, y la interior, mediante la recuperaci¨®n de la guerra cultural ante las nuevas oleadas de permisividad que les permiten considerar viva y peligrosa la cultura de los 60.
Visto desde la periodificaci¨®n, la victoria hoy de McCain, definido a s¨ª mismo como soldado de Reagan, y de Sarah Palin, designada directamente por los neocon, desmentir¨ªa que estuvi¨¦ramos ante la estaci¨®n t¨¦rmino, aunque es dif¨ªcil pensar que sin mayor¨ªa en las C¨¢maras pudieran ir m¨¢s all¨¢ de una prolongaci¨®n ag¨®nica. Pero la victoria de Obama, en cambio, pondr¨ªa punto final a varias series de acontecimientos en la esfera conservadora y constituir¨ªa un ment¨ªs en toda regla a las aspiraciones de un nuevo impulso neocon: creyeron ver detr¨¢s del 11-S las luces de un nuevo amanecer, con nuevas e ilusionantes oportunidades, pero eran en realidad las del crep¨²sculo, el suyo, claro est¨¢.
Comentarios
Un comentario muy completo y que creo que condensa lo que hemos hablado en este blog respecto al acontecimiento del a?o.
Enhorabuena y un saludo, Lluis
Un comentario muy acertado, y que refleja el imparable auge del pensamiento neoconservador en USA y por ende en resto del mundo occidental. Me parece muy interesante el foco puesto en la rebeli¨®n contra los valores morales "liberales" de los 60, que puede tener mucho m¨¢s peso sobre las conductas y los votos que otras consideraciones electorales. Nada de esto es extra?o si vemos la evoluci¨®n del liderazgo internacional: la conjunci¨®n Reagan/Tatcher/Juan Pablo II, la ca¨ªda del Muro...han configurado un escenario internacional en el que el pensamiento ultra neocon ha avanzado imparable, con peque?as islas desmarcadas, pero sin peso f¨¢ctico real.
Un intento similar de anular el pensamiento no conservador se da en Espa?a desde el a?o 1989, en que se funda el PP y la derecha acapara cada vez m¨¢s poder, hasta las elecciones de 2000 en que acumula Gobierno central - mayor¨ªa de gobiernos regionales - mayor¨ªa de ayuntamientos - mayor¨ªa en ¨®rganos judiciales.
Este realineamiento, logrado por Aznar ha resultado mucho m¨¢s s¨®lido de momento que el norteamericano, dada la endeblez de las propuestas de la oposici¨®n al PP (PSOE e izquierda en general), as¨ª como su inferior capacidad estructural. No en vano, el gobierno socialista tiene que hacer encajes de bolillos para sacar adelante la mayor¨ªa de sus propuestas.
Pero bueno, en USA est¨¢ por ver si ese cambio electoral implica un cambio real y cultural o seguir¨¢ atando las manos de Obama a la biblia de los telepredicadores y al manual del broker.
m¨¢s inalcanzable es conocer la etapa que se abre...
buen eso,,,, es predecible, pero no cierto, como siemrpe.
en este caso, si gana Obama, como me gust¨® ver como sacaba el pa?uelo y se secaba las l¨¢grimas, y sigui¨® el discurso
me hubiese gustado que mi abuela me viese de Presidente,
ha visto lo mejor, no?
no hay falso amanecer,
va a ser un gran esfuerzo, y debe ser, eso
un gran esfuerzo
Change" !
Esta coalici¨®n no hubiera sido posible sin la transferencia de voto blanco de los dem¨®cratas a los republicanos en los Estados sudistas, de una parte, como reacci¨®n a las leyes contra discriminaci¨®n racial de los a?os 60,
....
ok! ahora a por America-n
Faltan pocas horas para que el sue?o Obama se desvanezca, sea porque pierde la elecci¨®n, sea porque la gane. En el primer caso veremos la marcha triunfal de los halcones y en el segundo... la marcha triunfal de los halcones disfrazados de palomas.
La mera observaci¨®n del estado del mundo, en el que la simple idea de un futuro com¨²n pac¨ªfico y cooperativo entre los miembros de la especie parece una locura, basta para comprender que las injusticias se acumulan y que nada tiene que ofrecer un sistema econ¨®mico basado en el individualismo m¨¢s cerril. Y Obama no cambiar¨¢ las cosas porque, como ha repetido en multitud de ocasiones, ¨¦l quiere un pa¨ªs en donde prospere el capital y el trabajo a la vez, y eso es simplemente imposible: se trata de una ecuaci¨®n absurda que por supuesto no tiene soluci¨®n. Recuerda a la ideolog¨ªa de los sindicatos verticales: capital y trabajo marchando cogiditos de la mano hacia un futuro radiante. Que una idea tan descabellada tenga eco confirma el analfabetismo econ¨®mico (y general) en el que est¨¢ sumida la poblaci¨®n.
Gaspard: no pude contestar a tus jeremiadas e insultos, as¨ª que lo hago ahora. Digo jeremiadas, porque te haces la virgen ofendida a la Giscard d¡¯Estaing. Insultos, porque dices cosas tan peregrinas como que los rojos somos amigos de los talibanes y dem¨¢s locos de dios. A ti, con tus aficiones exquisitas, ?qui¨¦n te gusta? ?Los se?ores de la guerra de la Alianza del Norte? ?Mubarak, el gran dem¨®crata? ?Bokassa?
