Va con la ¨¦poca. El fetiche tecnol¨®gico demuestra su atractivo enorme a derecha e izquierda. En cada esquina surge la tentaci¨®n de una explicaci¨®n reduccionista de la marcha de la historia por los efectos del cambio tecnol¨®gico. La osad¨ªa es todav¨ªa mayor cuando pasamos de la explicaci¨®n anal¨ªtica a la aplicaci¨®n de esas teor¨ªas simplificadoras. Donald Rumsfeld, el secretario de Defensa de Bush en el 11 S, predicaba un nuevo tipo de guerra en la que la tecnolog¨ªa sustituir¨ªa a la fuerza de la acumulaci¨®n cl¨¢sica de tropas: quer¨ªa invadir Irak con muy pocos soldados, y eso s¨ª, mucho dinero y mucha tecnolog¨ªa. Otros, en el otro lado del r¨ªo ideol¨®gico, piensan que la tecnolog¨ªa es un instrumento de liberaci¨®n y emancipaci¨®n. Creen unos que las revueltas ¨¢rabes se deben al tel¨¦fono m¨®vil y a las redes sociales. Propugnan otros un nuevo tipo de periodismo y un nuevo tipo de acci¨®n pol¨ªtica, e incluso de democracia, en el que la tecnolog¨ªa elimina las asperezas de la intermediaci¨®n: eso es Wikileaks y eso son las protestas del 15M.
Poner en contacto directamente las fuentes con los ciudadanos permit¨ªa eludir la cadena de mediadores e intermediarios period¨ªsticos, con sus intereses profesionales y empresariales, sus agendas y estrategias particulares, para no hablar de sus complicidades con el poder de los gobiernos y de las grandes multinacionales. Deb¨ªan ser los ciudadanos, como sucede en los sistemas wiki, quienes nutrieran a Wikileaks con la aportaci¨®n de su trabajo de lectura y selecci¨®n de estos materiales en bruto puestos a su disposici¨®n, en una forma m¨¢s de crowdsourcing o web 2.0 aplicada al periodismo.
Algo similar ha sucedido con las acampadas del 15M, donde la esencia de lo que se dilucidaba nada ten¨ªa que ver con el conjunto de circunstancias que han acompa?ado a las protestas: el alt¨ªsimo nivel de paro juvenil, los problemas de vivienda, la insatisfacci¨®n por los recortes sociales, los sueldos y bonus de los directivos, las ayudas a los bancos y las zancadillas a los impositores¡ La propuesta que se ha pretendido construir estos d¨ªas ha sido una forma de democracia directa, animada desde el uso de los m¨®viles y de las redes sociales, como alternativa a la democracia representativa.
Uno de los tweets anunciaba como si fuera un programa en un ordenador la instalaci¨®n de democracia 2.0 y, se supone, la desinstalaci¨®n de democracia 1.0. La originalidad de la idea estriba en la aplicaci¨®n del crowd sourcing a la pol¨ªtica como alternativa a la pol¨ªtica convencional de los partidos, con sus cuadros, dirigentes y parlamentarios, el ¨¢gora digital frente a las democracias parlamentarias y medi¨¢ticas.
Ambas experiencias tienen la brillantez de lo ut¨®pico, pero tambi¨¦n su incapacidad para traducirse en efectos y resultados pr¨¢cticos. Wikileaks necesit¨® de los medios tradicionales y de su experiencia para que estallara en toda su dimensi¨®n, que es extraordinaria, la filtraci¨®n de los documentos secretos sobre las guerras de Irak y Afganist¨¢n, y de los cables del departamento de Estado.
No ha habido participaci¨®n alguna del p¨²blico en la ordenaci¨®n y elaboraci¨®n de contenidos, al contrario, ha sido el know-how de los periodistas tradicionales lo que ha permitido jerarquizar, analizar y finalmente publicar las informaciones m¨¢s interesantes, que de otra forma hubieran quedado sepultadas en un caudal informe de datos.
Lo mismo ha ocurrido con las acampadas del 15M. Ha sido la cita electoral del 22M la que ha marcado el ritmo y la tensi¨®n pol¨ªticas y medi¨¢ticas sobre las concentraciones, que han ofrecido una motivaci¨®n o cobertura narrativa a los votantes descontentos para abstenerse, votar en blanco o hacer un voto de protesta. Directamente han podido favorecer a los votantes de opciones a la izquierda del PSOE, IU principalmente, pero indirectamente han favorecido al PP, que ha encontrado en las plazas el escaparate del descontento social que Zapatero ha sido incapaz de parar.
