Homicidios en Am¨¦rica Latina: seamos ambiciosos
La tasa regional de homicidios puede pasar de 21 a 35 por cada 100.000 habitantes para 2030
Muchas muertes son inevitables. Desastres naturales y enfermedades incurables pueden llevarse vidas inesperadamente. Pero hay una muerte inesperada que puede ser evitada.
Am¨¦rica Latina puede y debe ponerse una meta ambiciosa para, de una vez, reducir su tasa de homicidios.
La regi¨®n es una de las m¨¢s mort¨ªferas del mundo en cuanto a asesinatos. Tiene el 8% de la poblaci¨®n mundial pero contribuye un tercio de todos sus homicidios. Y el problema est¨¢ empeorando. Si no hacemos nada, calculamos que la tasa regional de homicidios puede pasar de 21 a 35 por cada 100.000 habitantes para 2030. Superar¨ªa la actual tasa mundial en siete veces.
Creemos que es posible reducir en 50% la actual tasa de homicidios de Am¨¦rica Latina en 10 a?os. Esto salvar¨¢ 413.000 vidas. Son vidas que la regi¨®n no puede darse el lujo de perder.
No ser¨¢ f¨¢cil. La paradoja de Am¨¦rica Latina y el Caribe es que, a pesar de las mejoras en la gobernanza democr¨¢tica y la reducci¨®n de la pobreza en a?os recientes, el crimen violento ha seguido en aumento en muchos pa¨ªses y ciudades.
?Por qu¨¦ es la violencia tan persistente? Hay varios factores que influyen, entre los cuales destacan cinco.
El principal factor es la inequidad social y econ¨®mica. Los niveles de pobreza caen pero no as¨ª la inequidad. De hecho, 10 de los 15 pa¨ªses m¨¢s desiguales del planeta se encuentran en la regi¨®n.
Otro factor es el desempleo juvenil. Casi 13% de los 108 millones de j¨®venes entre los 15 y 24 a?os no tiene empleo en Am¨¦rica Latina y el Caribe ¨C una tasa que triplica a la de los adultos. M¨¢s de la mitad de aquellos que trabajan lo hacen en la econom¨ªa informal. M¨¢s de 20 millones de j¨®venes ni trabajan, ni estudian, y ni est¨¢n siendo capacitados.
En Brasil, un aumento del 1% en la tasa de desempleo masculino hace aumentar la tasa de homicidios en un 2,1%.
Un factor importante es la debilidad de las instituciones de seguridad y justicia. Instituciones que son corruptas y abusivas gozan de baja confianza ciudadana y abren m¨¢s espacios a la delincuencia. Las instituciones policiales, judiciales y penales no rinden como deber¨ªan: en Am¨¦rica Latina, apenas 20 de cada 100 asesinatos resultan en una convicci¨®n, frente a 43 de cada 100 a nivel global.
La existencia del crimen organizado es otro factor que empeora el problema, especialmente los carteles de drogas que mueven ingresos anuales estimados en US$330.000 millones al a?o.
Hay m¨¢s razones detr¨¢s de la excesiva violencia en la regi¨®n, incluyendo una r¨¢pida y desorganizada urbanizaci¨®n en muchas ciudades, la abundancia de armas de fuego, el acceso al alcohol, y las normas sociales que toleran el machismo y la desigualdad de las relaciones de g¨¦nero.
Ahora las buenas noticias.
El crimen y la violencia se concentran en lugares y personas espec¨ªficas. En las grandes ciudades de la regi¨®n, casi el 80% de los asesinatos ocurren en menos del 2% de sus calles. Los gobiernos deber¨ªan enfocar sus recursos limitados en desarrollar soluciones multidimensionales para esos puntos calientes, trabajando junto con el sector privado y las comunidades locales.
Hay soluciones innovadoras que est¨¢n surgiendo a lo largo y ancho de la regi¨®n. Las autoridades, los emprendedores y los acad¨¦micos est¨¢n experimentando con soluciones basadas en datos y en evidencia bien fundamentada. Las soluciones m¨¢s exitosas suelen ser multidimensionales ¨C uniendo t¨¢cticas policiales inteligentes a programas sociales y econ¨®micos para j¨®venes en situaci¨®n de riesgo. Algunos tambi¨¦n incluyen la renovaci¨®n urbana y el transporte p¨²blico predecible para construir un mejor tejido social.
Para ayudar en este proceso, un consorcio de organizaciones en Am¨¦rica Latina est¨¢ lanzando una nueva campa?a para reducir los homicidios con una agenda regional. La meta es reducir la tasa de homicidios en un 50% en 10 a?os, con un enfoque en siete pa¨ªses con las tasas de homicidios m¨¢s altas: Brasil, Venezuela, M¨¦xico, Colombia, El Salvador, Honduras y Guatemala. Esto puede salvar 365.000 vidas, muchas de ellas de j¨®venes que nos ayudar¨¢n a construir una mejor regi¨®n en el futuro.
El primer paso es empezar una conversaci¨®n sobre el homicidio y sus causas. Luego, los gobiernos y la sociedad civil necesitan elaborar metas claramente definidas con m¨¦tricas de ¨¦xito. Trabajando con el sector privado, deben priorizar sus inversiones en pol¨ªticas basadas en evidencia rigurosa. Es la ¨²nica forma en que Am¨¦rica Latina puede, de una vez, terminar con la idea de que los altos ¨ªndices de homicidios son aceptables y normales.
*Robert Muggah es el director de investigaci¨®n del Instituto Igarap¨¦ en Brasil y de la Fundaci¨®n SecDev en Canada.
*Nathalie Alvarado coordina el ¨¢rea de Seguridad Ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.