Te llam¨¦ manipulador cuando manipulabas la calificaci¨®n de Cuba en el Corruption Perceptions Index. Un a?o estaba en un puesto y al a?o siguiente descendi¨®, es verdad, pero en el primer estudio el n¨²mero de pa¨ªses era inferior al del segundo, con lo cual, en realidad, la posici¨®n de Cuba no se movi¨® ni un mil¨ªmetro. Como no te creo gilipollas, s¨®lo me quedaba llamarte manipulador. Adem¨¢s, en serio, ?crees que necesito el Corruption Perceptions Index para saber que en Cuba hay corrupci¨®n? ?No fastidies! Lo que me maravilla es que no haya m¨¢s. Cu¨¢nto me gustar¨ªa hacer un experimento "sencillito": coger a los once millones de cubanos y colocarlos en Francia o en cualquier otro pa¨ªs industrializado, y a once millones de franceses o de "industrializados", encabezados por la clase pol¨ªtica correspondiente, en Cuba. Evidentemente, cada colectivo deber¨ªa heredar los problemas y las ventajas respectivos. A ver qu¨¦ pasaba.
Te gusta manipular las cifras, siguiendo las ense?anzas de insignes manipuladores como el Instituto Fraser. Por ejemplo (abreviando), diciendo que algunos de los pobres que viv¨ªan con 1 $ al d¨ªa hace veinte a?os, ahora viven con 2 $ y que eso supone un avance inconmensurable. Te digo otra vez, ?no fastidies! Sin contar que siempre obvias el problema del reparto de la tarta, cada vez m¨¢s desfavorable a los pobres y a los trabajadores. La cuesti¨®n fundamental no est¨¢ en si ahora un pobre puede comerse una sardina al d¨ªa o dos, sino en la distribuci¨®n del producto social. "Asimismo, se est¨¢ ampliando la brecha de ingresos ¨Ca un ritmo cada vez mayor¨C entre los altos ejecutivos y el empleado medio. En 2007, por ejemplo, los directores ejecutivos (CEO) de las 15 mayores empresas de Estados Unidos percibieron sueldos que eran m¨¢s de 520 veces superiores al del trabajador promedio, comparado con una diferencia de 360 veces en 2003. Situaciones similares ¨Caunque con salarios m¨¢s bajos¨C pueden observarse en otros pa¨ªses como Alemania, Australia, Hong Kong (China), Pa¨ªses Bajos y Sud¨¢frica". Copiado del ¨²ltimo informe de la OIT. ?Si las diferencias econ¨®micas se agrandan como nunca en la historia, cu¨¢ndo podr¨¢ el pobre tener tanto poder pol¨ªtico como el rico? ?No es esto una democracia que tiende a la perfecci¨®n? Pues yo no veo la tendencia por ninguna parte.
Jam¨¢s ha habido tantas diferencias entre pobres y ricos como ahora, ni siquiera en la Edad Media. Los se?ores feudales eran potentes y pose¨ªan territorios enormes, pero no eran ricos, puesto que comparado a nuestros d¨ªas apenas hab¨ªa circulaci¨®n de capital. Tampoco hab¨ªa democracia en el sentido moderno y los burgueses, los ricos, se encargaron de traerla; eso s¨ª, poniendo a los pobres en primera l¨ªnea para que se llevaran las bofetadas. Gracias.
Es muy osado por tu parte llamarnos "progresistas de sal¨®n", por lo que ya te dije y porque tus referencias son como mariposillas atrapadas en el H?tel Matignon. T¨² crees o quieres creer que la ¨²nica izquierda que existe es la "gauche caviar", y de ella, como de la derecha, lo que m¨¢s te interesa es seguirles el ¨¢rbol geneal¨®gico-pol¨ªtico, incluso si la mayor parte del tiempo s¨®lo dicen nimiedades y bobadas. Porque el capital no es gilipollas, pero sus gestores lo son cada d¨ªa m¨¢s, se llamen Sarkozy o Berlusconi, Bush, Dur?o Barroso (antiguo mao¨ªsta, ?casi nada!) o Palin. Vencen, porque tienen el dinero y la fuerza bruta, pero no convencen. No hay nada m¨¢s que ver en la que nos han metido. Despu¨¦s de a?os de prosperidad muy relativa, ?en donde los salarios reales en los pa¨ªses industrializados han bajado en torno al 15%!, ahora terminan la fiesta anunci¨¢ndonos, como m¨ªnimo, 20 millones de parados m¨¢s por la crisis financiera. ?Y por la crisis de la econom¨ªa "real", como dicen los periodistas y otros "expertos", cu¨¢ntos ser¨¢n? Es muy gracioso porque, encima, era una crisis predicha que se retard¨® y ocult¨® hasta que ya no se pudo m¨¢s, como ha confesado desde Dodge hasta Greenspan. Lo que pasa, sospecho, es que hay gente a la que eso le parece menos gracioso y quiz¨¢ se enfadan. Y no son precisamente la gauche caviar, seguramente son un poco m¨¢s brutos.