Incluso en la hip¨®tesis de que no haya influido en el comportamiento de los votantes, no hay lugar a dudas de que ha sido el marco de ira social y pol¨ªtica que ha acompa?ado a unas elecciones en las que el PP quer¨ªa ver subrayado precisamente el descontento con el Gobierno y no la labor concreta de ayuntamientos y comunidades aut¨®nomas, que es donde se dilucidaba el reparto de poder.
La incapacidad de la protesta para traducir el brain storming de masas, el crowd sourcing, en actos pol¨ªticos eficaces es lo que ha conducido apenas dos d¨ªas despu¨¦s de las elecciones a que empiecen a languidecer las concentraciones y regrese al primer plazo el aut¨¦ntico perfil pol¨ªtico de la democracia representativa, en la que es el PP el que se est¨¢ imponiendo como partido largamente hegem¨®nico frente al hundimiento de la izquierda moderada.
Al despertar del sue?o tecnol¨®gico, sea el que sea, comprobamos que el fetiche tiene los pies de barro y nos vemos obligados de nuevo a hacer el mismo periodismo y la misma pol¨ªtica de siempre. Es cierto que estas experiencias nos permiten sacar algunas lecciones para hacerlo mejor, sin anquilosarnos en el territorio conquistado y manteniendo siempre despierto el esp¨ªritu cr¨ªtico acerca del mundo y de nosotros mismos. Pero el despertar nos hace ver que buscar la salvaci¨®n en elementos exteriores, tecnol¨®gicos o no, forma parte de una mentalidad infantil tan vieja como la humanidad.
Comentarios
Es muy dif¨ªcil encontrar espacios de participaci¨®n p¨²blica donde los ciudadanos puedan participar de una forma m¨¢s directa en democracia.
O como dice Safran Foer en su ¨²ltimo libro, Comer animales, "siempre se puede despertar a alguien que est¨¢ dormido, pero ning¨²n ruido del mundo, por fuerte que sea, despertar¨¢ a alguien que finge dormir". Nuestros pol¨ªticos tradicionales fingen dormir, de ah¨ª que no despierten. Los del movimiento 15-M estaban dormidos y ahora han despertado, de ah¨ª que dijeran en una de sus frases algo as¨ª como que si no les dejan sonar, no permitir¨¢n que sigan durmiendo. Y saben que est¨¢is fingiendo por mucho que cerr¨¦is los ojos, pillines.
Vamos, que todo ha sido un sue?o y tras el sue?o nos hemos topado de lleno con la pesadilla de una triunfadora realidad anal¨®gica y tradicional. Se retiran las tiendas de campa?a, pero permanece indeleble el rastro de las campa?as de siempre. Poco a poco, voy cogiendo el busilis al post. Y es que acabo de ver Terminator 3, que tampoco ayuda, la verdad, y menos en una nota como esta.
Y es verdad que no se puede pretender cambiar el mundo sin mediaci¨®n de ninguna clase. La cuesti¨®n es cu¨¢nto estamos dispuestos a pagar por el corretaje. Yo creo que no se discute tanto la labor de intermediaci¨®n como la comisi¨®n que se cobra por ella.
Fuera vendas. Todo sigue igual.
Va con la epoca, Lluis Bassets definitivamente va con la epoca. Qu¨¦ predecible es todo lo que dice! uno lo sabe de memoria sin haberlo le¨ªdo. Qu¨¦ simpleza de razonamientos! Lluis, porfa, lee los diarios de otros paises, incluso los de Francia, incluso los de izquierda (porq no leer¨¢s Le FIgaro) a ver si te acostumras a entender a la gente inteligente, racional y razonable!
