El fin de una ayuda p¨²blica en Reino Unido que amenaza con cambiar la UE
Solo 84.000 inmigrantes europeos reciben el subsidio del que puede depender el ¡®Brexit¡¯


Nadie ha venido a recibir a Claudia despu¨¦s de un d¨ªa entero de autob¨²s desde Tur¨ªn. La amiga que la acoger¨¢ en su habitaci¨®n de una casa compartida, a una hora y media del centro de Londres, tiene hoy turno de ma?ana en un hotel y no podr¨¢ reunirse con ella hasta el mediod¨ªa. Claudia deber¨¢ estirar unas horas el primer caf¨¦ en su nueva ciudad. Un amanecer fr¨ªo y h¨²medo da la bienvenida a esta italiana de 23 a?os que se acaba de incorporar a ese 40% de los londinenses que ha nacido en el extranjero.
Son las 7.30 de la ma?ana y la estaci¨®n de autobuses de Victoria hace ya un rato que descarga en el centro de Londres ciudadanos de todos los rincones de Europa. Cada semana dos mil inmigrantes llegan a esta estaci¨®n. Fontaneros polacos, limpiadoras rumanas, camareros espa?oles y otros t¨®picos brit¨¢nicos modernos, que en las ¨²ltimas semanas han saltado, sin pretenderlo, al centro del debate europeo.
La negociaci¨®n de Reino Unido con sus socios, para reformar los t¨¦rminos de la relaci¨®n del pa¨ªs con la UE, llega a su fin. La propuesta presentada el pasado martes por Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, accede parcialmente a la petici¨®n m¨¢s controvertida de cuantas formul¨® David Cameron para poder defender la permanencia de su pa¨ªs en el club, ante el refer¨¦ndum que quiere celebrar este verano. Reino Unido podr¨¢, si el borrador se firma en la reuni¨®n de l¨ªderes europeos de los pr¨®ximos 18 y 19 de febrero, negar determinadas ayudas a los trabajadores de otros pa¨ªses miembros en sus primeros cuatro a?os en el pa¨ªs. Pero solo de manera temporal, si demuestra que el flujo de inmigrantes supone una carga excepcional a los servicios p¨²blicos, y siempre que los dem¨¢s socios lo aprueben caso por caso. La f¨®rmula se ha venido a llamar freno de emergencia.
Polonia, principal origen
Un total de 265.000 ciudadanos de otros pa¨ªses de la UE emigraron a Reino Unido entre junio de 2014 y junio de 2015. La migraci¨®n intraeuropea ha crecido m¨¢s que la de fuera de la UE. Los principales pa¨ªses de procedencia son Polonia, Rumania, Irlanda e Italia.
Espa?a no est¨¢ entre los 10 primeros pa¨ªses europeos de origen de la migraci¨®n en Reino Unido, pero si se miran los datos de registrados en el consulado espa?ol de Londres, por ejemplo, tambi¨¦n se ve un crecimiento constante desde 2009. Ese a?o hab¨ªa 57.350 espa?oles registrados, y en 2014 la cifra ascendi¨® a 88.341. A 31 de diciembre de 2015 hab¨ªa 100.329 inscritos, aunque, advierten en el Consulado, el pronunciado aumento del ¨²ltimo a?o se debe, en gran parte, a quienes se registraron para poder votar en las elecciones.
La medida afecta a los llamados tax credits: ayudas que complementan los salarios m¨¢s bajos. No son prestaciones demasiado cuantiosas. Pero s¨ª son exclusivas del sistema brit¨¢nico y, seg¨²n el primer ministro, producen un efecto llamada. Limitarlas para los trabajadores de otros pa¨ªses europeos ser¨¢ crucial, sostiene el Gobierno, para rebajar la presi¨®n migratoria que sufre el pa¨ªs
El freno de emergencia de Cameron afectar¨ªa a unas 84.000 familias. Ese es el n¨²mero oficial de inmigrantes europeos, con menos de cuatro a?os en el pa¨ªs, que reclamaron tax credits en el ejercicio 2013-2014. El dato lo aport¨® la Hacienda brit¨¢nica el pasado jueves, en respuesta a una petici¨®n de informaci¨®n p¨²blica formulada por The Guardian hace seis meses. El n¨²mero real es llamativamente inferior a la cifra que ha venido manejando el primer ministro: el mi¨¦rcoles en el Parlamento asegur¨® que el 40% de los inmigrantes europeos que llegan a Reino Unido reciben este tipo de ayudas, y en noviembre Downing Street habl¨® de 148.000 personas.
Nadie defiende que la carga fiscal de esas 84.000 personas sea insostenible para las arcas p¨²blicas, sobre todo si se tiene en cuenta que son trabajadores que aportan al sistema. Pero incluso el hecho de que constituyan un efecto llamada resulta, cuando menos, discutible.
¡°Es improbable que las restricciones propuestas tengan un impacto significativo en la cantidad de gente que viene¡±, explica a EL PA?S Madeleine Sumption, directora del Observatorio de Migraci¨®n de la Universidad de Oxford. ¡°La mayor¨ªa de los ciudadanos europeos no piden tax credits, y los que s¨ª los reclaman, generalmente, reciben cantidades peque?as que probablemente no afectar¨ªan a su decisi¨®n de venir o no¡±.
Esta semana, pesos pesados a ambos lados del debate lo han reconocido. ¡°Hay todo tipo de factores por los que la gente decide moverse por Europa, pero no creo que los tax credits sean uno de ellos¡±, declar¨® Alan Johnson, l¨ªder de la campa?a de los laboristas por permanecer en Europa. ¡°Los migrantes no vienen para pedir ayudas, sino para ganar m¨¢s dinero¡±, dijo el diputado conservador euroesc¨¦ptico David Davis.
La medida tampoco est¨¢ claro que vaya a inclinar a muchos votantes hacia la permanencia: las encuestas publicadas desde que se conoci¨® la propuesta de Tusk aumentan la ventaja de los partidarios de romper con el club de los Veintiocho. Y, sin embargo, introducir el freno de emergencia supondr¨ªa para la Uni¨®n Europea la mayor restricci¨®n de su historia al principio de la libre circulaci¨®n de ciudadanos, uno de los pilares del proyecto.
Reino Unido es el segundo pa¨ªs de la UE que m¨¢s migrantes recibe, despu¨¦s de Alemania. En los ¨²ltimos a?os la inmigraci¨®n neta en Reino Unido, que el Gobierno ha prometido reiteradamente reducir por debajo de las 100.000 personas, no ha hecho m¨¢s que subir. La cifra, que es la diferencia entre quienes llegan a un pa¨ªs y quienes lo abandonan, fue de 336.000 personas en 2015.
Diversos estudios se?alan que los inmigrantes europeos son contribuyentes netos: aportan a las arcas p¨²blicas m¨¢s de lo que reclaman de ellas. ¡°Hablar del impacto fiscal es complicado¡±, explica la experta de Oxford. ¡°No hay una respuesta definitiva, pero s¨ª conclusiones generales a todos los estudios serios. Primero, el impacto fiscal de la inmigraci¨®n es relativamente peque?o como parte del PIB y del gasto p¨²blico. Segundo, la inmigraci¨®n de ciudadanos europeos tiene un impacto fiscal m¨¢s positivo que la de los no europeos. Y tercero, los reci¨¦n llegados tienen mejor impacto que los que llevan m¨¢s tiempo¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
