Alitalia abandona Venezuela por la deuda en divisas del Estado
La aerol¨ªnea italiana suspende el servicio por una retenci¨®n del Gobierno de 3.800 millones de d¨®lares en ingresos y utilidades
![La oficina de Alitalia cerrada en Caracas](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/U4MPYZ5GSQLRF5QCIQPIAVG7AY.jpg?auth=c19238eb750d7db3c62efa704d025d1af4f1144c6e18f9f9aad67dbd20e05d2b&width=414)
La aerol¨ªnea Alitalia anunci¨® este mi¨¦rcoles que desde el 2 de junio suspender¨¢ el servicio de la ruta Roma-Caracas. La compa?¨ªa italiana, que ya a comienzos de mayo hab¨ªa reducido su frecuencia de cinco a solo dos vuelos semanales, es la segunda gran l¨ªnea a¨¦rea internacional que deserta del mercado venezolano desde que Air Canad¨¢ lo hiciera a mediados de marzo.
A esto se suma que la alemana Lufthansa ha dejado de vender boletos de avi¨®n en Venezuela, seg¨²n ha publicado el diario El Universal. La decisi¨®n, informa el peri¨®dico, no incluye la suspensi¨®n de vuelos como han hecho las l¨ªneas italiana y canadiense. La oficina de Lufthansa no ha especificado cu¨¢nto tiempo estar¨¢ vigente esta medida, que se atribuye a un venta irregular de billetes que han hecho agencias nacionales. ?
Alitalia ofreci¨® la devoluci¨®n del costo de los boletos a los pasajeros que los hubiesen adquirido con antelaci¨®n y resulten ahora afectados por la medida, que la empresa dice adoptar temporalmente hasta que ¡°la situaci¨®n se estabilice¡±.
La situaci¨®n a la que alude la compa?¨ªa es la deuda en divisas que el Estado venezolano retiene para la repatriaci¨®n de ingresos y utilidades de las aerol¨ªneas internacionales y que, en su conjunto, alcanza ya alrededor de 3.800 millones de d¨®lares.
Desde que en 2012 el r¨¦gimen chavista empez¨® a confrontar problemas en su flujo de caja, comprometido por una baja en la producci¨®n petrolera y unas demandas de gasto p¨²blico cada vez mayores, dej¨® de entregar a las l¨ªneas a¨¦reas los montos en moneda extranjera correspondientes a las transacciones en bol¨ªvares efectuadas en territorio venezolano. El engorroso esquema se debe al sistema de control de cambios impuesto por el presidente Hugo Ch¨¢vez en 2003 y que su sucesor, Nicol¨¢s Maduro, a pesar de algunos gestos pragm¨¢ticos de reforma y apertura, no se ha animado a desmontar.
Luego de unas dif¨ªciles negociaciones y de amenazas apenas veladas por parte de la Asociaci¨®n Internacional de Transporte A¨¦reo (IATA, con sede en Suiza) acerca de una suspensi¨®n general de las conexiones a¨¦reas a Venezuela, el ministro venezolano de Transporte A¨¦reo y Acu¨¢tico, general Hebert Garc¨ªa Plaza, pudo ofrecer a las l¨ªneas a¨¦reas un plan de pagos que, dijo, contaba la aprobaci¨®n del propio presidente Nicol¨¢s Maduro. No obstante, los transportistas no han recibido ni un solo d¨®lar desde el 30 de marzo, fecha de la oferta.
Se teme que Alitalia sea apenas otro nombre de una estampida de compa?¨ªas dispuestas a arrojar la toalla en un mercado de viajeros que, pese a su tama?o y poder adquisitivo considerables, se ha vuelto oneroso.
La brasile?a Gol, que cubre la ruta Sao Paulo-Caracas, dio a conocer este jueves sus resultados financieros del primer trimestre de 2014. En ellos resalta una p¨¦rdida de 34 millones de d¨®lares asociada a la depreciaci¨®n del bol¨ªvar, la moneda venezolana, a la vez que reportan recursos represados en Venezuela equivalentes a 159 millones de d¨®lares, pendientes de repatriaci¨®n.
Los mayores acreedores del Gobierno en el sector, como American Airlines, Avianca, Copa y las aerol¨ªneas del grupo Latam, llegan a acumular cada uno cuentas por cobrar de hasta 400 millones de d¨®lares, un fardo que castiga sus resultados financieros y torna inviables sus operaciones locales. La crisis enfrenta a Venezuela con el riesgo cierto de quedar aislada por v¨ªa a¨¦rea. El pa¨ªs cuenta con una l¨ªnea bandera oficial, Conviasa, y dos empresas privadas de escaso equipamiento, desempe?o mediocre y apenas unas pocas rutas a destinos internacionales.
El incumplimiento en el pago, con las repercusiones que puede acarrear, deja en evidencia las estrecheces por las que pasa el Gobierno venezolano en medio de una crisis econ¨®mica sin precedentes. El Estado, que reserv¨® a su arbitrio la asignaci¨®n de divisas, no se da abasto ni siquiera para satisfacer la demanda de moneda extranjera para la importaci¨®n de insumos industriales y productos de consumo b¨¢sico. Venezuela, un rico productor de petr¨®leo cuya factura de exportaciones de hidrocarburo promedia al a?o 100.000 millones de d¨®lares, carece sin embargo de una infraestructura para la manufactura y lo importa casi todo. Una escasez cr¨®nica y la mayor tasa de inflaci¨®n del mundo occidental son los resultados de esta coyuntura.
Empresas Polar, el mayor conglomerado industrial privado del pa¨ªs, aguarda por la liquidaci¨®n de solicitudes de divisas por 189 millones de d¨®lares solo para sus plantas de producci¨®n de alimentos, seg¨²n difundi¨® en un reporte propio dado a conocer por medios de Caracas. Hace dos semanas Polar debi¨® paralizar provisionalmente la producci¨®n de pastas de trigo por falta de materia prima.
Una seguidilla de noticias de semejante calado ha llegado durante los ¨²ltimos d¨ªas desde la industria del autom¨®vil. General Motors, Toyota y Ford detuvieron la producci¨®n de veh¨ªculos en vista de la falta de partes para el ensamblado. En cada caso, antes de reanudar la producci¨®n, hizo falta la intervenci¨®n directa del ministro de Transporte Terrestre, Haiman El Troudi, quien prometi¨® arreglos especiales a las trasnacionales que permitir¨ªan superar los cuellos de botella en la entrega de divisas.
Portavoces de la C¨¢mara Venezolano-Americana de Comercio (VenAmCham) calculan en 15.000 millones de d¨®lares el monto de las l¨ªneas de cr¨¦dito perdidas por sus afiliados a causa de su imposibilidad para pagar a los proveedores extranjeros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.