No estoy de acuerdo, con lo que comentas, las cosas no surgen de hoy para ma?ana requiere un tiempo de madurez y evoluci¨®n l¨®gicas. De acuerdo que no va a ser todo t¨¦cnol¨®gico y se olvide?uno de la tradicional, pero que el cambio llegar¨¢ de mano de la tecnolog¨ªa para en teor¨ªa ayudar al ciudadano a comunicarse y auditar mejor al poder, eso no lo dude.Ciao
Su art¨ªculo es francamente decepcionante, y me plantea serias dudas sobre su discurso cuando habla de cosas que no conozco.Ni Assange apareci¨® anteayer, de hecho Ud. y yo disfrutamos cada d¨ªa de lo que hicieron p¨²blico el y otros en los 90 al respecto de la tecnolog¨ªa de encriptaci¨®n militar estadounidense, ni pretenden acabar con los medios tradicionales, ni parece conocer Ud. que las asambleas son una manifestaci¨®n deliberada ante la poca calidad del debate p¨²blico que ha llevado a la gente a la calle a tenerlo, ni tampoco, por ¨²ltimo, que las peticiones existen y son concretas al respecto de la reforma urgente de la ley electoral, circunscripci¨®n ¨²nica, listas abiertas y mecanismos de control democr¨¢tico de los gobiernos, as¨ª como eliminar la podredumbre pol¨ªtica en el sistema judicial.Todo el mundo est¨¢ cansado del periodismo y la pol¨ªtica de siempre, ambos incapaces de preveer nada e incapaces de convencer de nada. Quiz¨¢ es Ud. el que se deja llevar por el fetiche y confunde los medios con el contenido.
Desafortunado t¨ªtulo. La mediaci¨®n (familiar, comercial, ciudadana...)es una profesi¨®n y el t¨ªtulo de su art¨ªculo induce a error en cuanto a su contenido.
Un mediador
Buenos dias, simplemente decir que los vientos que corren van en direcci¨®n de limitar el poder de los intermediarios 8mediadores segun sr. Bassets). Por ejemplo, en finanzas, los intermediarios burs¨¢tiles siguen existiendo pero su poder, respecto al cliente se ha reducido; asimismo, los politicos son los intermediarios entre el pueblo y el Poder (en may¨²sculas) y tb empiezan darse cuenta que su papel va a ir a menos. AL peridismo le pasar¨¢ (si no est¨¢ pasando ya) lo mismo.
s2
Francamente, Bassets, no s¨¦ si se ha dado cuenta.
Se les ha enviado un mensaje claro a los pol¨ªticos, y ¨¦stos, como quien oye llover.
En realidad, la incapacidad es m¨¢s del poder que de la gente que ha organizado el 15-M.
Incapacidad de rectificar, de escuchar. De prestar atenci¨®n, porque son servidores p¨²blicos, no otra cosa.
Los pol¨ªticos no tienen m¨¢s que prestar atenci¨®n e ir incorporando a la acci¨®n pol¨ªtica las exigencias de una ciudadan¨ªa cansada, que ve como el Estado salva los bancos (?bancos privados con dinero publico!) pero no hace nada por aliviar la fr¨¢gil situaci¨®n de muchos ciudadanos.
Por eso la exigencia de reformas, independientemente del signo pol¨ªtico.
No se trata de utop¨ªa, sino de necesidad.
?Buscar la salvaci¨®n en elementos exteriores forma parte de una mentalidad infantil? Yo dir¨ªa que es reflejo de una inseguridad interna, pero de ah¨ª a catalogarla de conducta infantil dista mucho. Quiero decir que mi hijo busca las soluciones en su interior. Y es un ni?o. Por favor, no desvalorices la infancia.
"Wikileaks necesit¨® de los medios tradicionales y de su experiencia para que estallara en toda su dimensi¨®n, que es extraordinaria, la filtraci¨®n de los documentos secretos sobre las guerras de Irak y Afganist¨¢n, y de los cables del departamento de Estado".Creo que no le he entendido del todo. Cuesta ver la diferencia entre entregar los papeles a 5 diarios internacionales o hacerlo a 50. O por qu¨¦ no a 200. Claro est¨¢, en referencia a la experiencia necesaria para que "... estallara en toda su dimensi¨®n". Porque "... ha sido el know-how de los periodistas tradicionales lo que ha permitido jerarquizar, analizar y finalmente publicar las informaciones m¨¢s interesantes...". (el know-how de 200 es menos know-how). Hoy en d¨ªa, el periodista tradicional al que Vd. hace referencia, pertence a ese ente cuasi abstracto denominado corporaci¨®n, precisamente aquella cuyo funcionamiento est¨¢ basado en "...sus complicidades con el poder de los gobierno ...". Ahora le he entendido. Que todo cambie para que todo siga igual. ??Viva la aristocracia (de los medios)!!. Quien lo iba a decir el 4 de mayo de 1976.
Chapeau, maestro.En Internet es tan f¨¢cil ser el h¨¦roe de nuestra propia historia y en nuestra opini¨®n.