Gaspard, lamento que hayas tenido una vida familiar desgraciada, aunque casi puedo asegurarte que, a partir de los 50, a los que no les ha pasado una cosa, les ha pasado otra. Y que las penas con pan son menos penas. ?Ah! y no me amenaces con romper nuestra relaci¨®n cibern¨¦tica. No podr¨¢s evitar contestarme y llevarme la contraria. C¡¯est plus fort que toi !
eso ... s¨®lo, chapu, sucede a los que sue?an,,, no sucede eso en America-n
ok!
que saben que votan
y los dos
McCain y Obama son patriotas. La patria por supuesto por encima de todo.
Ok!
vamos a por el cambio
America, es as¨ª... votan, urgan en las vidas privadas, quieren saber qu¨¦ sucede a qui¨¦n se presenta, y opor qu¨¦ se la chupa la becaria en el despacho oval.. recuerda, chapu, dedica¨®n m¨¢s millones de dolares a investigar a Levinsskiy, o sea a Bill que a ella y su vestido oval digo azul, pero sobre todo y lo curioso, es que le dedicaron m¨¢s dinero a esa investigaci¨®n que al 11-S.
ok!
America
Anita: ?Ojal¨¢ gane Obama! ?Las cosas estar¨¢n todav¨ªa m¨¢s claras! ?Vamos a por el "cambio" (de marcha)!
No hay mejor forma de arruinar la sensaci¨®n al amanecer de un buen sue?o que chafarlo antes de acostarse. El de Obama no es el discurso de sindicato vertical (corporativista fascista y planificador comunista), sino el del modelo p¨®lder holand¨¦s de Wim Kok -laboristas y liberales en coalici¨®n morada- y el neolaborista de Hawke y Keating en Australia, creadores del blairismo antes que Blair. Es moderno, progresista, centrista y tolerante, permite la fusi¨®n de las dos grandes ramas del liberalismo (Croce): socialdemocracia radical y social-liberal, una, y liberal-democracia reformista, la otra. El Partido Dem¨®crata es la fusi¨®n de ambas corrientes y Obama, con todas sus virtudes y sombras, aciertos y contradicciones, es su mejor personificaci¨®n.
Chapuza, no he dicho que los rojos se¨¢is tal o cual cosa, sino que achac¨¢is a una conspiraci¨®n del Imperio la noci¨®n de amenaza del islamismo extremista, como la derecha hace con ¡°la terrible alianza conspiratoria de musulmanes, que quieren violar a nuestras mujeres y reconquistar el Andal¨²s¡±, o azuza el odio al moro: Villiers con su versi¨®n del Protocolo de los Sabios, ¡®Les Mosqu¨¦es de Roissy¡¯. (Por cierto, Ferr¨¢n ten¨ªa raz¨®n: Villiers no era gaullista, sino de la UDF, donde cab¨ªa todo el mundo que no era gaullista, socialista, comunista o fascista, desde Boutin a Santini). Igual de maniqueos que los que hablan del ¨¢rabe socialista de Obama. No es mala fe, est¨¢is equivocados; pero tienes la cara de hablarme de dictadores, a los que estoy en condiciones de condenar y mando in¨²tiles cartas y e-mails de AI, mientras t¨² loas al asesino Fidel, ni mejor ni peor que el asesino Batista, sin que pueda entenderlo. La ventaja de las democracias es que se acaba sabiendo todo, mientras que en las dictaduras, lo mucho que no se sabe es utilizado en los juegos de poder internos del r¨¦gimen, con Franco y en Cuba.
La clave est¨¢ en que ayer era el 80% el que viv¨ªa en la pobreza; hoy, el 20%. Ignor¨¢is al elefante de la habitaci¨®n, que no es el Partido Republicano: 70 millones de clase media de m¨¢s cada a?o; imposible sepultarlos acus¨¢ndolos de lumpen. Los salarios escandalizan, pero en la NBA, la NFL y la MLB ganan m¨¢s que los de Wall Street. Ovejas enojadas.
Me dan igual Bush, Harper o Berlusconi. Me inclino por los dem¨®cratas, Dion y Martin -que lamenta el resurgir del d¨¦ficit que ¨¦l enterr¨®- y Veltroni, hace 10 a?os por D¡¯Alema. Incluso el proteccionista e intervencionista en el extranjero Sarko, por el que nunca tendr¨¦ el aprecio que siento hacia Rocard o Daniel. Ya me gustar¨ªa ver y votar a un Blair franc¨¦s.
Europa no es ejemplo de pol¨ªtica econ¨®mica ni, en consecuencia, evoluci¨®n de las disparidades. Fueron centro-izquierdistas como Clinton y Hawke-Keating los que salvaron a sus pa¨ªses de la ruina econ¨®mica y les proporcionaron aumentos de los ingresos medios anuales reales sin parang¨®n desde los 50 para los tres quintiles de rentas inferiores. Vuelven esos tiempos; si te molesta, c¡¯est votre probl¨¨me! Al igual que Robert Duvall -votante de McCain-, te gusta oler al napalm todas las ma?anas. A m¨ª, no. Tampoco hacer del bueno de Sean Penn, apoyando con su presencia f¨ªsica la Ley de Tierras de Ch¨¢vez, para luego regresar en jet privado a su macro-rancho. En medio estoy, as¨ª lo quise, eleg¨ª, en tu vocabulario dial¨¦ctico.
