Morales elabora una legislaci¨®n para controlar el poder judicial de Bolivia
La ley permitir¨ªa al Ejecutivo designar los magistrados de la Corte Suprema
El Gobierno de Evo Morales se prepara a sacar provecho de los dos tercios que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene en la Asamblea Legislativa Popular. Morales planea aprobar una "ley corta" que le permitir¨ªa designar un Poder Judicial temporal y que le dar¨ªa el control absoluto del Estado, seg¨²n advierte la oposici¨®n boliviana.
Morales ha renovado a su consejo de ministros, con igualdad en g¨¦nero, ha tomado posesi¨®n a los mandos militares con ¨®rdenes de "enfrentar al imperio [Estados Unidos], que quiere invadirnos por nuestros recursos naturales". El presidente boliviano tambi¨¦n ha ratificado a los dirigentes de Yacimientos Petrol¨ªferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa estatal encargada de generar los recursos para el desarrollo de su nueva gesti¨®n, la primera del Estado plurinacional.
El proyecto de ley corta elaborado por el Ejecutivo pas¨® a la C¨¢mara de Diputados ayer, y su objetivo es permitir que sea el presidente quien nombre a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional y de otras estructuras judiciales. Ser¨¢ una norma transitoria que permitir¨¢ a quienes sean designados ocupar los cargos hasta el cinco de diciembre, fecha de las primeras elecciones de jueces en la historia de Bolivia.
El Gobierno ha justificado su premura en las designaciones del Poder Judicial, que ha descabezado en los tres ¨²ltimos a?os, por el c¨²mulo de expedientes en los tribunales a la espera de fallos de la Corte Suprema o del Tribunal Constitucional. Hasta ahora, el Congreso era el encargado de designar, con la ratificaci¨®n de dos tercios de los votos, a los magistrados para una gesti¨®n de 10 a?os, como una forma de garantizar la independencia de poderes. Los parlamentarios de la oposici¨®n han criticado el intento totalitario del Gobierno, gesto que, argumentan, afecta a la democracia y viola la nueva Constituci¨®n.
La mayor¨ªa oficialista en la Asamblea Legislativa espera aprobar sin mayores problemas otros proyectos de ley. Algunos pondr¨¢n en aprietos a muchas ex autoridades gubernamentales, acusadas de haberse enriquecido ilegalmente a trav¨¦s del poder, dentro de una ley que establece la investigaci¨®n de fortunas. Otro de los proyectos de ley del Ejecutivo propone "regular" el trabajo de los periodistas para obligarles a "no mentir".
El Gobierno, adem¨¢s, autoriz¨® a la reci¨¦n nombrada presidenta del sistema de Aduanas, Marlene Ardaya, a intervenir y cerrar temporalmente sus oficinas en todo el pa¨ªs, para "cambiar la imagen de esa instituci¨®n". El objetivo, frenar la corrupci¨®n y los presuntos c¨ªrculos de tr¨¢fico de influencias en su interior que favorec¨ªan el contrabando.
Tambi¨¦n ha ordenado la suspensi¨®n definitiva del permiso de conducci¨®n a todo ch¨®fer que se encuentre en estado de ebriedad al mando de un veh¨ªculo. En enero, cerca de 80 personas murieron en accidentes causados por conductores con altos niveles de alcohol en la sangre. La disposici¨®n aplica fuertes sanciones a los due?os de los buses y de las empresas de transporte. El poderoso gremio del sector ha anunciado una huelga de 48 horas y el cierre de carreteras para la pr¨®xima semana en protesta a estas disposiciones, que han tildado de "draconianas". Ir¨®nicamente, el primer ebrio al que le suspendieron la licencia de conducir es el ahora destituido candidato del MAS a la Gobernaci¨®n de La Paz, F¨¦lix Patzi, elegido por el propio Morales. Perdi¨® la licencia y el cargo, pr¨¢cticamente asegurado por la cantada victoria del partido oficialista en las elecciones de gobernadores y alcaldes del 4 de abril pr¨®ximo.
Las campa?as electorales han servido para que el Gobierno saque provecho de las finanzas bolivianas ante la crisis econ¨®mica mundial, con una tasa inflacionaria de tan s¨®lo 0,26%, la m¨¢s baja en los ¨²ltimos 23 a?os. Los indicadores macroecon¨®micos de Bolivia, exitosos por los altos precios de las materias primas en el pasado cuatrienio, han sido elogiados tambi¨¦n por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
A¨²n as¨ª, este lustro que comienza Morales (2010-2015) no proyecta un panorama boyante, y ya desde ahora el ciudadano com¨²n percibe que las dificultades que se aproximan van a exigir una gesti¨®n econ¨®mica eficiente y eficaz. El pilar de la econom¨ªa boliviana es la industria petrolera. Las amas de casa se dan cuenta de que algo anda mal porque no es f¨¢cil conseguir bombonas de gas para la cocina, y los ciudadanos no siempre encuentran gasolina para su coche.
Los informes econ¨®micos de varias instituciones coinciden. La producci¨®n ha bajado como consecuencia de la inseguridad jur¨ªdica para las inversiones; por la aguda ca¨ªda de la demanda en sus principales mercados, Brasil y Argentina; la falta de perspectivas de nuevos mercados y el desconocimiento de las reservas reales de gas.
La C¨¢mara Boliviana de Hidrocarburos ha confirmado que las exportaciones de gas natural bajaron a vol¨²menes menores que los logrados en 2005, con un promedio de 28,5 millones de metros c¨²bicos por d¨ªa. El a?o pasado se export¨® una media de 27,3 millones de metros c¨²bicos diarios, debido a la menor demanda de Brasil y Argentina. El valor de las exportaciones en 2008 fue de 3.157 millones de d¨®lares y para 2009, la C¨¢mara calculaba un m¨¢ximo de 2020 millones.
Bolivia continuar¨¢ con la importaci¨®n de gas y gasolina para atender la demanda del consumo interno. El peri¨®dico La Prensa, de La Paz, inform¨® de que el Gobierno destinar¨¢ un promedio de 103 millones de d¨®lares para la compra de gas licuado de petr¨®leo y gasolina especial en la presente gesti¨®n.Otras exportaciones, como textiles y artesan¨ªas, redujeron vol¨²menes y valores a causa del cierre de su principal mercado, Estados Unidos, y por las trabas burocr¨¢ticas de mercados sustitutos como Venezuela y Cuba.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.