Internet es un medio que prop¨ªcia ideas y nuevas formas de entender las cosas, sin compartimentos ni discursos monol¨ªticos, y s¨ª con eco-diversidad.Algunas ideas est¨¢n ah¨ª de antemano, otras no, internet las prop¨ªcia todas.Es ¨¢gora, es herramienta de comunicaci¨®n, como una mir¨ªada de emisoras de radio-aficionado del siglo XX.Sin las redes sociales y los tel¨¦fonos m¨®biles, la revoluci¨®n podr¨ªa estar ah¨ª, pero nadie ajeno a las mismas se hubiera enterado de la mitad, ni se hubieran podido organizar tan loablemente.Respecto a la parte period¨ªstica de internet, los periodistas son incapaces de competir con ella, porque las personas libres directamente narran lo que ven y escuchan lo que otros narran, en tiempo real y sin manipulaci¨®n posible.?Que los usuarios de internet pueden errar? Bueno, eso es su responsabilidad, no son tontos tampoco, y tambi¨¦n pueden errar frente al peri¨®dico tipo del siglo XX.Por fin, se ha terminado la mediaci¨®n. ?Quienes son los periodistas para "informar" y para "formar opiniones"? Sois como una ¨¦lite. Y la inteligencia colectiva os puede.?Qu¨¦ hay de malo en filtrar los cables a la prensa?Saben de vuestra pasi¨®n por intermediar y la usan, pero cualquiera interesado en los leaks sabe que tiene la informaci¨®n original a su disposici¨®n y, si no es perezoso, har¨¢, ¨¦l mismo y sin ser periodista, la b¨²squeda, clasificaci¨®n, selecci¨®n y jerarqu¨ªa de esas informaciones.Lo pueden hacer en wikileaks.chRespecto al 15M, son chavalillos, que no tienen cultura de la empresa o la sociedad abierta, porque se les ha privado, y s¨ª tienen cultura de Estado porque son las ¨²nicas palabras pol¨ªticas que se les ha ense?ado.No saben hablar el lenguage de la libertad o la iniciativa, de la pluralidad y el pensamiento positivo, porque identifican a un Estado completo y fuerte con el "bi¨¦n", lo "bueno", lo "¨²nico".Pero obviamente no es as¨ª y esto va a cambiar.Internet por tanto es una revoluci¨®n que deja obsoletos los marcos del siglo XIX y XX con respecto a la ciudadan¨ªa, el periodismo, la opini¨®n, la difusi¨®n de ideas, el debate, el aprendizage, la formaci¨®n de comunidades, y el conocimiento.Sin mencionar c¨®mo se conocen mejor sociedades distintas, en la distancia.?Que quiero leer el Universal de M¨¦xico en un plis? Pues lo hago.?D¨®nde est¨¢ el problema??Vendr¨¢ un malvado chino mandar¨ªn y crear¨¢ una secta gigantesca que s¨®lo hablar¨¢ de lo suyo?Bueno, en cierto modo eso es El Pa¨ªs, pero en progreta impenitente...Jajajaja.S¨®lo un apag¨®n total funcionar¨ªa, y la gente se espabilar¨ªa para habilitar servidores y dem¨¢s.Libertad y pluralidad, no se dan una sin la otra, internet las hace posibles.
Error considerar que el 15M ha sido un sue?o del que hemos despertado, pues nada tan real, mucho m¨¤s real que la pol¨ªtica ficci¨®n a la que nos tienen acostumbrados, que ese grito espont¨¢neo de ciudadanos que no han so?ado sino que han despertado.Todo sigue igual, nada ha cambiado. Lo ¨²ltimo en la Galicia del PP. Se avecinan tiempos dif¨ªciles para mucha gente que ver¨¢ como lo pierde todo mientras sus representantes siguen acumulando privilegios (que se les quiten de una puta vez los sueldos a los expresidentes Aznar y Gonz¨¢lez). Nada ha cambiado. No puede haber paz social con 5 millones de parados, con centenares de miles deshauciados, con derechos laborales cercenados, con servicios sociales b¨¢sicos recortados, mientras contemplamos como la banca y las grandes corporaciones siguen acumulando beneficios impresionantes. Mientras la clase pol¨ªtica le de la espalda a esta realidad, la ciudadan¨ªa tiene todo el derecho a no sentirse representada, sino traicionada por una casta pol¨ªtica lacaya del poder econ¨®mico.
