Los estudiantes chilenos recuperan las calles con una masiva protesta
Unas 180.000 personas, seg¨²n dirigentes del movimiento, piden condiciones para dialogar con el Gobierno
El movimiento estudiantil de Chile ha salido nuevamente hoy a manifestarse de forma masiva en las calles, en una demostraci¨®nde que a¨²n gozan de respaldo. La protesta se produjo en medio de peticiones para dialogar con el Ejecutivo en demanda de cambios de fondo a la educaci¨®n, y para que no se cumpla la advertencia del presidente Sebasti¨¢n Pi?era, de que 70.000 alumnos de ense?anza media repetir¨¢n el curso.
En la capital, unos 180.000 estudiantes y profesores, seg¨²n los dirigentes del movimiento, marcharon desde la Universidad de Santiago hasta el Parque Almagro, en un trayecto acordado con el Gobierno, y en varias ciudades ocurrieron movilizaciones paralelas en las que participaron otras 17.000 personas.
"Hemos recuperado las calles, no para destruirlas, sino para construir algo nuevo", afirm¨® Camila Vallejo, l¨ªder de los universitarios. "No hay ning¨²n desgaste del movimiento", asegur¨® el presidente del gremio de los profesores, Jorge Gajardo. El mensaje de los j¨®venes al Gobierno fue que seguir¨¢n con sus movilizaciones aunque haya di¨¢logo con La Moneda. Durante la marcha en Santiago no hubo incidentes y solo al culminar esta en un acto, grupos peque?os de manifestantes armaron barricadas y arrojaron piedras a la polic¨ªa militarizada de carabineros, que los disolvi¨® usando gases lacrim¨®genos, ca?ones de agua y cargas a caballo.
Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de la ONU, Pi?era ha dicho que su Gobierno impulsa "la m¨¢s grande reforma y ha dispuesto los mejores recursos para avanzar a mejorar la calidad de la educaci¨®n". Pi?era reconoci¨® que la lucha de los estudiantes es una "causa noble" y que "la educaci¨®n es la madre de todas las batallas".
Los analistas coinciden en que cualquiera sea el resultado de este movimiento, ya hicieron historia. Los j¨®venes instalaron en el centro del debate el cambio de la educaci¨®n gestada en el r¨¦gimen de Pinochet. "Nuestras demandas llegaron para quedarse", ha advertido Giorgio Jackson, uno de los l¨ªderes estudiantiles que encabez¨® la marcha. "Esperamos que el Gobierno entienda esta se?al", ha agregado.
Los estudiantes rechazaron la agenda que propuso Bulnes y pidieron dialogar sobre el lucro en la educaci¨®n al tiempo de que hicieron cuatro propuestas de las cuales el Gobierno acept¨® dos. Mientras el movimiento se rearmaba tras la p¨¦rdida de protagonismo de los estudiantes en la agenda noticiosa, por el accidente de un avi¨®n en que murieron 21 personas en Juan Fern¨¢ndez y despu¨¦s por la celebraci¨®n de Fiestas Patrias, Pi?era anunci¨® que 70.000 estudiantes iban a repetir porque ya no se alcanzaban a recuperar las clases. Esto aliment¨® con combustible el movimiento, aunque el Gobierno ampli¨® los plazos para tratar de evitar que los alumnos repitan.
Los estudiantes se han estrellado contra dos obst¨¢culos formidables, lo que explica la duraci¨®n del conflicto, que supera los cuatro meses. El primero es la negativa de La Moneda a ceder en materia de reformas estructurales, en especial al t¨¦rmino del lucro privado en todos los niveles de ense?anza, la demanda m¨¢s emblem¨¢tica. Los estudiantes quieren poner t¨¦rmino a un sistema que permite que los propietarios privados de muchos colegios b¨¢sicos, liceos y universidades -no todos- se queden con fondos que reciben del Estado como parte de sus utilidades y no los inviertan en mejorar la calidad de la educaci¨®n.
El segundo es la incapacidad del sistema institucional para absorber las demandas estudiantiles, a pesar de que concitan apoyo en cerca de 80% de la poblaci¨®n, y traducirlas en reformas pol¨ªticas. La institucionalidad no ofrece rendijas para que el clamor ciudadano se transforme en pol¨ªticas p¨²blicas. Aunque hay pintadas murales que piden un plebiscito para reformar la educaci¨®n, el mecanismo no existe. El peculiar sistema electoral, que en la pr¨¢ctica garantiza un empate entre mayor¨ªas y minor¨ªas en el Parlamento, impide lograr los altos qu¨®rum que requieren las reformas.
![Miles de manifestantes participan en una marcha hoy por las calles de la capital chilena](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HEJPT524DJ725QAVGH3QPLPGHE.jpg?auth=b947d5cdd3d1847cbf4509a40dfd8431d4325ba670c3f1892d63a742ceec8f8d&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.