Gaspard: Es que no podemos entendernos, c¡¯est la vie !
Por ejemplo, t¨² no comprendes mi admiraci¨®n por Fidel, que igualas a Batista. Que Santa Luc¨ªa te conserve la vista. Bueno, yo no comprendo tu admiraci¨®n por mucha gente, empezando por Barre. Ya sabes, el que coment¨® en TF1 lo de la bomba contra la sinagoga de la calle Copernic, en Par¨ªs: "Este atentado odioso que quer¨ªa golpear a los jud¨ªos de la sinagoga y que ha golpeado a franceses inocentes que pasaban por la calle Copernic...". Y que volvi¨® a comentarlo veintitantos a?os m¨¢s tarde: "Los que circulaban por la calle eran franceses y fueron ellos los que resultaron muertos porque se quer¨ªa hacer saltar una sinagoga. O sea, los que quer¨ªan atacar a los jud¨ªos, hubieran podido hacer saltar la sinagoga y los jud¨ªos, pero nada de eso, hacen un atentado indiscriminado y tenemos tres franceses muertos, no jud¨ªos, esa es la realidad, no jud¨ªos". O el del "suicidio" de Robert Boulin, su ministro de Trabajo, cuando el se?or Barre supo del "suicidio" cinco horas antes de que la Gendarmer¨ªa encontrara el cad¨¢ver. Es que Barre era clarividente, como t¨² dir¨ªas.
Y como tampoco entiendo eso que dices de que ayer el 80% de la humanidad viv¨ªa en la pobreza y hoy s¨®lo es el 20%, voy a romper en mil pedazos mis t¨ªtulos de economista. Me retirar¨¦ del mundanal ruido y a partir de ahora ser¨¦ Sim¨®n del desierto.
Nada, nada, lo he pensado mejor... ?seguir¨¦ incordiando!
chicago!
uah!
6 y 15 ok!
Nader, lo siento, cero
uah!
"Creyeron ver detr¨¢s del 11-S las luces de un nuevo amanecer, con nuevas e ilusionantes oportunidades, pero eran en realidad las del crep¨²sculo, el suyo, claro est¨¢". Totalmente de acuerdo con la frase, pero referida al crep¨²sculo del sistema. El circo de las elecciones estadounidenses s¨®lo sirve para dar de comer a unos cuantos y para que otros muchos sigan alienados de la realidad que les rodea. Pero le importa un bledo a la gran mayor¨ªa de la humanidad, que tiene demasiada hambre para poder entretenerla con este embarazoso minstrel show global.
Amigos Gaspard y Chapuzas,es la eterna discusion de las elites que viviendo del capitalismo siempre aportamos el gramo a su critica.Es este caso vuestro ademas,viviendo dentro y precismanete en paises de nivel de renta alta y vosotros en el cuartil mas alto.A mi personalmente Chapuzas me enternece,pues queriendo que Cuba reciba algo de mejoras del resto del mundo,ultimamente solo le llega la destruccion por los huracanas.Mientras Raul Castro dice va abrir "el sistema" pero se olvida de fijar fechas;creo que en estos momentos la miseria sigue siendo enorme,tanto en cantidad de personas como en falta de calidad de los alimentos recibidos.Y han pasado mas de 40 a?os
Acabo de leer a Kohler el actual Presidente de Alemania que esta convencido que de la reunion del 20 de Noviembre tiene que salir un nuevo modelo de sociedad que ademas incorporara la lucha contra la pobreza y combatir el cambio climatico,siga respectando lo basico del la economia de mercado con reglas y controles impuestos globalmente.
Mi esperanza es que si gana Obama,estara mas abierto mas dispuesto con mucha energia para hacer un modelo mas basado en valores humanos de etica y no de codicia sin limites,como en el actual.