EN MI OPINI?N, la t¨¢ctica (no explicitada, of course!) de Donald Rumsfeld fue crear un CAMPO DE BATALLA en Irak para luchar contra la sunita 'Al Qaeda', a sabiendas de que ¨¦sta luchar¨ªa por el r¨¦gimen tambi¨¦n sunita de Sadam Husein. Nunca el Terrorismo lucha en campo de batalla sino en la sombra, por eso es tan dif¨ªcil vencerlo!! Donald Rumsfeld 'INVENT?' el campo de batalla... luego, en la guerra, explot¨® las contradicciones entre los sunitas trogloditas de Bin Laden con los sunitas 'modernos' de Irak, compr¨® a ¨¦stos ¨²ltimos con U$S cash, puestos y jubilaciones, y as¨ª aisl¨® y pudo liquidar a los jefes de 'Al Qaeda' en Irak, que uno tra sotro fueron callendo. As¨ª le gan¨® la guerra Donald Rumsfeld a Bin Laden!!... un genio!!. Digan lo que digan, Al Qaeda no se repuso nunca mas!! no atent¨® nunca mas en occidente, y Bin Laden ya es historia pasada. Donald Rumsfeld lo diezm¨® primero, y la primavera ¨¢rabe lo enterr¨® despu¨¦s!
Y me pregunto: ?a qui¨¦n habr¨¢n votado la mayor¨ªa de los parados? A ver si va a resultar que siendo los m¨¢s directamente afectados no ha salido la opci¨®n en la que ellos m¨¢s confiaban. Tambi¨¦n ser¨ªa gracioso que por intermediar por su inter¨¦s les hayamos hecho la pascua.
Por lo dem¨¢s, qu¨¦ espect¨¢culo est¨¢n dando algunos. Van a tener que llamar a Brian Currin para que intermedie en las luchas intestinas que se est¨¢n preparando. A Zapatero se lo quieren fumigar y es posible que tal acci¨®n ocurra el s¨¢bado. El poder corrompe, dicen, pero anda que no pudre el estar a punto de perderlo. Eso dentro. Ya fuera, la lucha parece consistir en que cada uno dice al otro lo que tiene que hacer, pero sin hacer lo que cada uno puede hacer. Y Camps, al banquillo, para no perder la costumbre. ?Le acompa?ar¨¢n hasta la puerta el mont¨®n de ciudadanos que le han votado? Ser¨ªa un detalle para con su president.
Menuda merienda de rojos que se prepara.
Una constante en la interpretaci¨®n de la pol¨ªtica actual: cr¨ªtica feroz a la actuaci¨®n del Gobierno, temor atroz, si es que tal cosa es posible, a lo que viene y que por eso mismo no se anuncia. Nadie que anuncia la muerte espera ser elegido.
Otra constante: ¨²ltimamente viene muy bien la pel¨ªcula del mi¨¦rcoles en La 2 para interpretar la situaci¨®n pol¨ªtica actual, de fronteras adentro o afuera. Ayer, Mot¨ªn a bordo. Dos motines se distinguen en esta pel¨ªcula, uno justo, nacido de la dignidad, contra la inhumanidad, y otro comprensible, nacido del miedo, contra la dignidad. Cadena de motines. Lo que mueve uno lleva al otro. De quien es tan digno para lo primero cabe sospechar que lleve su dignidad hasta el extremo contrario. La dignidad que sirvi¨® para amotinar hizo aflorar el miedo que movi¨® el mot¨ªn contra ella. De qu¨¦ mot¨ªn se trata el que parece operar hoy en la c¨²pula del PSOE. Parece que el segundo. No veo a Zapatero como un capit¨¢n Bligh sino m¨¢s bien como Christian Fletcher, un hombre admirado por sus hombres por llevarles donde les llev¨® pero temerosos de que pueda llevarles de vuelta adonde no desean. Soluci¨®n, los marinos queman el barco y parece que es una mujer la que ha salido desfigurada por entrar a rescatar el sextante con el que asegurar una m¨ªnima salida.
Cuesti¨®n distinta es si Chac¨®n ha entrado motu proprio a por el imprescindible artilugio o ha sido arrastrada a empujones, lo que cambia la cosa un mont¨®n. De hero¨ªna entre villanos a villana entre villanos. Qu¨¦ poca caballerosidad o damosidad hay en la pol¨ªtica.
