Ecuador cierra una ONG que respaldaba la lucha antipetrolera en el Amazonas
El presidente Rafael Correa acusa a Pachamama de las agresiones al embajador chileno y a un ejecutivo bielorruso en un evento sobre energ¨ªa
![Rafael Correa, presidente de Ecuador, en imagen de archivo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6ERZBVDVOE3SEPVWNLIOLJORCY.jpg?auth=16c7591e55dd2921bc77d474c3023fa585575bc6e569f77e29133889e8bc0065&width=414)
La reciente disoluci¨®n de la Fundaci¨®n Pachamama, que ha trabajado durante 16 a?os por el desarrollo sostenible de las comunidades ind¨ªgenas en el centro y sur de la amazon¨ªa ecuatoriana, ha generado un debate en la sociedad civil por dos motivos. Primero porque la clausura se hizo de un tajo, sin notificaci¨®n previa ni posibilidad de defensa y, segundo, porque se sienta un precedente negativo para la defensa del medio ambiente.
Pachamama es conocida en Ecuador por la defensa de los territorios de los pueblos amaz¨®nicos achuar, shuar, kichwa, s¨¢para y shiwiar. Durante una d¨¦cada acompa?¨® la lucha de la comunidad kichwa de Sarayaku que denunci¨® al Estado ecuatoriano ante la Comisi¨®n Interamericana de Derechos Humanos por haber concesionado el bloque 23, que afecta un 60% al pueblo de Sarayaku, a la Compa?¨ªa General de Combustibles (CGC) de Argentina, sin hacer la consulta previa a los leg¨ªtimos due?os del territorio. La Corte Interamericana de Derechos Humanos fall¨® a favor de Sarayaku en junio de 2012 y conden¨® al pa¨ªs a pagar 1,4 millones de d¨®lares.
El trabajo actual de la ONG estaba enfocado en visibilizar que la explotaci¨®n de los 13 bloques que salieron a licitaci¨®n en la XI Ronda Petrolera afectar¨ªa a los territorios de siete nacionalidades ind¨ªgenas y que no se hab¨ªa garantizado el derecho a la consulta previa, libre e informada a estos pueblos. Por este trabajo, los miembros de Pachamama tuvieron algunas reuniones informales con representantes del Gobierno y siempre informaban de sus actividades en la selva amaz¨®nica.
La clausura de la ONG obedece a un pedido directo del presidente Rafael Correa, quien durante una cadena nacional inst¨® al Ministerio de Interior a sancionar a Pachamama y a los colectivos involucrados en las agresiones verbales y f¨ªsicas que sufrieron el embajador de Chile en Ecuador, Juan Pablo Lira, y el representante de la petrolera estatal de Bielorrusia, Belorusneft, Andrey Nikonov, el pasado 28 de noviembre, cuando concluy¨® la XI Ronda Petrolera.
La clausura de la ONG fue expeditiva; expertos jur¨ªdicos consideran que no fue apegada a derecho
Correa present¨® el v¨ªdeo de la manifestaci¨®n que se organiz¨® ese d¨ªa e identific¨® con nombre y apellido a los ambientalistas y a los dirigentes ind¨ªgenas que participaron en ella. Asegur¨® que todos ellos est¨¢n vinculados a la Fundaci¨®n Pachamama y pidi¨® a los ecuatorianos ¡°evitar a esa mala gente, violenta, que hace quedar mal a todo un pueblo¡±.
A rengl¨®n seguido, Interior responsabiliz¨® de los desmanes a Pachamama y al colectivo La Hormiga y pidi¨® su cierre al Ministerio del Ambiente. En el caso de La Hormiga no procedi¨® el cierre porque es una organizaci¨®n de hecho. No ocurri¨® as¨ª con la fundaci¨®n, que s¨ª fue sancionada. Los testimonios de sus miembros dan cuenta de que el 4 de diciembre pasado, 15 miembros de la Fuerza P¨²blica desalojaron las oficinas de Pachamama y sellaron la puerta de acceso con un adhesivo en el que se justifica la disoluci¨®n con la siguiente frase: ¡°Por desviaci¨®n de los fines y objetivos estatutarios y por injerencia en pol¨ªticas p¨²blicas atentando contra la seguridad interna del Estado y afectando a la paz p¨²blica¡±.
Mar¨ªa Bel¨¦n Pa¨¦z, que fung¨ªa como presidenta de la fundaci¨®n, habla de la violaci¨®n al debido proceso y asegura que van a llevar el caso a instancias internacionales. ¡°Se pasaron todos los niveles de orden administrativos, hemos sido v¨ªctimas de una disoluci¨®n sin previo aviso, pero vamos a impugnar el acuerdo ministerial y vamos a poner una medida cautelar ante la Comisi¨®n Interamericana de Derechos Humanos¡±.
David Cordero, de la Fundaci¨®n Regional de Asesor¨ªa en Derechos Humanos (Inredh), hace un an¨¢lisis jur¨ªdico y asegura que la sanci¨®n a la Fundaci¨®n Pachamama es ileg¨ªtima porque est¨¢ inspirada en el Decreto Ejecutivo 16 (expedido el pasado 4 de junio, con el fin de regular a las organizaciones de la sociedad civil) que otorga competencias sancionatorias a los ministerios ante los cuales est¨¢n inscritas las organizaciones, pero no especifica de qu¨¦ manera deber¨¢n ventilarse los cargos, las oportunidades de defensa, plazos, y otras disposiciones para contar con un debido proceso.
