"Los migrantes pasan por los caminos que usaba la guerrilla de Colombia"
La seguridad en Centroam¨¦rica cobra una dram¨¢tica actualidad con el hallazgo de 513 inmigrantes hacinados en camiones con destino a Estados Unidos, interceptados en Chiapas el pasado mi¨¦rcoles. El d¨ªa antes, el ministro del ramo de Panam¨¢, Jos¨¦ Ra¨²l Mulino (David, Chiriqu¨ª, 1959), estuvo en Madrid para participar en una reuni¨®n preparatoria de estrategias de seguridad en la regi¨®n, donde el tr¨¢fico de personas no cesa de crecer y cada vez llegan de lugares m¨¢s distantes.
Pregunta: ?En qu¨¦ consiste esta nueva inmigraci¨®n africana que est¨¢n viendo?
Repuesta: La tenemos todos. Van del centro de ?frica hacia Sur¨¢frica, y de all¨ª se embarcan hacia Brasil. De all¨ª arrancan destino norte. Seg¨²n me explic¨® un embajador de Canad¨¢ en Colombia, los nacionales de Somalia encuentran en Canad¨¢ facilidades por reunificaci¨®n familiar. Hay un problema de derechos humanos, porque son v¨ªctimas de explotaci¨®n. A uno que interrogamos en Panam¨¢ le llev¨® dos a?os llegar hasta Sur¨¢frica. Llevaba cuatro a?os andando. Viv¨ªa en un albergue. En este aspecto no hemos recibido ninguna cooperaci¨®n de ning¨²n pa¨ªs. Una vez que el africano sale de all¨ª es extracontinental, lo llaman as¨ª no s¨¦ en virtud de qu¨¦. No lo podemos repatriar.
P. ?Y qu¨¦ pasa con ellos?
R. Es un problema, tambi¨¦n de seguridad. Porque t¨² no sabes qu¨¦ enfermedades tienen. Adem¨¢s, usan los caminos que la guerrilla ten¨ªa para pasar de Colombia a Panam¨¢. Y los pueden usar de correos de droga. La ¨²ltima vez que lo verifiqu¨¦ eran 30 personas al mes. Vienen mezclados. La ¨²ltima vez eran nepaleses. Hay eritreos, banglades¨ªes, indios. Yo no puedo decir que son delincuentes. Muchas de esas personas tienen educaci¨®n hasta universitaria y hablan tres idiomas.
P. ?En qu¨¦ consiste la estrategia com¨²n de seguridad en la regi¨®n?
R. Panam¨¢, a diferencia del resto de Centroam¨¦rica, ya arranc¨® un plan, producto de una consultor¨ªa que nos hizo la empresa McKinsey & Company, desde que el presidente Martinelli gan¨® la elecci¨®n. Nos encontramos los cuerpos de seguridad en un estado deplorable, versus una delincuencia com¨²n vinculada al narcotr¨¢fico en espiral ascendente, que nadie par¨® en su momento y dejaron llegar donde est¨¢, con un ¨ªndice de 21 muertes violentas por mil habitantes. Lo hemos bajado desde 23. Llevamos una lucha frontal contra el narcotr¨¢fico, una recuperaci¨®n de la frontera con Colombia, el Dari¨¦n, que los gobiernos anteriores hab¨ªan descuidado y el ELN usaba para retirarse a descansar. En algunos casos hubo enfrentamientos.
P. ?El problema de la guerrilla en el Dari¨¦n est¨¢ solucionado?
R. En un 80%. Todav¨ªa tenemos presencias en el centro de la cordillera y hacia el Atl¨¢ntico. Pero ciertamente est¨¢ tranquila y esperamos este a?o limpiar Dari¨¦n. Se ha hecho patrullando todos los d¨ªas. Tres o cuatro patrullas de 30 o 40 hombres todos los d¨ªas. Y llevando la presencia del Estado a esas ¨¢reas donde no hay comunicaciones y tienen una econom¨ªa de subsistencia. Y est¨¢ tranquilo. Todo el sur del Dari¨¦n hasta el Pac¨ªfico es territorio libre de FARC.
P. ?Cu¨¢l es la principal preocupaci¨®n en seguridad?
R. El narcotr¨¢fico. Somos la primera frontera de Centroam¨¦rica. Las 350 toneladas que exportan los carteles colombianos hacia EE UU sal¨ªan por aquellas playas. Al limpiar nosotros la presencia de las FARC hemos hecho que cambie de ruta. En vez de pasar por el golfo de Panam¨¢, hoy d¨ªa bajan hacia el sur de Colombia y Ecuador y vuelven a subir. De acuerdo con los datos de EE UU, ha cambiado de ruta el 24% de la producci¨®n de coca¨ªna. Colombia produce hoy d¨ªa un promedio de 1.500 toneladas de coca¨ªna al a?o que abastecen al mundo. De ah¨ª, unas 350 son para el mercado norteamericano, incluyendo M¨¦xico. El resto, a Europa o Asia, que es donde ya los precios est¨¢n fuera de dimensi¨®n. En Panam¨¢ hace dos a?os costaba 2.500 d¨®lares el kilo y all¨ª est¨¢ en 4.500 o 5.000 d¨®lares. Cada vez hay menos droga, pero obviamente produce violencia. A los colaboradores cada vez m¨¢s se les paga en especie, y esa droga tiene que venderse en la calle.
P. ?Esto antes no pasaba?
R. No. Panam¨¢ siempre ha sido territorio de tr¨¢nsito. No es que la calle est¨¦ inundada de coca¨ªna, pero ha generado un problema que no exist¨ªa y que ha producido inseguridad ciudadana. Hay muertes, ajustes de cuentas, sicariato... Antes la delincuencia era m¨¢s aut¨®ctona. Entre el 70% y 75% de los homicidios tienen relaci¨®n con la droga. Con todo y eso llevamos las estad¨ªsticas bastante abajo.
P. ?Qu¨¦ apoyo exterior tienen?
R. Hay apoyo estadounidense, que no es gran cosa. Hay m¨¢s apoyo en inteligencia y capacitaci¨®n por parte de Estados Unidos y Colombia, que nos ayuda mucho. Colombia tiene gran experiencia y capacidad, se ha convertido en una potencia en seguridad. En dinero, la cooperaci¨®n de EE UU debe rondar los 10 millones de d¨®lares al a?o. Nos hemos gastado 600 millones del presupuesto en los primeros seis meses de Gobierno.
P. ?La fama fiscal de Panam¨¢ atrae dinero del narcotr¨¢fico?
R. Eso es m¨¢s mito que realidad. En Panam¨¢, el sistema bancario de hoy est¨¢ hasta exageradamente autorregulado. Me coment¨® un funcionario de EE UU que le llev¨® 42 d¨ªas abrir una cuenta corriente cuando lo trasladaron a Panam¨¢. A la embajadora de M¨¦xico le cost¨® 38 d¨ªas. Yo no puedo decir que no metan goles. El narcotr¨¢fico compra cerebros y paga muy bien. Pero no son los tiempos de Noriega, cuando llegaba un cami¨®n de seguridad con 14 sacos de dinero y los bancos lo ingresaban. Bajaban bolsas de dinero como en la pel¨ªcula Scarface.
P. ?Tienen inmigraci¨®n de Venezuela?
R. S¨ª. Sobre todo la m¨¢s fuerte son multinacionales que ten¨ªan sede en Caracas y se han mudado de hoy para ma?ana a Panam¨¢. Grandes empresas que llegan con grandes cantidades de ejecutivos bien pagados. Te llaman: 'el lunes vamos con 1.000 ni?os al colegio'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.