Acabo de llegar de la plaza de mi ciudad. El movimiento 15-M sigue viento en popa y cada vez van afinando m¨¢s. En alguno de los c¨ªrculos de debate me ha parecido o¨ªr algo de recaudar pasta. Por el dinero entra el futuro, aunque tambi¨¦n el veneno. Soy optimista, cuajar¨¢.
Ni los empresarios buscan crear empleo, ni las granjas surgen para alimentar a la gente, ni los pol¨ªticos reculan por el partido. Las empresas y las granjas cierran cuando el beneficio cae y los pol¨ªtic@s renuncian cuando el partido se lo exige. No presupongamos actos heroicos a estas alturas ni se valoren lealtades impuestas.
En fin, cu¨¢nta falsedad indisimulada nos rodea. Siempre me sorprendi¨® escuchar a los pol¨ªticos cantar sus estrategias interesadas a los cuatro vientos y a los comentaristas sacarles punta para evitar dudas. Y entonces me acuerdo de aquel personaje de Friends cuando hablaban mal de ¨¦l en su cara sus compa?eros, cuando les dice: hola, estoy aqu¨ª todav¨ªa. Eh, sigo estando aqu¨ª. Hablan del comportamiento futuro de los ciudadanos en su cara, hablan de sus mixtificaciones teatrales como si no estuvi¨¦ramos delante. Ejemplo: bueno, tenemos que intentar no dar imagen de divisi¨®n aunque haya divisi¨®n, que la gente piense que nos llevamos bien, por lo menos hasta la pr¨®xima cita. Es verdad que otros directamente nos roban y encima algunos les votan, lo que demuestra que a algunos no les importa que act¨²en a cara descubierta. Quiz¨¢s es que, a diferencia del personaje, ni est¨¢n ni estar¨¢n. Es quiz¨¢s esta actitud de tolerancia al enga?o y de pasividad frente al escarnio de lo p¨²blico la que ha roto el 15-M, y la raz¨®n principal de que no se sientan representados por ninguno de nuestros pol¨ªticos por el hecho de que sean apoyados por otros muchos.
Conclusi¨®n: pienso que no nos falta tanto informaci¨®n como formaci¨®n y escr¨²pulos para destilar aquella como es debido, sin adulteraciones. Pienso que no nos falta tanto iniciativa como desechar la pereza que nos atenaza. Pienso que el problema de esta democracia no es la falta de libertad como el mal uso que hacemos de ella. Pienso que somos unos comodones m¨¢s que otra cosa. Y pienso que solo nos revolvemos y buscamos salidas cuando las cosas van mal. En una palabra, que somos como los pol¨ªticos de los que nos quejamos. M¨¢s que decir que tenemos los pol¨ªticos que nos merecemos, ellos tienen los ciudadanos que se merecen. Y que quiz¨¢s sea cuando los ciudadanos cambiemos de verdad cuando cambiar¨¢n nuestros representantes, dado que al rev¨¦s no parece que sea posible. El corrupto que triunfa es una deshonra para el ciudadano que lo elige. Con ciudadanos m¨¢s escrupulosos de sus deberes democr¨¢ticos, no habr¨ªa corruptos. Conseguir¨¢n, como apunta El Roto, que ni les moleste que se les recuerde. Y por lo dem¨¢s, qu¨¦ bueno tambi¨¦n el chiste de hoy: "A la puta calle", nos dijeron. Y eso hicimos.
Perd¨®n, el chiste al que me refer¨ªa en pen¨²ltimo lugar, el del corrupto que no se siente insultado por ser llamado corrupto no es de El Roto sino de Forges.
Y tras hacerle la camita con sus cuatro esquinitas, la dejaron acostadita para que no se constipara. Ay, qu¨¦ bonita es ella.
Primero cortaron con la ley D'Hondt. Pero como el corte les pareci¨® superficial, cortaron por el m¨ªnimo porcentaje de representaci¨®n. Y ya el corte por antonomasia es aquel que se ahorra los recuentos y evita directamente la presentaci¨®n. Tres cortes para una democracia irreal hoy.
Habr¨¢ quien piense que el movimiento 15-M perder¨¢ fuelle y desaparecer¨¢. Dudo que se quede en un mero despertar instant¨¢neo, ir¨¢ a m¨¢s. ?Por qu¨¦? Porque el est¨ªmulo combinado de la escasez y el derroche no solo se mantendr¨¢ sino que aumentar¨¢. Y dif¨ªcilmente se puede dejar de resoplar cuando no te dejan ni respirar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.