Mas que falso sera un amargo amanecer,un espejismo! Ayer en esta blog se comento que los de izquierdas no le llegamos al afamado comentarista de la COPE ( Federico Jimenez Losantos) ni a la mierda de los talones de sus zapatos!! Yo personalmente me alegro muchisimo que se de esa circunstancia,y no me hara cambiar mis posiciones o pensamientos, pero visto que todos utilizamos lo que mas nos conviene quiero recordar a esas mentes pensantes y de pasada un poco de nuestra historia mas reciente. " Of course the Markets are highly volatile" sais Jerome Booth, Head of Research at London's Investment Management. " That's what makes them fun" These fun seeking Firms understood that as a result of the IMF's "adjustments",pretty much everything is up for sale now in Asia!! Morgan Stanley's Jay Pelosky had said that what Asia needed was "more bad news" to force their corporates to sell their companies, and that's what the IMF was doing!!............. Thomas Friedman en su obra; "The Lexus and the Olive Tree" declaro que: Lo que paso en Asia no fue en absoluto una "crisis", la Globalizacion hizo un gran favor a todos ( los capitalistas ) dirritiendo las Economias de Thailandia, Korea, Malasia, Indonesia, Mejico, Rusia, y Brasil en los '90. Los interrogadores ( como en las prisiones) del Fondo Monetario Internacional aplicaron metodos contra esos Paises que incluso los dirigentes de la C.I.A advertian que se excedian en las medidas que se adoptaban contra la poblacion. Nadie creera que Thomas Friedman sea de izquierdas verdad? Sobran lecciones morales, con Obama o McCain no cambiara absolutamente nada, yo me conformaria con que las leyes Estado-Unidenses se aplicaran en ese territorio y basta, si no es mucho pedir. Un saludo...Manuel
La periodizaci¨®n m¨¢s correcta me parece, como a L.B., la que se inicia con la segunda presidencia de Nixon: no en la primera, ajustad¨ªsimo ¨¦xito ante H.H., con inmensa frustraci¨®n y alboroto en la Convenci¨®n Dem¨®crata de Chicago, tras la muerte de Kennedy y la descalificaci¨®n burocr¨¢tica de Eugene McCarthy; sino la segunda, cuando Nixon arroll¨® a McGovern en noviembre de 1972. Un apunte muy importante: la reivindicaci¨®n de la pol¨ªtica social de Johnson. Creo que se debe a Frankenheimer una estupenda pel¨ªcula que se?ala la frustraci¨®n de la Great Society por los gastos de la guerra de Vietnam y, en cualquier caso, la presidencia ensombrecida por el vigor de Kennedy y por el fracaso del propio Johnson en las primarias de 1968, que le hicieron abandonar la carrera despu¨¦s de New Hampshire, merece ser reconsiderada en estas visiones a largo plazo que ya podemos hacer. Creo, tambi¨¦n, que las presidencias de Carter y Clinton fueron accidentales (la segunda de Clinton es el resultado de jugar en casa, como presidente, y de tener a un adversario como Dole). La estatura pol¨ªtica de Ford dominado porque la sombra del cipr¨¦s nixeano es alargada, pero que no soport¨® un enfrentamiento con Reagan, produci¨¦ndose el tercer caso de un presidente que no es reelegido desde Hoover. Bush padre perdi¨® gracias a la estrafalaria y olvidada presencia de Ross Perot, mientras Reagan consegu¨ªa sortear la competencia de Anderson en 1980, otra candidatura que se olvida...?os acord¨¢is? Anderson calificaba a Reagan de la Nineteenth Century Fox.
El cambio de ciclo (iniciado en 1972 y la ruptura de los consensos sociales internos, adem¨¢s de la presentaci¨®n de una presidencia que identificaba el destino manifiesto de EEUU con su misi¨®n ante la URSS) tiene especial relevancia si consideramos que se identifica con una transformaci¨®n a escala planetaria, no s¨®lo de los pa¨ªses desarrollados, que tiene que ver con los primeros s¨ªntomas de lo que luego ser¨ªa la globalizaci¨®n, como el crecimiento y crisis de las econom¨ªas latinoamericanas basadas en la exportaci¨®n de bienes de consumo duradero que describi¨® Victor Bulmer-Thomas en los a?os 80, con especial relevancia en el caso del milagro econ¨®mico brasile?o o el de la Argentina de Ongan¨ªa, del Chile de la "revoluci¨®n en la libertad" de Frei, del M¨¦xico de D¨ªaz Ordaz y los comienzos de Echeverr¨ªa o de la Bolivia del "Buenos Aires andino" de los primeros meses de la dictadura de Banzer.
Fueron tambi¨¦n los a?os de frustraci¨®n del proyecto de Giscard tras su ajustado triunfo frente a Mitterrand en el 74, que le permiti¨® fagocitar a los gaullistas y crear un gran proyecto de centro, hundi¨¦ndolo en el cambio de ciclo que, esta vez, favoreci¨® a la oposici¨®n del Programa Com¨²n (aun cuando Mauroy fuera a gobernar en el centro de una crisis que no pod¨ªa resolverse con las recetas de los periodos de expansi¨®n). Fue el primer triunfo electoral del SPD, que pasaba a ser el primer partido de Alemania en 1972, para empezar un camino de dificultades que arrojar¨ªa al FDP en manos de la CDU/CSU en 1982, para dar paso a la era Kohl. Fue la d¨¦cada de los a?os de plomo en Italia, con 300 v¨ªctimas del terrorismo culminadas en la fractura del compromiso hist¨®rico con el asesinato de Berlinguer y con la construcci¨®n de la Santa Alianza del CAR (Craxi, Andreotti, Forlani), dirigiendo los estertores de una Rep¨²blica que avanzaba hacia la crisis de sus dos partidos fundacionales. Fue la crisis de identidad del laborismo brit¨¢nico en los tres lustros conservadores. Y fue la adjudicaci¨®n a la socialdemocracia espa?ola de las tareas de modernizaci¨®n atrasadas por la derecha, en una fase en la que la izquierda tuvo que actuar como reguladora de una econom¨ªa desquiciada, que hab¨ªa retrasado por motivos de oportunidad pol¨ªtica los ajustes indispensables para sobrevivir. Fue el tiempo del desplazamiento del laicismo arabista por el islamismo, desde la revoluci¨®n iran¨ª de 1979 y su proyecci¨®n sobre un mundo ¨¢rabe que empezaba a salir de la cultura nasserista y a desprenderse de sus alianzas internacionales (tan poco ¨²tiles, por otro lado, en sus conflictos con Israel). Fue el fracaso de los ortodoxos mao¨ªstas y su sustituci¨®n por el pragmatismo de un r¨¦gimen autoritario y tecnocr¨¢tico...
