Las grandes ciudades de Am¨¦rica Latina quieren jubilar el autom¨®vil
Movilizar cada d¨ªa a millones de personas es el principal desaf¨ªo de urbes que duplican a su poblaci¨®n durante el d¨ªa
Buenos Aires tiene la misma poblaci¨®n desde hace 70 a?os, pero su extrarradio la duplic¨® durante el ¨²ltimo cuarto de siglo. Ciudad de M¨¦xico, en tanto, suma 9 millones de habitantes, pero cada d¨ªa recibe a otros 8 millones de personas. El desplazamiento de semejante cantidad de gente es un gran problema para las alcald¨ªas, que dedican buena parte de sus pol¨ªticas p¨²blicas en resolverlo. Los responsables de pensar las urbes en mediano y largo plazo imaginan calles con cada vez menos autom¨®viles. ¡°El auto tuvo su momento en la historia, pero lleg¨® a la saturaci¨®n y creo que qued¨® claro que no resolv¨ªa las necesidades de movilidad de la ciudad¡±, dijo Juanjo M¨¦ndez, secretario de Transporte de Buenos Aires en el foro Las ciudades de Am¨¦rica Latina ante los desaf¨ªos globales, organizado por el diario EL PA?S y el gobierno porte?o. El desaf¨ªo ser¨¢ entonces c¨®mo desalentar el uso de los veh¨ªculos particulares y garantizar, al mismo tiempo, que el transporte p¨²blico pase de un esquema radial, donde todos los caminos conducen al centro de la ciudad, a otro en red, m¨¢s flexible y con conexiones intraperif¨¦ricas.
¡°Fernando Savater dice que el medio m¨¢s democratizador es el transporte, porque all¨ª estamos todos¡±, record¨® Pablo Aristizabal, creador del Centro Emprendedor GENXXI. La cita da una dimensi¨®n nueva al problema de la movilidad, que va m¨¢s all¨¢ de lograr que la gente vaya a su trabajo. Si la calidad del transporte urbano permite ahorrar tiempo, es de buena calidad y es homog¨¦neo en calidad sin importar si es c¨¦ntrico o perif¨¦rico, a la larga tendr¨¢ efectos democratizadores. Que un habitante del extrarradio tenga que perder horas de su vida para llegar a su trabajo es tambi¨¦n un problema social. ¡°Hay que entender que cada obra tiene un trasfondo social, con v¨ªnculos y lazos entre los barrios. Es importante poder vivir en un lugar que se pueda ir a cualquier lugar de trabajo, pero tambi¨¦n una integraci¨®n urbana que no deje afuera al que vive en barrios marginados¡±, dice Guadalupe Tagliaferri, ministra de Desarrollo Humano del gobierno de Buenos Aires.
En los proyectos de desarrollo la mirada est¨¢ puesta en c¨®mo integrar la ciudad con su conurbano. Esto exige pol¨ªticas de coordinaci¨®n entre municipios, pero tambi¨¦n miradas a largo plazo. El autom¨®vil queda fuera de los proyectos, por tratarse de un medio que s¨®lo resuelve el traslado de individualidades. El soterramiento de las l¨ªneas f¨¦rreas existentes (el caso m¨¢s paradigm¨¢tico es la l¨ªnea del tren Sarmiento en Buenos Aires, en plena ejecuci¨®n), la construcci¨®n de puentes para evitar las cruces a nivel, los carriles r¨¢pidos para buses en las principales avenidas, la construcci¨®n de sendas exclusivas para bicicletas o m¨¢s kil¨®metros de Metro tienden a desalentar el uso el auto. ¡°En Buenos Aires tenemos una red de transporte vasta, pero abandonada desde hace 40 a?os. En los ¨²ltimos ocho a?os actualizamos lo que pudimos, pero los esfuerzos fueron limitadas porque no ten¨ªamos coordinaci¨®n federal¡±, dice M¨¦ndez, en referencia a los problemas que tuvo la gesti¨®n macrista en Buenos Aires con las administraciones kirchneristas de los municipios del conurbano.
Aqu¨ª es donde juega otra cuesti¨®n central: el federalismo. Ciudad de M¨¦xico ha dado un paso importante en ese sentido, en un proceso de autonom¨ªa que ciudad de Buenos Aires ya lleva m¨¢s de 20 a?os. La posibilidad de manejar fondos propios y, sobre todo, decidir sin depender de un poder central ha dado alas a los proyectos de integraci¨®n de municipios. Falta a¨²n que la misma libertad de acci¨®n se traslade a las peque?as urbes de los extrarradios, cuyas cajas dependen, en general, del aporte que reciben de las provincias. ¡°Uno tiene que responder a temas de salud, de seguridad y de educaci¨®n y no tenemos recursos propios¡±, se queja Diego Valenzuela, intendente de 3 de febrero, un municipio del primer cord¨®n de Buenos Aires que tiene 100.000 habitantes. ¡°De esos recursos depende que podamos responder a las demandas de la gente, y eso hace que podamos generar confianza sobre nuestras pol¨ªticas¡±, agrega Valenzuela. Fomentar la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes es, en ¨²ltima instancia, el objetivo de la pol¨ªtica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.