El movimiento estudiantil marca la campa?a presidencial en Chile
Los j¨®venes muestran su fuerza en una de las marchas m¨¢s masivas desde 1990 Bachelet, candidata del centroizquierda, propone una reforma tributaria para financiar la educaci¨®n p¨²blica Los estudiantes reafirman su independencia de la clase pol¨ªtica y los postulantes a La Moneda El Senado decidir¨¢ la suspensi¨®n del ministro de Educaci¨®n de Sebasti¨¢n Pi?era
El movimiento estudiantil chileno, que marc¨® 2011 y destap¨® la crisis de la educaci¨®n p¨²blica en el pa¨ªs sudamericano, mostr¨® su fuerza este jueves con una marcha de 150.000 personas en Santiago, seg¨²n los c¨¢lculos de la Confederaci¨®n de Estudiantes de Chile (CONFECh). La protesta se produjo justamente cuando arranca la campa?a presidencial con miras a las elecciones de noviembre y a seis d¨ªas de que el Senado defina si destituir¨¢ a Harald Beyer, el ministro de Educaci¨®n del Gobierno de derecha de Sebasti¨¢n Pi?era.
La movilizaci¨®n nacional, la primera de 2013, fue convocada por los universitarios y apoyada por alumnos de instituciones privadas, organizaciones de secundarios, el Colegio de Profesores, asociaciones de padres y funcionarios de la salud. Los estudiantes marcharon por las principales ciudades del pa¨ªs, sin que se registraran enfrentamientos importantes con la polic¨ªa, en demanda de una educaci¨®n p¨²blica gratuita y de calidad.
La consigna de los j¨®venes fue similar a la de hace dos a?os: ¡°La educaci¨®n no se vende, se defiende¡±. Un v¨ªdeo de un conocido comentarista deportivo chileno sirvi¨® para la convocatoria, una de las m¨¢s masivas desde el regreso a la democracia en 1990.
Los problemas que enfrenta la educaci¨®n p¨²blica se han instalado con fuerza en la agenda pol¨ªtica de Chile desde hace un par de semanas. La expresidenta socialista Michelle Bachelet regres¨® a Santiago a fines de marzo y su anuncio de repostulaci¨®n a La Moneda marc¨® el comienzo de la carrera presidencial. En su primera actividad como candidata, despu¨¦s de dos a?os sin referirse a la contingencia local, la ex directora de ONU Mujeres se adelant¨® a la marcha de los estudiantes y anunci¨® que su prioridad ser¨¢ la educaci¨®n en caso de ser reelecta.
¡°Es el momento de cambios estructurales (¡) El primer proyecto que voy a enviar al Congreso pondr¨¢ fin al lucro y avanzar¨¢ en la gratuidad de la educaci¨®n en todos sus niveles¡±, se?al¨® la expresidenta, que presume de una intenci¨®n de voto de un 52%. La ex jefa de Estado, sin embargo, precis¨® d¨ªas despu¨¦s que los estudiantes que provengan de familias de altos ingresos deber¨¢n costear sus estudios: ¡°Personalmente, creo que yo puedo pagar la universidad de mi hija. Esa es mi opini¨®n personal¡±.
La definici¨®n de Bachelet encendi¨® el debate y los otros candidatos a La Moneda reaccionaron con sus propios anuncios en materia educativa. Los estudiantes, sin embargo, mostraron su desconfianza hacia la expresidenta: el movimiento estudiantil defiende el principio de gratuidad como un derecho para todos los ni?os y j¨®venes, independientemente de la situaci¨®n socioecon¨®mica de sus padres.
Los dirigentes han procurado mantenerse distantes de la clase pol¨ªtica. Bachelet anunci¨® una reforma tributaria el lunes pasado, sobre todo para financiar el sistema p¨²blico de educaci¨®n, pero la medida tampoco fue suficiente para seducir a los l¨ªderes estudiantiles. Los j¨®venes marcaron una nueva se?al de independencia en la protesta de este jueves: salieron a las calles con carteles contra la exmandataria (¡°Ya no te creo Michelle) y el presidente (¡°Me declaro inocente. Yo no vot¨¦ por Pi?era¡±).
Los protestantes aprovecharon la movilizaci¨®n para criticar la utilizaci¨®n electoral del problema. ¡°El movimiento no va a permitir que sus demandas sean modificadas y que la discusi¨®n sea manoseada¡±, dijo Andr¨¦s Fielbaum, presidente de la Federaci¨®n de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), la principal universidad p¨²blica del pa¨ªs. ¡°La marcha ratifica la autonom¨ªa pol¨ªtica frente a los ¨²ltimos ofertones electorales¡±, agreg¨® Gabriel Boric, ex titular de la FECh.
Los l¨ªderes estudiantiles tambi¨¦n observan con escepticismo el camino que han tomado sus antecesores. Camila Vallejo y Giorgio Jackson, figuras de las movilizaciones de 2011, decidieron postular al Parlamento en las elecciones de noviembre.
El movimiento mostr¨® su fortaleza en un momento pol¨ªtico crucial: el Senado decidir¨¢ el mi¨¦rcoles pr¨®ximo si destituye al ministro de Educaci¨®n, Harald Beyer. La C¨¢mara Alta ser¨¢ jurado de una acusaci¨®n constitucional aprobada por los diputados que le imputa no haber ejercido su papel de fiscalizador contra el lucro. De acuerdo a la ley chilena, las instituciones que se dedican a la ense?anza no pueden ganar dinero con su labor, aunque durante 30 a?os las autoridades permitieron que la educaci¨®n se transformara en un excelente negocio.
La oposici¨®n aprob¨® la acusaci¨®n por la presi¨®n de los estudiantes y todo indica que los senadores de la coalici¨®n harpan valer su mayor¨ªa y sacar¨¢n del Gobierno al ministro Beyer, un investigador respetado transversalmente. El caso tiene precedentes: en 2008, la titular de Educaci¨®n de Bachelet, Yasna Provoste, fue destituida por el Parlamento, acusada de negligencia por irregularidades.
El Gobierno definir¨¢ este fin de semana el futuro de Beyer, que est¨¢ suspendido de sus funciones mientras los parlamentarios resuelven su caso. Una de las alternativas que baraja La Moneda, que prev¨¦ que la oposici¨®n est¨¢ dispuesta a botar a su secretario de Estado, es pedirle al ministro que renuncie anticipadamente para evitar someterlo a una sesi¨®n compleja. La destituci¨®n propinar¨ªa un golpe complejo para Pi?era, que ha perdido a dos ministros de Educaci¨®n desde que estall¨® el conflicto estudiantil en 2011.
En estos dos a?os, despu¨¦s de las protestas de los escolares y universitarios, la justicia abri¨® una causa para investigar las irregularidades cometidas en el Consejo Nacional de Acreditaci¨®n (CNA), el organismo encargado de autorizar el funcionamiento de las universidades privadas. En diciembre de 2012, el ministerio de Educaci¨®n decret¨® el cierre de la Universidad del Mar, una instituci¨®n privada que vulneraba la legislaci¨®n y lucraba con sus estudiantes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.