El ciclo de la revoluci¨®n conservadora fue, por tanto, universal. No s¨®lo hubo reacci¨®n ante la permisividad cultural de los sesenta en Estados UNidos, sino reacci¨®n ante un modelo de consenso acerca de la producci¨®n y el consumo que se sumaba a la posibilidad de expresar reivindicaciones posmaterialistas. ?No fue un triunfo accidental el de Mitterrand en 1988, aprovechando el voto del FN neutralizado, tras la victoria en las legislativas de la derecha en 1986, que se repitir¨ªa en las de 1993? ?No fue un sue?o el "sorpasso" PCI de las europeas de 1984, tras la muerte de Berlinguer, muy poco antes del estancamiento, retroceso y crisis terminal del m¨¢s poderoso de los PPCC europeos occidentales? ?No lo fue la resistencia del SPD tras su victoria de las "inundaciones", cuando Sch?der venci¨® por la m¨ªnima al m¨¢s conservador de los candidatos posibles, Steuber? ?No fue el voto a los socialistas espa?oles una adhesi¨®n a la eficacia frente al desastre de la UCD y a la lent¨ªsima reconstrucci¨®n de la derecha espa?ola (cosa que, por ejemplo, no hab¨ªa de suceder en un ¨¢mbito tan significativo como la Catalu?a pujolista durante 23 a?os)?
Escenario amplio, en el que la reflexi¨®n sobre una nueva cultura que se inici¨® en los inicios de los setenta sin que apenas nos di¨¦ramos cuenta, ha podido gobernar algo m¨¢s que los Estados Unidos hasta este mismo momento. Falso amanecer, desde luego, el del 11 de septiembre. Aunque terca pesadumbre la de tantos a?os en los que ese amanecer s¨®lo fue posible por una normalizaci¨®n cultural y pol¨ªtica que hab¨ªa roto ya con el consenso americano del New Deal y con la cultura posfascista de la Europa de 1945 a 1980.
Me alegro de enternecerte, Andr¨¦s. Y, s¨ª, han pasado casi 50 a?os, ?c¨®mo es posible que un pa¨ªs tan gigantesco, de m¨¢s de 300 millones de habitantes, mantenga un bloqueo criminal sobre una islita de 11 millones durante 50 a?os? ?C¨®mo es posible que, otro gigante, la Uni¨®n Europea, "congele" las relaciones durante a?os y a?os, y participe en la ceremonia de la desestabilizaci¨®n?
Cabe hacerse preguntas tambi¨¦n sobre las ineficacias, los absurdos y las corrupciones del sistema. Pero despu¨¦s de haber puesto sobre el tapete toda la serie de acosos a los que Cuba est¨¢ sometida, no antes.
Os escribo desde una de mis clases, mientras mis alumnos hacen un examen. Y me siento terriblemente deprimido: uno de mis alumnos, de extracci¨®n muy humilde, o sea, pobre, est¨¢ en el ej¨¦rcito para que le paguen los estudios (en este pa¨ªs, estudiar es muy caro, Andr¨¦s). Y acaba de decirme que dentro de unos meses se va a Afganist¨¢n. Tiene veinte a?itos.
Gracias por tu aportaci¨®n, Ferran.
Sobre sue?os: Kyochi Katayama dice en ¡®Un grito de amor desde el centro del mundo¡¯ en boca de un jovencito destrozado, ¡°?Ojal¨¢ el sue?o fuera realidad y la realidad fuese un sue?o!¡±.
Chapuza: te imagino en el rol de Robert Redford en ¡®Lions for Lambs¡¯, una pel¨ªcula mala, en mi opini¨®n, floja en argumento y mala en realizaci¨®n, bastante peor que ¡®In the Valley of Elah¡¯, que no es sino un remake de ¡®Apocalypse Now¡¯, pero con actores mucho mejores, y esta ¨²ltima, una tergiversaci¨®n de ¡®Heart of Darkness¡¯. Stone, predecesor de Sean Penn, y director de ¡®Nixon¡¯, con Hopkins, desmereci¨® a Conrad. Y ten cuidado, Sr Profesor, que la Wi-fi te vigila. ?Vaya ejemplo para tus alumnos, en clase y distray¨¦ndote con Internet!
Fin de ¨¦poca o no, los republicanos lograr¨¢n al menos el 45% de los votos, m¨¢s all¨¢ de que su derrota me alegre. Si se olvida esto, como hizo Clinton los dos primeros a?os de mandato, volver¨¢n los revolucionarios de Herederos Gingrich, S.L. Desde Nixon, la derecha ha empleado el mito, convertido en realidad, de la mayor¨ªa silenciosa, que rechaza lo pol¨ªticamente correcto. La ¡°progres¨ªa de sal¨®n¡± ha sido su mejor aliada, y s¨®lo los pol¨ªticos inteligentes no-conservadores, como Blair, Rudd y Obama, han sabido esquivar la trampa de la derecha, sin permitir nunca que el contrario te defina (Dukakis y la ACLU, el ¡°asesino¡± de su esposa y el tanque, o Kerry y el windsurfing).
