Los 14 a?os de la batalla entre Argentina y los ¡®fondos buitre¡¯
El conflicto comenz¨® con la mayor suspensi¨®n de pagos de la historia de un pa¨ªs


El acuerdo entre Argentina y los ¡®fondos buitre¡¯ que se anunci¨® este lunes pone fin a una batalla judicial que comenz¨® hace 14 a?os con la mayor suspensi¨®n de pagos de la historia de un pa¨ªs. El pacto sienta un precedente para las reestructuraciones de deuda de otros pa¨ªses.
La historia del conflicto del pasivo argentino comienza en los a?os 90. El endeudamiento de la tercera econom¨ªa latinoamericana creci¨® sobre todo en los Gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la R¨²a (1999-2001) y por eso cay¨® en impago en diciembre de 2001, en una de las peores crisis pol¨ªticas, econ¨®micas y sociales de la historia de este pa¨ªs. La suspensi¨®n de pagos fue declarada por un presidente interino que apenas dur¨® una semana, Adolfo Rodr¨ªguez Saa. Eduardo Duhalde lo sucedi¨® en el poder en 2002.
La deuda argentina con acreedores privados ascend¨ªa a 82.000 millones de d¨®lares. Varios de ellos comenzaron a demandar a Buenos Aires en 2002 ante los tribunales de los pa¨ªses en los que Argentina hab¨ªa emitido esos t¨ªtulos p¨²blicos, desde su propio territorio hasta EE UU, Alemania, Italia, Francia o B¨¦lgica. Desde 2001 en adelante los ¡®fondos buitre¡¯, como NML, Dart y Aurelius, empezaron a comprar los depreciados bonos argentinos con el ¨²nico objetivo de demandar despu¨¦s en los tribunales por el 100% de su valor original. Es decir, estos fondos por definici¨®n siempre rechazan las reestructuraciones de deuda y tarde o temprano acaban cobrando lo reclamado, como ya sucedi¨® con Per¨², Congo, Panam¨¢, Grecia, Polonia, Ecuador, Costa de Marfil, Paraguay o Brasil. Pero tambi¨¦n demandaron entonces a Argentina aquellos acreedores que hab¨ªan invertido en bonos de este pa¨ªs en los a?os o meses anteriores al impago, sin la intenci¨®n original de litigar.
Duhalde era un presidente interino y dej¨® el asunto de la negociaci¨®n de la deuda en manos de quien fue elegido por las urnas en 2003, N¨¦stor Kirchner. El nuevo jefe de Estado propuso de inmediato una quita del 75% del capital original de la deuda. Alegaba que era la ¨²nica manera que ten¨ªa su pa¨ªs de volver a crecer y a cumplir con sus obligaciones. Dos a?os m¨¢s tarde, se abri¨® el canje de deuda. Para entonces, la oferta argentina supon¨ªa una poda real del 66%, seg¨²n calculaban entonces los inversores. La inmensa mayor¨ªa acept¨® canjear el 76,1% de las acreencias porque prefer¨ªa cobrar algo que seguir litigando. Los tenedores del restante 23,9% continuaron con sus demandas.
En 2010, la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner, reabri¨® el canje de deuda. Como los nuevos t¨ªtulos p¨²blicos de este pa¨ªs se hab¨ªan apreciado despu¨¦s de varios a?os de alto crecimiento econ¨®mico, la quita real implicaba ya no el 66% sino el 50%, seg¨²n los analistas. As¨ª fue que la aceptaci¨®n de la oferta se elev¨® del 76,1% de 2005 al 92,4%. El restante 7,6% mantuvo su rechazo y es el grupo de acreedores que hasta ahora sostienen el juicio contra Argentina por unos 20.000 millones de d¨®lares entre el capital, los intereses vencidos y las multas por impago.
Ese 7,6% de la deuda que no se canje¨® en 2005 y 2010 est¨¢ nominada en d¨®lares en un 60%, la mayor¨ªa con juridiscci¨®n en EE UU. Los ¡®fondos buitre¡¯ tienen alrededor del 25% de ese pasivo en litigio y son los que encabezan las demandas. El 36% de los bonos impagos se nomina en euros. La mayor¨ªa de ellos est¨¢ atomizado en manos de 60.000 inversores italianos que no consiguieron fallos favorables en su pa¨ªs y recurrieron por eso en 2013 al Centro Internacional de Arreglos Relativos a Inversiones (CIADI), tribunal arbitral del Banco Mundial. El 2% de la deuda en litigio est¨¢ en pesos y en tribunales argentinos.
