La llegada de Starbucks agita el mercado interno del caf¨¦ en Colombia
La entrada del gigante estadounidense contrasta con los apuros de los cafeteros colombianos
![Protesta de cafeteros colombianos este martes en Medellín.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IIDSNVX4ROUX3F5STKJKQIENV4.jpg?auth=79991b9f1bc1ea8c7c2f5958b41d46df4607d31cee30dfe2c30d5d472d7cd525&width=414)
El anuncio de la entrada en el mercado interior de Colombia de la empresa estadounidense Starbucks, junto con la promesa de que aumentar¨¢ en el doble su compra de caf¨¦ local, se ha dado en un momento especialmente delicado. Durante nueve d¨ªas el sector agrario ha mantenido un paro nacional en el que ha reclamado lo siguiente: rebajar los costos de los insumos agrarios (fertilizantes, semillas¡), controlar las importaciones de productos agrarios y un aumento de las ayudas a la competitividad, y el sector se ha unido al paro asumiendo esas mismas proclamas, lo que ha logrado poner en jaque al presidente Juan Manuel Santos.
Colombia es el tercer exportador de caf¨¦ despu¨¦s de Brasil y de Vietnam, y es el primer productor de caf¨¦ de calidad. El vocero de la Federaci¨®n Nacional de Cafeteros, Luis Fernando Samper, minimiz¨® la relevancia del sector cafetero en el paro nacional agrario y dijo que el anuncio de Starbucks es una buena noticia. ¡°Es un comprador de caf¨¦ de Colombia, le interesa el origen de sus caf¨¦s y lo ha escogido porque es de calidad y tiene relevancia, pero adem¨¢s permite que los productores tenga mejores precios¡±, asegur¨® a EL PA?S, refiri¨¦ndose a que la compa?¨ªa estadounidense pagar¨ªa hasta un 15% m¨¢s de lo que se est¨¢ pagando ahora mismo a los productores por el caf¨¦. Starbucks compra alrededor de un mill¨®n de sacos de caf¨¦ colombianos al a?o, y la idea es que aumente ese monto en un 100%.
Sobre el riesgo que puede suponer la entrada de Starbucks para Juan Valdez, la tienda de caf¨¦ oficial del gremio cafetero, que pertenece a los cultivadores, Samper dijo que los dos negocios ya compiten entre s¨ª en varios pa¨ªses y que la venta de caf¨¦ colombiano por parte de la empresa estadounidense ha dado m¨¢s fama mundial a las especialidades de caf¨¦ cololmbianas. ¡°El negocio de Valdez adem¨¢s est¨¢ maduro y puede enfrentarse a nuevos jugadores sin problemas. El mercado se dinamiza y crece para todos¡±.
Las razones del paro agrario
Los campesinos que llevan en paro diez d¨ªas aseguran que est¨¢n quebrados. La protesta, que comenz¨® en cuatro departamentos y ya se ha expandido a nueve, re¨²ne a paperos, cebolleros, productores de cacao, lecheros, cafeteros y cultivadores de hortalizas y frutas que piden mejores condiciones para trabajar.
El argumento de los manifestantes que han cerrado carreteras, tirado comida y leche y que se han enfrentado con la Polic¨ªa es que los costos de producci¨®n son demasiado altos y que est¨¢n teniendo p¨¦rdidas. Culpan de esto a los tratados de libre comercio que negoci¨® el gobierno de ?lvaro Uribe y firm¨® Juan Manuel Santos y que han permitido la entrada de productos mucho m¨¢s baratos y de menor calidad.
Mientras que los productos importados son subsidiados en sus pa¨ªses de origen y el contrabando de alimentos aumenta mes a mes, los productores colombianos reclaman porque tienen que pagar insumos agr¨ªcolas y gasolina a precios que seg¨²n distintos estudios est¨¢n entre los m¨¢s altos del mundo. Esto no les permite ser competitivos.
El sector en paro es el de los peque?os agricultores que no tienen grandes subsidios del Estado, o que los tienen, como los cafeteros, pero no les alcanzan para obtener alguna ganancia. Por eso, los manifestantes piden tambi¨¦n precios de sustentaci¨®n (base m¨ªnima) para comprar las cosechas.