Giscard, al que vot¨¦ las dos veces, no me gust¨® nunca. Ni proyecto ni agallas para consolidar un centro aut¨¦nticamente independiente, cay¨® ¡°asesinado¡± por Chirac, alias Camale¨®n Bonaparte. En el fondo, Giscard era un principito insulso, por eso tuvo que depositar su confianza en alguien de mucha mayor val¨ªa (Barre no es el ¨²nico, ni el primero, ni el ¨²ltimo, de los grandes pol¨ªticos franceses en hacer gala de antisemitismo, dejando a un lado el anti-sionismo; a izquierda y derecha, cuando Dreyfuss, Blum y m¨¢s tarde, ambos lados de la pol¨ªtica han jugado al juego de los jud¨ªos. En todo caso, Barre lo reservo para lo econ¨®mico, porque para lo pol¨ªtico tengo al otro Raymond), y lo super¨® un Mitterrand que, como dice Balladur en el libro que recomend¨¦ a Ferr¨¢n, ¡°viv¨ªa la pol¨ªtica para manipular a los dem¨¢s¡±. Muerto el Rey, no vivi¨® el Partido Socialista, una de esas criaturas paridas por la pat¨¦tica izquierda europea. Me viene a la cabeza un Obama en el PS: Manuel Valls.
Te equivocas otra vez, Gaspard: yo soy much¨ªsimo m¨¢s joven y guapo que Robert Redford.
Bueno, Gaspard, a Mitterrand, en el libro de Bacque que me recomendaste y ya tengo, Rocard se refiere a Mitterrand sin poder olvidar sus diferencias, que hace arrancar de Argelia (llega a acusarle de asesino como ministro de Guy Mollet que no impide las condenas a muerte). Le reprocha el sistema proporcional destinado a favorecer a Le Pen (olvidando que era una promesa electoral realizada ya en 1965...). Y una su suerte escasa como presidente a la desautorizaci¨®n constante de Mitterrand, cosa que permite considerar que Mitterrand le puso en ese lugar en las peores circunstancias posibles, en plena fractura de la izquierda y con la crisis econ¨®mica acentuada por la pol¨ªtica expansionista de Mauroy. En realidad, lo sabemos: Rocard fue el permanente candidato frustrado a la presidencia. En cambio, Balladur dice que en una hora se hab¨ªan entendido Mitterrand y ¨¦l, pero que el presidente prefer¨ªa esperar (ah, la est¨¦tica que no es ornamento...!), para que nadie pensara que la conversaci¨®n hab¨ªa sido desfavorable...Y, en un gesto de penetrante visi¨®n del personaje, Balladur indica c¨®mo a Mitterrand le molest¨® m¨¢s haberse equivocado en sus previsiones acerca de las posibilidades presidenciales de Balladur que por el hecho mismo de que Balladur fuera vencido por Chirac. Interesante libro, Gaspard.
Gaspard: T¨² me recuerdas a Nicolas Baverez. Mientras mis alumnos van terminando, te copio un trocito del art¨ªculo "Les disqualifi¨¦s" de Le Monde Diplomatique:
Parmi eux, Nicolas Baverez est visiblement sonn¨¦ et cherche son chemin parmi les gravats. L¡¯effet de souffle a d? ¨ºtre violent car le propos est un peu ¨¤ l¡¯¨¦tat de compote : ? La mondialisation conserve des aspects positifs ?, maintient-il contre vents et mar¨¦e, non sans faire penser ¨¤ Georges Marchais. Pourtant, l?che-t-il dans un souffle, c¡¯est bien le ? capitalisme mondialis¨¦ qui est entr¨¦ en crise ?, et ? l¡¯autor¨¦gulation des march¨¦s est un mythe ?. Il n¡¯emp¨ºche : ? Le lib¨¦ralisme est le rem¨¨de ¨¤ la crise . ? Or qu¡¯est-ce que le lib¨¦ralisme, sinon la forme d¡¯organisation ¨¦conomique d¨¦duite du postulat de l¡¯autor¨¦gulation des march¨¦s ? Peut-¨ºtre, mais Baverez d¨¦cide qu¡¯il ne reculera plus d¡¯un pouce l¨¤-dessus et qu¡¯il faudra faire avec les complexit¨¦s de sa pens¨¦e : ? Le lib¨¦ralisme n¡¯est donc pas la cause de la crise ?, quoique par autor¨¦gulation interpos¨¦e il soit le probl¨¨me... dont il est cependant ? la solution ? ¡ª comprenne qui pourra.
Otra cosa, Gaspard...No creo que Apolaipsis now sea una desviaci¨®n radical de lo que planteaba Conrad. S¨®lo, quiz¨¢s, el hallazgo de Kurz. Pero la inquietud ante lo desconocido, la violencia de la naturaleza frente a la "civilizaci¨®n" est¨¢n ah¨ª, en otro tiempo. Desde luego, y esto es algo personal, me gusta m¨¢s lo de Conrad, pero s¨®lo porque me encuentro m¨¢s c¨®modo hablando de libros que de cine. Y Stone (cuya pel¨ªcula NIXON mereci??o mejor suerte, aunque es incomprensible para un p¨²blico europeo poco informado de lo que sucede en la cultura pol¨ªtica americana) no tiene nada que ver con la pel¨ªcula de Kubrick...?me equivoco? Quiz¨¢s la produjo, no s¨¦...
