?Cu¨¢ntas veces usamos las palabras cambio clim¨¢tico en el d¨ªa a d¨ªa?
Am¨¦rica Latina explora el uso sostenible del agua, la agricultura inteligente, los mercados de carbono y las energ¨ªas renovables
![Un campesino trabaja su tierra en Brasil.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5S3HYNYEO4KH4LH5BIL446L7R4.jpg?auth=d7ef49dba0955b651a9f4017c3d062e7a6284fde830f533efab92fae7703dc9e&width=414)
Cambio clim¨¢tico. Dos palabras cada vez m¨¢s presentes en el lenguaje cotidiano de los latinoamericanos, que en 2014 sufrieron estramb¨®ticas variaciones en el clima, que afectaron su cotidianidad y se erigieron como una amenaza a tomar en cuenta seriamente en el 2015.
No se trata de ser apocal¨ªpticos, pero las se?ales est¨¢n ah¨ª y no pueden ignorarse. En Am¨¦rica Latina se han registrado en los ¨²ltimos a?os tormentas m¨¢s intensas y recurrentes, periodos cada vez m¨¢s extensos de sequ¨ªas y la desaparici¨®n de los majestuosos glaciares andinos.
Todo como consecuencia de un mundo cada vez m¨¢s caliente, que tiene un impacto directo en la agricultura y la pesca, y por ende, pone en riesgo la capacidad de generar alimentos a los m¨¢s de 7.000 millones de habitantes del planeta.
Seg¨²n el reciente informe Bajemos la temperatura, Latinoam¨¦rica es responsable de solo el 12,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero ¨Cse?alados como los principales causantes del calentamiento global-, pero ser¨¢ una de las regiones m¨¢s afectadas si la temperatura mundial aumenta 4 grados cent¨ªgrados, como se vaticina para el a?o 2100.
Los expertos advierten de que si se sigue actuando como siempre, los j¨®venes de hoy tendr¨¢n que vivir en un planeta con mayores olas de calor, sequ¨ªas, aumento del nivel del mar, e inseguridad h¨ªdrica y alimentaria en muchas regiones.
Este panorama centr¨® las discusiones en la pasada COP20 en Lima, donde se analiz¨® adem¨¢s el impacto del calentamiento en la salud de la poblaci¨®n y en la econom¨ªa mundial.
A pesar de las diferencias, en Lima se alcanz¨® a ¨²ltima hora un acuerdo para intentar frenar el cambio clim¨¢tico, aunque no es vinculante. Ahora las esperanzas apuntan a Par¨ªs 2015, donde debe sellarse un pacto definitivo que comprometa a todos los pa¨ªses a llevar a cabo acciones que se reflejen en una disminuci¨®n real de las emisiones.
Sembrar y comer
Mientras, en Am¨¦rica Latina los pa¨ªses siguen trabajando arduamente para reducir su huella ambiental y frenar el calentamiento global.
La regi¨®n es una de las m¨¢s activas en la promoci¨®n de los mercados de carbono, que ofrece incentivos a las empresas y comunidades para emitir menos CO2 y ayudar en la conservaci¨®n de las vastas zonas boscosas. Costa Rica, por ejemplo, se convirti¨® en 2014 en pa¨ªs pionero en Latinoam¨¦rica en acceder a este, por ahora, sofisticado mercado.
Asimismo, la regi¨®n latinoamericana est¨¢ a la vanguardia de la llamada ¡°agricultura inteligente¡± con Uruguay a la cabeza. Este pa¨ªs, con apenas tres millones de habitantes, pas¨® de producir alimentos para 9 millones de personas en 2005 a producir alimentos para 28 millones de personas en la actualidad, y su ambici¨®n es llegar hasta los 50 millones de personas.
