El Twitter de la primera dama
Pol¨¦mica en Rep¨²blica Dominicana por los mensajes de la esposa del presidente en la red social
La actividad en Internet de la primera dama de Rep¨²blica Dominicana, Margarita Cede?o, ha desatado la pol¨¦mica esta semana. Cede?o public¨® varios mensajes en su cuenta de la red social Twitter en los que hablaba del aumento del presupuesto gubernamental dedicado a educaci¨®n, lo que despert¨® la indignaci¨®n entre los usuarios dominicanos de la plataforma social de mensajes cortos y la reclamaci¨®n de que se destine a este sector, como m¨ªnimo, la inversi¨®n que establece la ley ?un 4% del producto interior bruto (PIB)?. Tambi¨¦n hubo cr¨ªticas a la mujer del presidente por lo que algunos entendieron como un intento de justificar el incumplimiento gubernamental al respecto.
Cede?o, lejos de esconderse, particip¨® en un debate que en ciertos momentos se torn¨® acalorado y en el que varios usuarios no se arredraron al dirigirse a ella. El efecto viral de este tipo de plataformas coloc¨® su usuario al frente del cap¨ªtulo de temas de mayor relevancia de Twitter en tierras dominicanas durante casi todo el 5 de octubre.
La noche anterior, la esposa de Leonel Fern¨¢ndez hab¨ªa escrito en su cuenta de Twitter: "A pesar del FMI [el Ejecutivo dominicano est¨¢ en v¨ªsperas de formalizar un acuerdo con dicho organismo internacional], el Gobierno pudo colocar RD$10 mil millones [unos 213 millones de euros] como incremento combinado en los presupuestos de salud y educaci¨®n" para el a?o 2011. A continuaci¨®n, dijo: "El FMI exige no rebasar el 'd¨¦ficit fiscal m¨ªnimo permitido' ?1,5% del PIB? para el 2011 para certificarnos como naci¨®n 'econ¨®micamente viable". El tercer tweet estaba entrecomillado, refiri¨¦ndose a lo dicho por un alto cargo del Gobierno recientemente: "Para invertir m¨¢s en educaci¨®n, salud, agua potable, vivienda, desarrollo social, los Gobiernos deben recaudar m¨¢s". A lo que sigui¨®, de su propia autor¨ªa: "Se recauda m¨¢s aumentando los impuestos [presi¨®n tributaria] y / o haciendo crecer la econom¨ªa". Fue su ¨²ltimo mensaje del d¨ªa. Poco despu¨¦s comenzaron las reacciones.
La periodista Yolanda Mart¨ªnez, conocida a nivel nacional, respondi¨® desde su cuenta en Twitter que se espera calidad en la educaci¨®n y que "mientras, podr¨ªan empezar por cumplir con la cantidad [de recursos] y dejar de violar la ley". Adem¨¢s, record¨® a la primera dama que cumplir la ley "no es un favor, es una obligaci¨®n". Al d¨ªa siguiente arreciaron las cr¨ªticas por parte de los usuarios, envueltos en una pol¨¦mica que transit¨® por la v¨ªa de los datos reales y falsos, las denuncias y desmentidos de censura y de borrar tweets, los llamamientos a bajar el tono y los insultos o los ¨¢nimos de los seguidores de una Cede?o que no esquivaba el envite y respond¨ªa a unos y otros. La primera dama reconoci¨® en uno de sus mensajes que el presupuesto destinado a educaci¨®n solo alcanza el 2,8% del PIB y afirm¨® que "?ojal¨¢ fuera mucho m¨¢s, pero para mejorar la calidad, no los gastos!".
Solo uno de los medios de trascendencia en el pa¨ªs, la edici¨®n digital del diario Hoy, dio cobertura inmediata ?y a la larga casi de forma exclusiva? a la pol¨¦mica en Twitter. Marien Aristy, jefa de redacci¨®n, dice que su decisi¨®n de informar del hecho "comenz¨® al ver la reacci¨®n de la gente cuando ley¨® que la primera dama justificaba que no se cumpliera con la Ley de Educaci¨®n, que establece que se invierta un 4% del PIB en el sector educativo. El reclamo de la mayor¨ªa de los tuiteros y la indignaci¨®n que sintieron eran noticia".
Aristy considera que esta pol¨¦mica "es muy trascendental porque, aunque solo se desarroll¨® en la Red, demostr¨® que los ciudadanos tienen un gran inter¨¦s en el tema de la educaci¨®n del pa¨ªs y que est¨¢n dispuestos a reclamar que se cumpla con la ley y los planes". Quiz¨¢s, m¨¢s que todo eso, lo importante fue que usaron una plataforma digital de comunicaci¨®n social para hacerlo y que quienes participaron fueron sectores j¨®venes de la sociedad dominicana.
Arturo L¨®pez Valerio, presidente fundador de Numericit, importante empresa local de nuevas tecnolog¨ªas, destaca el fen¨®meno crowd (muchedumbre), con el que se refiere al grupo de internautas que aprovechan su alter ego para expresar lo que no se atreven a decir en persona. Y habla de un peligro: "la publicaci¨®n de los comentarios como fuentes de informaci¨®n sin validar la veracidad de dichas fuentes, lo que ha contribuido a fortalecer una mala pr¨¢ctica de expresi¨®n an¨®nima y agresiva".
Su lamento se extiende al hecho de que, en el caso de la pol¨¦mica alrededor de los tweets de la primera dama dominicana, "muchos profesionales reconocidos en diferentes ¨¢reas no pudieron contenerse. Y esto me lleva a la siguiente conclusi¨®n: insulta a una figura p¨²blica y saldr¨¢s en la prensa. Esto debilita el debate p¨²blico, en el cual, desde hace mucho tiempo, est¨¢n ausentes los ciudadanos, que ahora prefieren aprovechar el anonimato que ofrece Twitter, considerando err¨®neamente esta pr¨¢ctica como un ejercicio de libertad de expresi¨®n".
Desde que el presidente estadounidense Barack Obama volviera una moda el uso de redes sociales en la pol¨ªtica, estas se han integrado paulatinamente en el quehacer diario de los pol¨ªticos. Margarita Cede?o no solo se ha adherido a estas plataformas, sino que las maneja personalmente. Al menos, su Twitter.
Belarminio Ram¨ªrez, consultor dominicano de comunicaci¨®n pol¨ªtica, afirma que "la primera dama no ha justificado el bajo porcentaje del presupuesto que se dedica a la educaci¨®n. Ella ha ponderado como una se?al positiva que se incrementara la partida para ese importante sector". Piensa que Cede?o tiene una buena imagen y altos niveles de popularidad, si bien la alerta para que, de ahora en adelante, cuide "mucho los conceptos que emite".
Rui Delgado, un comunicador digital joven y con experiencia en estrategia en las redes sociales, sigui¨® el debate sorprendido por los tweets de una y otra parte. "Me extra?¨® que no se le diera fin". Considera que en Twitter hay gente para todo. "Hay que ser muy estrat¨¦gicos a la hora de responder. Hay que saber ignorar comentarios da?inos y fuera de lugar, no todos los tweets deben ser respondidos". M¨¢s all¨¢ del caso concreto, considera que herramientas como Twitter, Facebook o YouTube pueden ser de provecho para los pol¨ªticos. "Algunas personalidades y figuras pol¨ªticas han tenido sus momentos dif¨ªciles, pero afinan su forma de comunicarse y terminan reivindic¨¢ndose".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.