Al contrario del optimismo expresado por la Federaci¨®n y por el presidente de la compa?¨ªa estadounidense, los cultivadores del grano son pesimistas sobre su futuro. ¡°Lo que le toca a los cafeteros de ah¨ª es muy poco. Simplemente dejamos de vender a uno para vender al otro. Mientras el consumo nacional no aumente no habr¨¢ ninguna mejor¨ªa para nosotros¡±, dijo a EL PA?S ?scar Guti¨¦rrez, uno de los coordinadores del Movimiento por la Defensa y la Dignidad de los Cafeteros de Colombia.
En esto coincide el senador Jorge Enrique Robledo, quien por a?os ha representado los intereses de los agricultores en el Congreso colombiano, y que asegur¨® que el impacto entre los productores por la entrada de las tiendas Starbucks ser¨¢ muy poco porque la venta real de puro caf¨¦ de esas tiendas es m¨ªnima con relaci¨®n a la de sus mezclas de caf¨¦ o a la de otros productos.
Colombia, adem¨¢s, se encuentra en un momento de disminuci¨®n de exportaciones de caf¨¦. Seg¨²n datos del DANE, el organismo estad¨ªstico estatal, Colombia export¨® 1.400 millones de d¨®lares en el primer semestre de 2012, mientras que en los primeros seis meses de este a?o la cifra fue de 912 millones. La disminuci¨®n fue de un 10%.
Esa disminuci¨®n ha sido progresiva durante las ¨²ltimas d¨¦cadas, y es por eso que Colombia, aun siendo productor de caf¨¦, importa un 80% de la demanda local de este alimento, que encima entra al pa¨ªs a precios menores que los granos locales. El consumo en Colombia es cercano a 1.200.000 sacos al a?o.
La huelga de los campesinos ya completa nueve d¨ªas en los que cinco personas han muerto y en los que se han dado innumerables enfrentamientos entre los manifestantes y las autoridades. Ya hay desabastecimiento en los mercados de las principales ciudades, especialmente en Bogot¨¢. El gobierno de Santos, que hab¨ªa intentado minimizar el alcance del paro, se reunir¨¢ este martes con los campesinos de Boyac¨¢, la principal zona productora de papa del pa¨ªs y donde se ha concentrado lo m¨¢s ¨¢lgido del paro, pero, mientras tanto, la protesta toma fuerza en otras regiones, especialmente en el sur del pa¨ªs.
Aunque es un pa¨ªs cafetero, Colombia importa un 80% del ? caf¨¦ que consume
Los cafeteros fueron los ¨²ltimos en unirse. Este gremio, que cuenta con cerca de 560.000 productores, hab¨ªa hecho un paro nacional en marzo. Durante 12 d¨ªas mantuvieron esa protesta, tras la cual lograron que el Gobierno aumentara los subsidios para la producci¨®n, pero hoy ese dinero no es suficiente para muchos cultivadores.
El dirigente Guti¨¦rrez explic¨® que el primer punto en sus peticiones sigue siendo el precio. Para un agricultor el costo de producir una arroba de caf¨¦ es de 63.000 pesos, mientras que solo la pueden vender en 43.000. El subsidio logrado en el paro de marzo es de 16.500, lo que hace que el productor tenga p¨¦rdidas o que tan solo logre el punto de equilibrio con la disminuci¨®n de los costos de producci¨®n.
Los precios internacionales no han ayudado. En el momento del acuerdo de marzo, el caf¨¦ estaba a 1,33 d¨®lares y en los seis meses siguientes ha bajado hasta 1,13, un precio hist¨®ricamente bajo y que deja sin ganancias a los productores. En sus mejores momentos, el caf¨¦ estuvo por encima de los 3,50 d¨®lares.
Muchos de los cultivadores est¨¢n inconformes con el monto del subsidio y otros no lo han recibido, especialmente los m¨¢s peque?os. Pero no es solo el precio. El senador Robledo explic¨® que entre los acuerdos de febrero el gobierno se comprometi¨® a convocar unas mesas de trabajo con tres temas fundamentales para los caficultores: el control a los precios de los insumos, que son muy altos con relaci¨®n a los precios internacionales, los problemas con el pago de deuda y con la aprobaci¨®n de cr¨¦ditos y la miner¨ªa en las zonas cafeteras. Ninguna, seg¨²n Robledo, ha arrojado alg¨²n resultado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.