Chapuzas,es cierto que aguanto y sigue aguantando.Como cierto que el bloqueo americano no resolvio nada;tampoco la ayuda rusa y algo la ayuda de Chavez.Es cierto que Garcia Marquez y Lula siente cari?o y simpatia por los Castro;pero tambien es cierto que el pueblo,los humildes sigue sufriendo privaciones,tanto de alimentos como de libertad.La Union Europea y especialmente Espa?a,ha querido ayudar pero la inflexibilidad de Fidel ha sido titanica.Personalmente no creo que el cari?o,la admiracion que tuvimos por Fidel y su revolucion,hasta hace 30 a?os siga en estos dias.Creo que la historia sera muy dura con sus ultimos a?os;hizo muy poco o casi nada por abrir el sistema,por ajustarlo en peque?os cambios,por flexibilizarlo.En Espa?a,los que vivimos al regimen de Franco y sus movientos en los sesenta,apertura de salidas emigracion,apertura al turismo,valoramos mucho aquel peque?o respiro.Creo que sirvio ademas,para que ahora que tenemos muchos inmigrantes,especialmente con los iberoamericanos,los estamos aceptando y en estos dias de gran crisis con mucho para,no se ha dado ningun caso de fobia hacia el inmigrante.
A mi me gusto y mucho la pelicula Leones por corderos de R Redford.Es la realidad de las personas que se integran el las fuerzas armadas y en estos momentos de crisis no hay sitio para todos.
Fijate lo que esta pasando en Espa?a,Llamazares e Izuierda Unida se diluyen,por contra la derecha y especialmente la burguesia de siempre se atrincheran cada vez mas en la extrema derecha.De hecho Rouco Varela,pese al Sinodo de Roma,sigue manteniendo a Losantos en la Cope.
Chapuza, tus amigos de Ignacio de Loyola y Ramonet hacen lo que Gerard Henderson, muy perspicazmente, ha diagnosticado: son antiguos comunistas, de los m¨¢s fervientes defensores del horror (ante la Plaza Roja, Kurtz creer¨ªa que el tinglado del Leopoldo belga en la Estaci¨®n de Marlow era una broma), que ahora emplean analog¨ªas extempor¨¢neas para descalificar a sus oponentes, identific¨¢ndolos precisamente con los antiguos ¨ªdolos de juventud de quienes realizan la comparaci¨®n. Lo cierto es que Baverez, el hijo pol¨ªtico de Aron, en su ¨²ltimo libro, y en todos, ha defendido el pragmatismo y la moderaci¨®n como ant¨ªdotos ante lo impredecible del presente y el futuro, en especial.
A m¨ª, del Rocard del libro lo que m¨¢s me ha llamado la atenci¨®n, aparte de la an¨¦cdota de su estado de salud durante las negociaciones papuasianas, ha sido la menci¨®n a Blanc (actual secretario de Estado para el Gran Par¨ªs), lo que evidencia c¨®mo de diferente podr¨ªa haber sido la pol¨ªtica francesa si los liberales hubieran tenido enfrente a unos socialdem¨®cratas dispuestos al reformismo en vez de a un impresentable como Mitterrand, que se uni¨® a Marchais ¨Cquien llego a acusar, bien sabe Bassets, a Tonton de antisovietismo¨C en el 71, aunque fuera para darle el abrazo del oso, y, como insin¨²a Fabius en su relato sobre el ¡®Rainbow Warrior¡¯, supo de antemano, cuando no aprob¨®, el atentado. Me conminaba Chapuza a elegir; en realidad, lo hice hace ya tiempo. Entre Chirac y Marchais, eleg¨ª al primero tras el debate del 71. Uno era un oportunista sin principios, un ladr¨®n y mujeriego. El otro, un Mini Thorez, un apologeta de los genocidas que organizaron los juicios de escarmiento de los 40-50. Estos s¨ª que eran ejercicios de antisemitismo, no lo de Barre. Por tanto, no hab¨ªa color, y menos el rojo.
Rocard lleg¨® con la econom¨ªa boyante (finales de los 80 fueron una ¨¦poca dorada) y se la dej¨® a Cresson en mal estado, algo aprovechado, como dice la nepotista, por el pobre B¨¦r¨¦govoy para chantajearla y curar su en¨¦sima frustraci¨®n, tras los ataques de colores que ya hab¨ªa sufrido cuando Rocard es nombrado ante ¨¦l primer ministro. Balladur se encuentra el desastre, Jospin llega en pleno despegue de los 90. Pero, como dice en el libro, no crey¨® que reformar las pensiones fuera necesario. Las vueltas que da Raffarin al hablar de reformas dan pena, pero la izquierda¡ Siempre la izquierda. Ahora saca cabeza Beno?t Hamon. Me gusta su nombre, uno de mis nietos lo lleva, pero el eurodiputado est¨¢ m¨¢s cerca de ser un Mini-Me de Besancenot que un sucesor de Rocard.
Magnifico an¨¢lisis sobre el caambio de ciclo en EE.UU. Est¨¢n claras, a mi entender, las intenciones del todav¨ªa candidato Obama. Lo que no sabemos es si el Partido Democrata lo acompa?ar¨¢ en esa travesia de cambio. Ser¨ªa muy interesante que la extraordinaria capacidad de analisis de Bassets nos deleitara con ello en los pr¨®ximos d¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.