¡°La agricultura enfocada en el clima se presenta como una oportunidad para abordar la seguridad alimentaria de forma integrada, con beneficios en adaptaci¨®n y mitigaci¨®n de impactos¡±, afirma Mohamed Bakarr, especialista ambiental s¨¦nior del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
Es que los cambios en el clima tienen un impacto directo en la producci¨®n alimentaria y podr¨ªan generar inestabilidad social en los pa¨ªses en desarrollo. Seg¨²n Jos¨¦ Antonio Cuesta, economista del Banco Mundial y uno de los autores del informe Alerta en el Precio de los Alimentos. ¡°En una sociedad con mayores niveles de insatisfacci¨®n es m¨¢s probable que se reaccione de forma violenta a las consecuencias que una crisis alimentaria¡±.
¡°En el ¨²ltimo informe Alerta sobre el Precio de los Alimentos, calculamos que en los ¨²ltimos seis a?os se han producido 53 manifestaciones violentas en el mundo (relacionadas con escasez de alimentos), de las cuales 8 fueron en Latinoam¨¦rica¡±, agreg¨® en una entrevista.
Los vaivenes del clima tambi¨¦n pueden dejar sin trabajo a muchos pobladores. A nivel macroecon¨®mico, el impacto no es menor: el sector de la agricultura da empleo a casi el 20% de la poblaci¨®n en Latinoam¨¦rica y el Caribe y representa el 21% del PIB regional.
Los expertos predicen que el impacto del cambio clim¨¢tico en la producci¨®n de granos b¨¢sicos puede ser mucho peor de lo que imaginamos. En Argentina, por ejemplo, estimaciones del Banco Mundial vaticinan que los productores perder¨¢n 2.500 millones de d¨®lares en la producci¨®n de soja y ma¨ªz a causa de los cambios del clima.
Cuidar el agua
Pero la lucha contra el calentamiento global no solo se trata de reducir emisiones, sino tambi¨¦n de saber gestionar recursos y en Am¨¦rica Latina el agua ocupa el primer lugar en la lista de las prioridades.
El crecimiento demogr¨¢fico y econ¨®mico, sumado a la variabilidad clim¨¢tica, aumentar¨¢ la presi¨®n actual sobre los recursos h¨ªdricos. De hecho, seg¨²n los expertos, entre el 43% y el 50% de la poblaci¨®n mundial vivir¨¢ en pa¨ªses con escasez de agua en 2080, comparado al 28% actual.
Los desaf¨ªos con respecto al agua son muchos y se requieren soluciones multisectoriales. Alimentar a 9.000 millones de personas que se calcula habitar¨¢n el planeta en 2050 requerir¨¢ duplicar la disponibilidad de agua para fines agr¨ªcolas. El riego es, de lejos, la actividad que m¨¢s consume agua y representa casi el 70 % de la extracci¨®n y el 90 % del uso destinado al consumo en el mundo.
Lo mismo pasa con la energ¨ªa. En la actualidad, m¨¢s de 1.200 millones de personas carecen de acceso a electricidad. Se calcula que para producir energ¨ªa hoy en d¨ªa se necesita alrededor del 15 % de los recursos h¨ªdricos. Pero las estimaciones indican que el gasto global de energ¨ªa aumentar¨¢ en un 35 % en 2035 y si bien el consumo de agua ser¨¢ m¨¢s eficiente, el consumo real de este elemento por el sector energ¨¦tico puede aumentar en un 85 %.
Pa¨ªses como Brasil, donde la demanda de energ¨ªa aument¨® en un promedio anual del 4,5% en la ¨²ltima d¨¦cada tras el auge de su clase media, est¨¢ acelerando y perfeccionando su sistema de subastas para atraer el capital privado que ayude a aprovechar, especialmente, los enormes recursos e¨®licos.
Pero los retos cada vez son mayores y es por ello por lo que Am¨¦rica Latina busca ideas innovadoras para liderar la lucha contra un mundo m¨¢s caliente. Se escuchan ideas.
Mar¨ªa Jos¨¦ Gonz¨¢lez Rivas es editora en l¨ªnea del Banco Mundial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.