En febrero de 2012, los ¡®fondos buitre¡¯ consiguieron un fallo clave del juez de Nueva York Thomas Griesa en favor de sus intereses. El funcionario norteamericano determin¨® que Argentina no podr¨ªa seguir pagando la deuda reestructurada mientras siguiera sin abonar al 7,6% que manten¨ªa en sus manos el pasivo impago. Esa sentencia fue apelada ante un tribunal superior de Nueva York, que ratific¨® el fallo de Griesa en octubre de 2012 pese a que el Gobierno de Barack Obama se hab¨ªa presentado en la causa para advertir de que esa decisi¨®n judicial podr¨ªa entorpecer futuras reestructuraciones de deuda de otros pa¨ªses. Argentina recurri¨® entonces al Tribunal Supremo de EE UU.
Mientras tanto, el fondo NML consigui¨® que un juez de Ghana embargara tambi¨¦n en octubre de 2012 el buque escuela de la Armada de Argentina, la fragata Libertad, que se encontraba en ese pa¨ªs en su habitual vuelta al mundo con los nuevos graduados de la carrera militar. Dos meses despu¨¦s, el Tribunal Internacional de Derecho del Mar orden¨® a Ghana la liberaci¨®n de la fragata y as¨ª se hizo. Los demandantes contra Argentina, y no solo los ¡®buitres¡¯, han intentado m¨¢s de 900 embargos de activos del pa¨ªs en el extranjero en estos 14 a?os, pero la inmunidad soberana impidi¨® congelar embajadas, bienes militares o salarios de diplom¨¢ticos. NML logr¨® bloquear fondos de un banco p¨²blico-privado y de una agencia de promoci¨®n cient¨ªfica, pero nunca llegaron a ejecutarse.
En junio 2014, el Tribunal Supremo de EE UU decidi¨® que no intervendr¨ªa en el caso argentino, con lo que qued¨® ratificado el fallo de Griesa que bloqueaba el pago de deuda reestructurada. Argentina hab¨ªa perdido para entonces el compromiso del Gobierno de Obama en sus planteos judiciales, despu¨¦s del deterioro de la relaci¨®n bilateral por diversos conflictos pol¨ªticos y econ¨®micos. El Ejecutivo de Cristina Kirchner se neg¨® a cumplir la sentencia, con lo que entr¨® en suspensi¨®n de pagos de su pasivo refinanciado en 2005 y 2010. Su argumento fue que si abonaba lo que ped¨ªa los ¡®buitres¡¯, el 92,4% que s¨ª hab¨ªa aceptado la quita pod¨ªa reclamar un trato igual, tal como establec¨ªa una cl¨¢usula de la deuda refinanciada que venc¨ªa el 31 de diciembre de 2014. Kirchner plante¨® el dilema como ¡°patria o buitres¡±, mientras el entonces opositor Mauricio Macri recomendaba pagar todo tal cual hab¨ªa fallado el juez Griesa.
En 2015, una vez vencida esa cl¨¢usula y en a?o de elecciones presidenciales, el Gobierno de Kirchner mantuvo su negativa a pagar a los litigantes. En noviembre pasado, el kirchnerismo perdi¨® los comicios frente a Macri. El nuevo presidente argentino asumi¨® el poder en diciembre, sus funcionarios comenzaron los contactos para reanudar la negociaci¨®n con los acreedores, pero, a diferencia de lo que dec¨ªa un a?o antes, ahora plante¨® la necesidad de una quita.
El pasado d¨ªa 5 el ministro de Hacienda argentino, Alfonso Prat-Gay, ofreci¨® a los litigantes una poda del 25% de lo reclamado en los tribunales. Su antecesor, el kirchnerista Axel Kicillof, calcul¨® que N¨¦stor Kirchner hab¨ªa ofrecido pagar 35 c¨¦ntimos de d¨®lar por cada d¨®lar adeudado originalmente, mientras que el juez de Nueva York hab¨ªa ordenado abonar 4 d¨®lares por cada uno. Por tanto, la oferta de Prat-Gay ser¨ªa de 3 d¨®lares por cada uno. Los inversores de Italia y algunos de EE UU, como el ¡®buitre¡¯ Dart, aceptaron la propuesta de inmediato.
El juez Griesa alab¨® hace dos semanas el cambio de actitud de Argentina tras el nuevo Gobierno y fall¨® a su favor. Determin¨® que el pa¨ªs sudamericano podr¨¢ volver a pagar su deuda reestructurada si abona a los litigantes que acepten su oferta hasta el pr¨®ximo lunes. Un tribunal superior de Nueva York le dio este mi¨¦rcoles dos semanas m¨¢s de plazo al bloqueo, pero al final de cuentas los ¡®fondos buitre¡¯ se quedaron sin esa medida con la que presionaban a Argentina a negociar. Por eso no es casual que ese mismo d¨ªa un abogado de NML y Aurelius anunciaran un acuerdo con el Gobierno de Macri, que este lunes se ha confirmado. El ministro de Hacienda de Argentina calcula que su pa¨ªs deber¨¢ emitir deuda por 15.000 millones de d¨®lares si todos los demandantes aprueban el canje.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.