Correa: "Las ONG no est¨¢n para hacer pol¨ªtica; si no, que sean partidos"
Adem¨¢s -reza el an¨¢lisis de Inredh- no se demuestra en la resoluci¨®n emitida por la Cartera de Ambiente que los actos de violencia hayan sido planificados o ejecutados por miembros de la Fundaci¨®n Pachamama. ¡°El mensaje que queda luego de la decisi¨®n del Gobierno es que ninguna persona que trabaje en una organizaci¨®n de derechos humanos puede participar en una manifestaci¨®n pac¨ªfica a riesgo de que su organizaci¨®n sea disuelta¡±, escribe Cordero.
Las organizaciones an¨¢logas a la Fundaci¨®n Pachamama muestran su preocupaci¨®n por el precedente negativo que se sienta para la lucha ambientalista. ¡°No hubo investigaci¨®n, no hubo un debido proceso, no hubo derecho a la defensa, esto no solamente que vulnera los derechos de las personas que pertenecen a la organizaci¨®n, sino tambi¨¦n es que es una amenaza a otras ONG que discrepan, critican y se manifiestan¡±, dice Elsie Monge, presidenta de la Comisi¨®n Ecum¨¦nica de Derechos Humanos. En la misma l¨ªnea opina Eduardo Pichilingue, coordinador del Observatorio de Derechos Colectivos de Ecuador. ¡°Es una forma del Gobierno de crear un poco de temor entre las organizaciones que est¨¢n en contra a ciertas pol¨ªticas de Estado, sobre todo, la explotaci¨®n de recursos naturales y sus territorios¡±.
El Gobierno ecuatoriano hace frente a las cr¨ªticas con una campa?a de desprestigio contra la ONG clausurada y otros colectivos que, a su juicio, son partidistas. El prsidente Rafael Correa, en la cadena nacional del pasado 7 de diciembre, justific¨® el cierre de Pachamama: ¡°Se llam¨® a manifestaci¨®n por la XI Ronda Petrolera, est¨¢n en su derecho, pero se arremete a funcionarios extranjeros, a embajadores, eso no lo vamos a permitir, eso es sancionado en cualquier pa¨ªs del mundo. La organizaci¨®n que convoc¨® a estas protestas ha sido sancionada con su disoluci¨®n porque las ONG no est¨¢n para hacer pol¨ªtica y protagonizar actos de violencia. Si quieren hacer pol¨ªtica que sean partidos pol¨ªticos y no est¨¦n atentando contra la democracia¡±.
Para el mandatario, el accionar de estas ONG financiadas por pa¨ªses extranjeros es una nueva forma de desestabilizar los gobiernos progresistas y por eso pidi¨® a sus electores estar atentos. ¡°Pueblo ecuatoriano a rechazar a los violentos, antidemocr¨¢ticos. (Los grupos ambientalistas) quieren imponer su agenda pol¨ªtica. Todo esto es planificado. No es coincidencia¡±.
Aprovech¨® el espacio para arremeter contra un activista que lidera la resistencia minera en el valle del Intag (situado en el occidente de la provincia de Imbabura) que tambi¨¦n est¨¢ en los planes extractivos de su Gobierno. ¡°Hay un manual de comportamiento y ver si desestabilizan al Gobierno: ¡®Protegiendo a su comunidad contra las empresas mineras y otras industrias extractivas. Una gu¨ªa para promotores y activistas comunitarios, por Carlos Zorrilla¡¯. Este es un extranjero que vive en Intag y es ¨¦l que levanta a la poblaci¨®n. En nombre de la democracia hasta cu¨¢ndo y hasta d¨®nde debemos aguantar¡±.
Zorrilla respondi¨® a los ataques del primer mandatario con un manifiesto p¨²blico en el cual asegura que todo forma parte de la campa?a de desprestigio del Gobierno contra ¨¦l y su organizaci¨®n Decoin (Defensa y Conservaci¨®n del Intag) que desde 1995 promueve alternativas sustentables a la miner¨ªa a gran escala en el Intag. ¡°Soy uno de los cuatro autores del manual que tiene como finalidad informar a las comunidades afectadas por el extractivismo de algunas conocidas estrategias utilizadas por empresas petroleras y mineras para dividir a las comunidades (...) El manual sugiere formas de resistencia leg¨ªtimas y no violentas¡±.
La Secretar¨ªa de Comunicaci¨®n refuerza la campa?a contra los ambientalistas con la emisi¨®n, a trav¨¦s de la televisi¨®n p¨²blica, del v¨ªdeo de las protestas y la persecuci¨®n del diplom¨¢tico chileno y el empresario bielorruso ocurridas el pasado 28 de noviembre. El mensaje final de la pieza es que esas son las im¨¢genes del viejo pa¨ªs y llama a la ciudadan¨ªa a rechazar esos actos de violencia que desprestigian al Ecuador.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.